GRINDIN' Islas Canarias

💥 GRINDIN’ Radio: Islas Canarias

👨‍👦 Participan: Trick It, Bejo, Elena Alberdi, Ellegas, Scarface Johansson, Dae, Abhir Hathi

💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Labios de Oro’, de Illo

https://open.spotify.com/episode/6YVIq8W3vyXzKISO1OuCKx?si=4755e3c035f448e5

https://www.youtube.com/watch?v=lkmMjGyVPIc&t=1061s


Leiti Sene

Leïti Sene: El todo en uno

Hay algunos nombres que logran brillar con luz propia, y parece que casi sin esfuerzo. Leïti Sene (@leitisene) es uno de los hombres del momento. El artista catalán no solo se ha fijado como una de las promesas con mayor proyección de la escena, sino que está dispuesto a vencer a quien sea en el juego que sea.

Muchos le conocieron a través de SAMxSEN (@samxsen), otros cuando decidió arrancar su carrera en solitario y seguro que muchos también, gracias a su participación en la última temporada de "Élite". Y es que el chaval canta, baila y actúa. Como si nada.

https://www.youtube.com/watch?v=-6B9pXQa80g

Aprovechando la salida de su mixtape 'TATIMU', unas semanas atrás, y su presencia en las Nits del Fòrum, el 4 de julio, hemos querido sentarnos a hablar con él para que nos cuente cómo ha vivido todo esto y qué es lo que está por llegar. Así que atentxs:

Jon: ¡Hey Leïti, qué tal! ¿Cómo te encuentras? ¿Cómo has estado viviendo toda esta encerrona? Hemos estado más de 3 meses en la casa y ya parece que vemos la luz.

Estoy súper bien la verdad, tranquilo. Estos dos meses pues muy bien, trabajando y apostando por lo que me gusta y la gente de mi alrededor, que creo que es lo más fácil y lo que me apetece más desde hace mucho tiempo. Poniéndolo en un orden para que todo sea lo más profesional posible y todo el mundo pueda currar. ¡Así que a tope! Haciendo música también…

Jon: Me da la sensación de que te ha pillado en el peor momento posible. Cuando todo esto estaba comenzando, tú justo estrenabas tu nueva referencia TATIMU MIXTAPE, ¿cómo viviste todo?

Pues la verdad no creo que sea el peor momento posible. Al final no hay mal que por bien no venga, pienso. No creo que sea mal momento, mi último mixtape ya había salido y teníamos los videos y la gente realmente ha mantenido el stream y creo que de hecho ha subido todo. Quizás no tanto como si no hubiera pasado todo esto, pero bueno como te digo todo pasa por algo. 

Jon: ¿Qué puedes contarnos del disco? Antes de nada, ¿qué significa TATIMU? ¿Y qué fue lo que lo inspiró?

TATIMU al final no deja de ser cartas de amor escritas por mí para las mujeres a las que amo supongo… y «TATIMU» significa “t’estimo” en catalán pero de la manera que un niño pequeño lo diría… Y nada supongo que aún tengo que aprender a querer un poco jajaja… demasiado sí. Pero es un poco la idea del disco: la libertad del amor y toda esa aura que nos encontramos en el grupo y el equipo que estamos currando. 

Jon: Muchos te han fijado ya como el siguiente artista a tener en cuenta en España, ¿qué crees que tiene tu sonido que ha enganchado tanto y tan rápido a tantos?

Tenemos un sonido trabajado. Al final pienso que nuestro sonido es curado, está mirado con cariño está hecho con amor y al final de gente joven y la imagen fresca de la escena. Y pienso que es ahí cuando ves que alguien, pues, crea de manera tan fresca, tan natural, tan grupal y creo que es ahí donde se ve una frescura que no hay en otros equipos, otro team y en otros cantantes, en definitiva.

Jon: En la prensa hemos podido percibir rápidamente que tanto medios, como oyentes, como los propios artistas, te guardan mucho respeto, ¿lo percibes de la misma forma? ¿Esto genera en ti una motivación extra o se fija como una carga que te obliga a cumplir?

Pues la verdad que sí que estoy muy agradecido por todo el respeto que hay hacia todo lo que saco, tanto artistas, como público, como prensa… Yo creo que no pone ningún peso en mí porque trabajo de manera natural siempre. Obviamente a medida que voy conociendo más personas es como “wow, este va a ver mi trabajo”. Pero nada confío en mí, en lo que me apetece hacer y si no, no lo hago. Ese es un poco el mood, la verdad.

Jon: TATIMU está completamente impregnada de un sonido muy exportable, que podría triunfar fácilmente fuera de las fronteras de España, ¿crees que pronto el material generado aquí terminará por sonar en otros países como Estados Unidos o Latinoamérica?

Yo creo que sí y creo que ya lo está haciendo. En Latinoamérica seguro. Tengo una parte fuerte de gente en Latinoamérica que me escucha y en EEUU también, aunque no es ni la mitad, pero bueno yo pienso que se va a llegar tarde o temprano, pienso que no hay fallo, que al final se están abriendo las fronteras también y los países y en EEUU todo lo que es la música en español está cada vez llamando más la atención, como por ejemplo Rosalía… Así que, pensando así, pienso que habrá mil artistas con ganas de colaborar con gente y pues ahí estamos. 

Jon: Por ahora, y desde tiempos de SAMxSEN, no te hemos visto tampoco especialmente abierto a colaboraciones con artistas nacionales. Más allá de Aleesha o Cecilio G, ¿a qué se debe esto?

Pues ahora justo acabo de sacar un tema con MC Buzzz y la verdad que siempre las colabos han sido como… como que me ha costado mucho abrir a alguien para forzarlo para que se haga una canción. Así que, para mí, siempre tiene que surgir todo muy orgánico. Y con Aleesha y con Cecilio G me acuerdo el año pasado que quería meterlos en el disco. Yo creo que esta vez las colaboraciones que me apetece las voy a enseñar en 2021, aunque se vienen muchas muchas y muy guays, tanto con gente de aquí como con gente de Latinoamérica.

Jon: ¿Te ves tú mismo cierta proyección fuera de las fronteras de España? ¿Qué crees que sigue faltando para que la música nacional sea consumida fuera?

Yo pienso que lo que sigue faltando es equipo. Pienso que hay muchos artistas, pero no hay gente que esté moviendo los artistas, no hay gente que esté creando infraestructura. Es decir, sí que la hay, claro que la hay, pero muy poca. Y eso es lo que pienso, que los artistas van muy de independientes aquí aún y a parte como no nos gusta juntarnos porque cada uno se piensa que es el mejor pues vamos más lentos aún… Pienso por ejemplo que en Francia son más fuertes porque están unidos todos. 

Jon: De hecho, en ocasiones has tirado temas en catalán, en castellano e inglés… y llegaste a decir que si en un momento fijas 16 millones de oyentes mensuales en Spotify tendrás la libertad de cantar en catalán. ¿A qué crees que se debe esa libertad? ¿Crees que seguir por esa rama de jugar con las tres lenguas en tus canciones puede abrir o cerrarte puertas en estos momentos?

Voy a cantar en catalán porque es mi lengua, pero lo que pasa es que tampoco es que me apetezca que flipas hacer música en catalán… es decir, ya he hecho música en catalán así que creo por el momento y como dices, lo que me conviene es español e inglés. Pero me veo capaz de sacar un disco o un mixtape o sacar muchas canciones en catalán porque es lo que más fácil me sale. Así que sí, me gustaría algún día tener la capacidad de hacer un álbum así, para la gente que lo pueda entender y semarme ahí, porque creo que si todo el mundo cantara en catalán sería mejor jajaja. 

Jon: Muchos te han conocido gracias a tu participación en la tercera temporada de ‘Élite’, ¿cómo sucedió todo eso, neno? Jajajaja, vaya locura, ¿no?

Pues no tengo ni idea la verdad -jajajaja- me llamaron desde Élite y me dijeron que me querían conocer que les gustaba mi perfil y ahí está. Fue largo el proceso porque al principio a mí tampoco me apetecía y estaba dudoso, por cómo podía afectar a mi música, luego que si me querían cortar el pelo… pero al final acabó saliendo y fue una experiencia brutal. La gente de allí curra muy pro y con eso me quedo, aprendiendo mucho y intentando también acercarme al sector cine porque sé que tarde o temprano me interesará. 

Jon: Llegaste cuando ya la serie era un fenómeno mundial increíble, ¿cómo has vivido desde dentro ese movimiento?

No me asustaba, al final yo sabía qué serie era y que todo eso iba a tener una repercusión y más que nada me hacía gracia y me ponía en un sitio incómodo en el que me apetecía también estar y salir un poco de mi zona de confort.

Jon: Pero ciertamente tú ya habías participado en otros proyectos como actor, ¡y hasta de bailarín! ¿qué es lo que más te llama la atención de ambos sectores? De la parte musical y de la de actor.

De la música supongo que es el lifestyle y el estar cerca de músicos y estar haciendo todo el día lo que quiero… levantarte hacer esto, lo otro, es lo que más me mola de la música. El escoger todo el rato lo que hacemos y el vivir impregnados de arte porque estamos todo el día pendiente de a ver esto, lo otro, para relacionarlo con lo nuestro.

Lo que más me mola del cine es que aprendo mucho y que al tener unos horarios y una rutina y otro tipo de curro pues me centro de otra manera entonces puedo acaparar otro tipo de proyectos, otro tipo de energía, dejo de fumar tanto una temporada… es como que me va bien también porque me equilibro y el hecho de trabajar en equipo y estar tan al pie del cañón hace que me concentre por una temporada.

Jon: Semanas atrás hemos podido disfrutar de ‘UWU’, ¿qué más puedes contarnos acerca del single?

Para mí ‘UWU’ es una pequeña muestra de lo que va a aparecer más adelante. Son letras que quizás dejan ver un poco más de mí. Y pienso que es eso, poco a poco ser un poco más sincero conmigo al escribir e ir dejando un poco… no el mumbling, porque nunca pienso que lo haya hecho como tal, pero sí que es cierto que el discurso de mujeres, drogas, libertad me flipa y lo voy a seguir utilizando, aunque también me apetece empezar a meterle otro tipo de matices y empezar a darle más años, como yo, más madurez, más historias, más colores. Pienso que eso es ‘UWU’, el vacile de siempre, pero con más cosas. 

Jon: Para ir cerrando, necesito preguntarte esto. Cantas, bailas, actúas, quien te siga un poco sabrá perfectamente que eres una persona con la cabeza bastante centrada, a excepción de esa época en la que pasabas un poco de la insulina -que ya lo hablaremos otro día, jaja-. ¿Dónde te ves en 10 años?

Buaaaaa… ¿dónde me veo en 10 años? Pues ojalá que retirado en la montaña y con familia y huerto… ¿en cinco? Muy millonario jajajaja no sé ni cómo, pero creo que tenemos muchas ganas de hacer muchos proyectos y esto se verá en este final de 2020. Estamos metidos en mil otras cosas, no me apetece decir mucho, pero estamos al caer y va a ser muy guay.

Jon: ¡Muchísimas gracias por todo! Un abrazo fuerte Leïti.

¡Muchas gracias como siempre por todo!

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Leïti Sene a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/5FQJWdcKPAijmEi4uroZ4h?si=yePX8a0tTQGi9YGg6ahWbA


GRINDIN' Valladolid

💥 GRINDIN’ Radio: Valladolid

👨‍👦 Participan: Miguel Grimaldo, Erik Urano, Zar1, El Hombre Viento, Edu Omega, Sion y Grey V

💽 Con cuatro estrenos en exclusiva de B. Reiron + Da Cupule, El Niño Brujo + Insert Soul, C. Manson y Galgo Rock.

https://open.spotify.com/episode/0kaJorsPOmCXgSX2S1y1MC?si=65e3109924504d80

https://www.youtube.com/watch?v=maOyR_UqSpM&t=259s

 


GRINDIN' Sevilla

💥 GRINDIN’ Radio: Sevilla

👨‍👦 Participan: Nerbi Galgo Rock, Tote King, Pedro LaDroga, S. Curro, C. Terrible, Kade y  Jesús Carmona

💽 Con un doble estreno en exclusiva de ‘Ojalá’, por El Xingo y Bova Beats, y de 'No Me Olvides', gracias a The Big Theo y Padilla, producido por Los del Control

https://open.spotify.com/episode/3vaVihNguKtrn65m4GD3FO?si=72afbad63ff8469c

https://www.youtube.com/watch?v=en_mPzFgTqc&t=12s


GRINDIN' Bilbao

💥 GRINDIN’ Radio: Bilbao

👨‍👦 Participan: Ander PRMS, Vic Vega, Shintoma, B. Reiron, Mitto Koronkon, Kenbro, Cesee Lee de Kvndy Swing, Carlos Garrido, Nickzzy.

💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Madara’, de Adrián Koslov

https://open.spotify.com/episode/6GvnQoU6sXEmz3r4kxLr2f?si=9ddae12deba64232

https://www.youtube.com/watch?v=cNhOTZ5QEBw


KolomB

KolomB: La banda sonora del fin del mundo

El coronavirus nos ha sentado a todos en casa, con más bien poco qué hacer. Aunque al mismo tiempo, se trata de una ocasión idónea para conocer un poco mejor a aquellos que tenemos cerca, de una u otra forma. Ya puede ser a tus propios familiares, o a aquellos con los que guardas una conexión menos directa: como los músicos a los que escuchas.

KolomB (@kolomb18) ha querido sentarse a hablar con nosotros para paliar la monotonía y el aburrimiento que pueda generar la cuarentena. Y de esta forma, hemos sido capaces de indagar un poco tras su figura artística.

https://www.youtube.com/watch?v=Eei08aq3oMs

El colombiano, autor de álbumes como "Diario de un Vampiro" o "Heartbreak Knight", previamente, se encuentra ahora trabajando en una nueva referencia. Por ello, hemos aprovechado la salida del single ‘No Voy a Llorar’, junto a Rojuu y JXHN P,  para descubrir todo lo posible acerca de ese nuevo disco: "Doomsday", pero también de su situación personal actual, así como un posible nuevo rumbo lejos de los sonidos del trap.

Jon: ¿Qué hay KolomB, ¿cómo te encuentras?

Muy bien gracias Jon. En las montañas cerca de la naturaleza, alejado de la ciudad por ahora.

Jon: Antes de nada, siempre me gusta que os presentéis vosotros mismos, de forma breve. Para que aquellos que no os conozcan se hagan un poco a la idea, ¿quién es KolomB para tus ojos?

Espero ser alguien que inspire a las demás personas a ser quienes son sean de donde sean y que hagan lo que les guste. Que no paren de soñar.

Jon: Mira que hemos hablado veces, pero nunca de esto. Tu nombre artístico viene de que eres colombiano, lo doy por hecho. Pero, ¿cómo y en qué momento terminaste aquí, en España?

Nací en Colombia y me crié en Sydney hasta que mis padres se vinieron a España, por ahí en el 2008. Cuando aterricé en Barcelona y vi las señales en catalán no sabía dónde estaba, ¿pero aquí no se hablaba español? Nadie me había dicho que se hablaban más idiomas.

Jon: También hemos hablado mucho de la escena, precisamente en tu país, así como en Argentina, Puerto Rico… Se da una unión preciosa entre sus artistas, algo que parece que no termina de pasar en España, ¿a qué crees que se debe? ¿Qué consideras que debería cambiar?

Creo que, como en todo, sigue siendo un reflejo cultural de la sociedad, en este caso la de aquí. Es una cuestión de morales.

Jon: Llevas unos años haciendo rodar mucho tu trabajo por nuestro país. No solo eso, si no que hemos podido escuchar creaciones tuyas que guardan un sonido más rap o trap, más rock… Pero hasta hemos recibido de ti referencias incluso pop-punk. ¡A modo de banda! ¿Es simplemente tu afán por crear música diferente o eres uno de esos artistas que arrancaron en el hip hop pero terminarán un día trabajando en otra escena diferente, como la del rock, por ejemplo?

Crecí escuchando todo tipo de música diferente y siempre profundicé mucho con cada género. Supongo que es una necesidad de crear y revivir momentos de mi vida en los que escuchaba ciertas canciones, estilos etc.

Jon: Tú también te has criado escuchando Blink182, Green Day… ¿Te ves en un futuro próximo alejado del hip hop por completo y formando parte de una banda?

No lo creo. Ya experimentamos y hacemos música con baterías, guitarras, pero no veo la necesidad de estar en un lado u otro. Igual que si en Inglés o español, me divierto fusionando y haciendo las dos cosas y eso es lo que también me define. Hip Hop y R&B es algo que seguramente siempre me acompañe. Un disco de salsa romántica no lo descarto.

Jon: Parece que el trap está comenzando a quedar en un segundo plano, ¿crees que el siguiente boom lo vivirá algún sonido más parejo al punk, al metal o algo así? ¿O crees que el público muerto que quede del teap volverá al rap más clásico?

Ya nada vuelve y a la vez nada se va. Encontraremos nuevos sonidos y formas de expresarnos, pero creo que cada uno hará lo que quiera teniendo en cuenta que la música siempre evoluciona.

Recuerdo que antes del lanzamiento de ‘Muérdeme’, que rompía totalmente con tu sonido previo, me hablaste para decirme: “Jon, mira esto que va a salir, a ver qué te parece a ti”. Y flipé un poco con ese giro. ¿Cómo vivieron tus fans esa nueva vía? ¿Crees que tuvo buena recepción esa intención de abandonar un poco tu faceta musical previa?

Eran tiempos donde necesitaba hacer algo propio sin importarme lo que el resto estuviera haciendo y eso hice. Yo feliz de hacer lo que me gusta y más que la gente lo disfrute y se identifique. Para ‘Heartbreak Knight’ ya está ese disco y lo siguiente es por lo que deberían estar atentos.

Jon: Tus últimos lanzamientos han estado muy ligados a La Vendicion -ya desde 2018-, y sobre todo, a varios de sus afiliados. ¿Qué hay de esta relación?

Casualidad, supongo, a través de que muchos artistas con los que hago música están ahí afincados. También es la casa de algunos de mis raperos favoritos y seguro más influyentes de este país.

Jon: Para muchos de nosotros ya era obvio que Goa y tú teníais que trabajar en algo de forma conjunta. Compartís muchas influencias, cierto sonido en algunas ocasiones, y esa proyección emocional tan marcado en vuestro trabajo. ¿Cómo ha sido el trabajo codo con codo?

Estaba pasando por una etapa de altibajos y Goa me dijo de bajar a Madrid unos días a desconectar y hacer música. Sabe lo que quiere en todo momento y lo ejecuta, aprendí mucho no solo en la música. También estaban allí Dafresito y Ambeats, con quién teníamos planeado meternos en el estudio ASAP y hacer más música.

Jon: Vivimos un momento en el que parece que prevalece la música con tintes alegres, reggaeton, música para irse de fiesta, par desconectar un poco del mundo… Sin embargo, tú sigues apostando por volcar tu dolor, y tus emociones en cada creación musical. ¿Es una decisión o una necesidad de sacarlo de dentro?

Sigo apostando por conectarse al mundo. No desconectarse de él.

Jon: Aún no ha quedado lejos Diario de un Vampiro? Tu último álbum, ¿sigues rodándolo? ¿Cómo viste a título personal el recibimiento del disco por parte de tus fans?

Es un disco todo en solitario sin ninguna colaboración vocal. Si he permitido que el público me conozca mejor ha sido gracias a Diario de un Vampiro. Como dije antes, feliz de poder seguir inspirando y transmitiendo con algo que hice.

Jon: Desde 2017 vas a álbum por año, ¿habrá alguna sorpresa este 2020? ¿Qué puedes contarnos de ‘Doomsday’?

Para cuando haya salido esta entrevista estará fuera ‘Viernes 13’ con Dafresito y Clutchill además de ‘No voy a llorar’ con Rojuu. Habrá alguna colaboración más en lo que queda de año y por supuesto el álbum Doomsday. La  mayoría producido, grabado, mezclado y masterizado por Locoalien. Lo que hasta la fecha será mi proyecto más ambicioso. Rock, Trap, RnB y electrónica: todo en el mismo chute.

Jon: ¿De dónde viene la idea para ese nombre? O mejor dicho, para ese concepto, ya que por lo que dices, parece que hay todo un concepto detrás. Y que especialmente cobra sentido en los días que vivimos.

Doomsday es el final de los tiempos. Al igual que el principio de otros. Es el proyecto más refrescante y completo en el que jamás he trabajado. Si de verdad se fuese a acabar el mundo, sería la banda sonora en mi versión de los hechos. Locoalien ha hecho la mejor producción musical que jamás me hubiera podido imaginar.

Grabamos todas las canciones juntos, salíamos con una melodía en la guitarra y a partir de ahí empezaba a coger forma la canción. Serán de 10 a 12 pistas donde también aparecen productores con los que ya he trabajado en el pasado.

Jon: Muchas gracias por todo KolomB, ¡un abrazo!

My pleasure, ¡como siempre!

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de KolomB a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/1C5ow4APQX75JXTiHRU5fR?si=CLJnOhWxT_OQdClChwI1FA


La Eterna

Como muchos sabréis más que de sobra, hace años que el reggaeton caló profundamente en España. Pero con dos matices: lo hizo el reggaeton creado únicamente fuera de España y lo hizo en dos periodos diferentes.

Ahora eso está cambiando. Y es que venimos de una etapa en la que el género se ha tomado un merecido descanso, que coincidió con la llegada del trap latino. Sin embargo, tras tomarse un respiro, el reggaeton vuelve a estar en auge. El mejor caso para ejemplificarlo es Farruko, quien pasó del reggaeton al trap latino y ahora regresó a su antigua senda.

https://www.youtube.com/watch?v=RK3ilIFRFdo

Por otro lado, también comienzan a haber artistas nacionales que trabajan duramente en el género. Una de las artistas llamadas a cambiarlo por completo, es La Eterna (@laeterna__). La DJ venezolana, afincada en A Coruña, acaba de debutar en su nueva carrera como cantante con ‘Dura’. Así que, hemos querido sentarnos a hablar con ella para saber qué le ha llevado a arrancar esta aventura y qué podemos esperar de ella.

Jon: Hey Eterna, ¡cómo va todo! ¿Qué tal te encuentras?

Todo bien, hermano. La vida me está tratando cada vez un poco mejor!

Jon: Ya están siendo muchísimos días aquí encerrados, aunque empezamos a ver la luz al final del túnel ¿cómo has estado viviendo esta situación? En un plano personal y también en lo artístico.

Personalmente tuve como varios momentos, las primeras 2 semanas me parecían unas vacaciones casi, a pesar de que tuve algunas cancelaciones de trabajo, me lo tomé muy relax. Después cuando empecé a ver que todo mi trabajo estaba cancelado hasta nuevo aviso, el single mío que iba a salir se retrasó… me agobié mucho.

Estuve unos días así muy desconectada de todo, de las redes sociales porque no sabía muy bien cómo encajar que todo el trabajo de meses se me había estropeado, pero luego pensé como: ok, empezamos de nuevo y a ver qué pasa. Ya me siento más positiva, todo pasa por algo.

Jon: Habrá muchos que aún no te conozcan, eres La Eterna, y hasta ahora te hemos conocido como la DJ de Venezuela que está afincada en Galicia. Pero ahora, has decidido expandir tu terreno, ¿qué puedes contarnos de ti como artista?

Pues realmente yo siempre he estado un poco en la música, quizá no de forma tan profesional pero hice cosillas rapeando. Supongo que como DJ ha sido la manera en la que me he ido abriendo camino y algunas personas me han ido conociendo. Yo soy como muy curiosa, entonces eso me llevó a ser DJ, me gusta la sensación que causa en la gente según qué música o canción, pero ahora decidí ir como un paso más allá y sacar mi propia música

Jon: Ahora que comienzas tu rodaje como cantante, precisamente, has arrancado los motores con ‘Dura’, ¿qué puedes contarnos de este primer single y de su clip? ¿Cómo ha sido su grabación?

Pues este tema es algo muy duro hahaha. Es un perreo sabroso, oscuro. Decidimos con el equipo de Dirty Voice hacer algo que me representase, que tuviese la esencia del reggaeton antiguo, pero también añadiendo algunos sonidos más actuales. Estuvimos un par de meses para llegar a eso, pero la verdad muy contenta con el resultado final.

El vídeo, al principio fueron un montón de ideas que yo iba teniendo de cosas que me gustaban pero realmente era un lío. Al final, con la ayuda de los chicos de mi equipo y con Paola acabamos llegando a un acuerdo de lo que nos gustaba y podía funcionar. Me gusta tener distintas opiniones de la gente que me ayuda en el trabajo porque pienso que, más ahora que estoy empezando, necesito buenos consejos de cómo gestionar mis ideas y llegar a lo que quiero conseguir.

Jon: ¿Con qué equipo cuentas en este arranque para tu nueva etapa?

La verdad, en esto tengo mucha suerte. Desde el principio, tanto como DJ al igual que ahora, he contado con Adrian, mi mánager y ahora con los chicos de Dirty Voice: Manny Tun Tun y Raymond Ray. Manny es un duro produciendo, siento mucha confianza a la hora de trabajar con él. El es muy meticuloso y cuidadoso trabajando y a la hora de estar grabando es muy disciplinado y creo que eso ayuda mucho a que el trabajo sea bueno.

Jon: ¿Te has planteado cómo funcionarás a la hora de trabajar? Si prepararás proyectos más largos o seguirás el patrón de single-videoclips constantes…

Tenemos en mente sacar un ep, me lo tomaré con un poco de calma eso sí. Tengo muy clara la idea de lo que quiero sacar, así que no tendré prisa. Pero seguiré sacando singles y alguna colabo que me apetece mucho.

Jon: En muchas ocasiones hemos hablado de que parece que en España no hay artistas de reggaeton como tal, ¿cómo ves tú la escena o, precisamente, esta ausencia de artistas en el país?

Pues realmente no hay tantos como en otros géneros, como por ejemplo el trap. Pero, creo que poco a poco van surgiendo muchos más, todavía falta en españa un empujoncito para que este género tenga más presencia en el país, pero los artistas de aquí que hay ahora haciendo este tipo de música, aunque sean pocos, son buenos.

Jon: ¿Por qué crees que no hay una gran cantidad de artistas trabajando esos sonidos?

No sabría decirte, quizá no hay muchos referentes grandes hasta hace muy poco y no se han animado a meter mano en este género, pero es algo que por lo que veo en las redes está empezando a cambiar.

Jon: ¿Te ves como una de las llamadas a cambiar por completo esto? ¿Podrías ser una figura clave en el reggaeton de España?

Todavía no te puedo decir si seré o no una figura clave del reggaeton aquí, pero sí puedo decirte que aspiro a trabajar lo suficiente para conseguirlo, pero todavía me queda un montón de camino por recorrer. Por ahora me conformo con que la gente escuche mi música y la disfrute, eso para mi ya es mucho.

Jon: Tú, que vienes de Venezuela, ¿cómo conociste el reggaeton? ¿Crees que tu procedencia es un factor clave a la hora de integrarse y trabajar ese género musical?

Yo lo conocí gracias a mi hermano porque es mayor que yo y tiene buen gusto musical hahaha. El primer disco de reggaeton que escuché se llamaba “Cuentos de la Cripta” y me quedé loca con la estética que tenían y la música que hacían, que ni siquiera sabía en ese momento que eso era reggaeton. Creo que ser latino y hacer reggaeton no son cosas que vayan precisamente unidas pero es algo que escuchamos desde muy pequeños en casa y se nos hace muy familiar, o por lo menos a mí, hacer esta música.

Jon: ¿Crees que el género tiene recorrido, dentro y fuera de nuestro país? Hemos vivido como unos años de descanso para esos sonidos, con la llegada del reggaeton latino, pero ahora parece que vuelve a estar en auge.

Yo creo que estuvo parado un tiempo porque antes el reggaeton estaba mal visto, como que había personas que hasta les daba vergüenza decir que escuchaban reggaeton. Ahora eso ha cambiado y por eso es el momento de hacer que la música de aquí crezca dentro y fuera de españa.

Jon: ¿Crees que es una tontería hablar de machismo en la música urbana en 2020? ¿Crees que el progreso que se ha dado hasta ahora es suficiente o que se siguen viviendo situaciones machistas dentro de la industria?

No es una tontería para nada. Es un poco triste de hecho que siga pasando, que las mujeres nos tengamos que esforzar más, trabajar más o demostrar más para que se nos tome en serio. Incluso a los hombres generalmente solo se suele valorar su música y punto.

A las mujeres se nos critica hasta físicamente cuando es algo que no va implícito en dedicarte a la música ni a nada, el ser perfecta. Pero si hay algo que me enorgullece es que estamos tomando más partido en la escena y además nos apoyamos mucho mutuamente entre todas y es algo muy bonito.

Jon: Para acabar, ¿qué llegará después de ‘Dura’?

Espero que muchas cosas buenas. Algunas colaboraciones que ojalá se puedan dar sin problemas, mucha música de mi parte y un tema rico para el verano, eso seguro hahaha.

Jon: ¡Muchísimas gracias! Un abrazo enorme.

Muchas gracias a ti, Jon. ¡Un placer que hayas contado conmigo!

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de La Eterna a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/track/3mJNOSlUP1KCLtemBahiql?si=GZY5J-d3TR6fhyJ3xGcV9Q


Suave

Suave: La muerte del trap, y el renacer del pop urbano

Parece que al fin podemos vislumbrar la luz al final del túnel. En muchos espacios de España. sus habitantes ya podrán salir a la calle en los próximos días, solo en parte y bajo algunas medidas, pero algo es algo. Y los que aún no pueden, podrán hacerlo pronto, así que ánimo.

Cerrando esta etapa de encierro, hemos querido aprovechar hasta el último momento para correr el velo a uno de los artistas más prometedores del norte. Se trata de Suave, (@nosoysuave) un joven de Bilbao que se tiró a la piscina de la música, presentando una propuesta diferente para el pop urbano nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=1odpsXWyleE

Con apenas 5 singles en Spotify, el autor de ‘Igual es que no nos queremos’, su nueva referencia, y todo su equipo ya lucha para hacernos ver que un cambio global de sonido se está produciendo en nuestro país. Amor y desamor, cine y tendencias. Todo eso y mucho más forman las letras que compone Jon, como realmente se llama Suave. Pero lo mejor es que todo eso nos lo cuente él mismo:

Jon: ¡Hey Suave! ¿Qué hay, cómo te encuentras? ¿Quieres que te llame Jon? Jaja.

Eyyy, tocayo. Genial, muy contento.

Jon: Parece que ya empezamos a ver la luz al final del túnel, ¿cómo has pasado este proceso de cuarentena? Personal y artísticamente.

A nivel personal todo bien, aunque he tenido algunos ratos de debilidad cuando me daba el solete en la carita de camino a la frutería. Por otro lado, a nivel artístico, el exceso de tiempo ha tenido un impacto muy positivo en mi trabajo. He aprovechado para escribir, para componer… y para ubicarme un poco.

He seguido desarrollando proyectos anteriores y han nacido otros. Me he alimentado mucho de los recuerdos… y los míos tenían un sonido y un lenguaje que creo que he plasmado bien en los últimos lanzamientos.

Jon: Eres un artista emergente, tango que apenas cuentas con 5 singles en Spotify. Para quien no te conozca, cuéntanos un poco quién eres, de dónde vienes y cómo nació esa idea de “Suave”.

Pues tengo 23 palitos, soy de Bilbao y hace unos pocos meses que empecé a meterme en este embolao’. Ya hacía varios años que me rondaba la cabeza eso de trascender con el arte, pero unas ideas atropellaban a otras y no quedaba ninguna en pie. El año pasado estuve viviendo fuera, y conocerme a mí mismo y todas las batallitas que me fueron pasando hicieron que me pusiera a escribir. Fue una vía de escape.

Canturreaba un poco, grababa demos y vimos que ahí pasaba algo bueno. Reuní un equipo y nos pusimos a trabajar en ello. Construimos un pequeño universo, dejamos claras algunas bases, vestimos al personaje y cuando tuve en las manos la primera canción que creía que merecía la pena (después de una docena de descartes) nos tiramos a la piscina.

Jon: Detrás de la figura, o de esa proyección artística, vemos que hay mucho trabajo. Y mucha influencia del cine. Algo que vemos gracias a las referencias a “Mulholland Drive”, la estética de los videoclips. ¿Asociar tanto el cine a tu personaje ha sido premeditado? ¿Qué es lo que se busca transmitir con ello?

Prácticamente todo lo que proyectamos es premeditado. El cine tiene un peso importante en la construcción del personaje, y el arte en general. Hay un curro grande detrás de todo eso, y ahora que el proyecto se va consolidando, nuestros esfuerzos y objetivos son aún más grandes. Siempre intentamos ir un poquito más lejos y darle un valor añadido a cualquier acción pequeña. Estamos construyendo un espacio para Suave, en el que el arte o la cultura tienen un papel muy importante.

Mulholland, que es la carretera de Los Ángeles que llega hasta la zona de Hollywood, era una buena metáfora y un buen título para arrancar una carrera. El cortometraje que subimos el primer día del año también refleja muy bien todo esto que comentamos.

Jon: Guardas similitudes, en tus sonidos, con las nuevas propuestas del pop urbano. Lejos de querer categorizarlo, ¿qué ha influenciado tu sonido? En cuanto factores musicales, u otros lejos de la música.

Ahora mismo estoy en trance con Antonio Vega. Y siempre me ha gustado eh, pero ha sido ahora cuando he sentido el verdadero impacto. También me he interesado por el indie-pop nacional durante esta época, que lo tenía bastante apartado. Mmm… desde que arrancamos siempre ha tenido gran influencia en mi música Frank Ocean. También Party, The Weekend y toda esa wave del urban pop americano.

Queríamos darle una identidad y traérnoslo al castellano. Pero luego a nivel artista, lejos de la música, me interesa mucho la figura de Kanye West. Cantante, artista, compositor, productor, empresario, predicador, vendehumos… su nombre ya pesa más que su obra (y cómo pesa).

Jon: Precisamente, sumergiéndonos en figuras, y equipos, fue con C. Tangana cuando se hizo evidente, que ahora muchos artistas se animan a contar con un equipo detrás: fotógrafos personales, directores de campaña, constructores de la imagen… ¿Cuál es tu equipo en estos momentos? 

Todo eso era muy importante para mí al principio. Nunca me hubiera metido en este fregao’ sin todos ellos. Gran parte del equipo son amigos míos desde hace años, y los que se han ido sumando han terminado siéndolo. Mi principal talento ha sido convencer a esta gente pa’ tirar pa’ alante con este proyecto. El resto va solo.

Así en líneas generales… la dirección creativa la trabajo con Oihane (@oihane_amurrio) y Lusa (@lusa.es), la música con Thalamas (@thala.mas) y J’Aime (@jaimecastre) y las cosas aburridas que nadie quiere hacer: los números, los papeles… eso es cosa de Carlos (@seijo13) y Lander (@lander_iraragorri). Zubi (@alusgallery) me hace fotillos y el último fichajazo pa’ estar con todo el tema de los medios ha sido Anne (@annesalazar_). Espero que unos años miren hacia atrás y piensen que dejarse engañar por mí fue una de sus mejores decisiones.

Jon: ¿Qué crees que es eso diferente que puedes ofrecer a la música, que te distinga del resto de artistas emergentes que prueban su suerte, sobre todo ahora en el nuevo pop o los sonidos urbanos?

Estamos trabajando mucho en el apartado no musical. Eso se irá viendo, en los bolos, en las acciones que hagamos, en las colaboraciones… queremos darle muchísimo valor a la propia experiencia. Pero bueno que a nivel musical estamos trabajando mucho también en crear nuestro espacio, nuestro sonido, otorgándoles un peso grande a las letras… Creo que el equilibrio que podemos formar entre el personaje y la música va a ser un factor clave para que le gente nos eche un vistazo o tenga ganas de pasarse por donde estemos.

Jon: Como bien has dicho, resides en Bilbao, donde apenas están empezando a emerger algunos nombres propios, como el de la Kvndy Swing, Mitto Koronkon o el de otros jóvenes talentos que comienzan. ¿Sigues la escena de la ciudad? ¿Por qué crees que de ella no han surgido aún grandes nombres?

Creo que aquí todo llega unos añitos tarde. Era cuestión de tiempo que la música urbana tuviera un peso importante entre los jóvenes. Ahora empieza a tenerlo y se nota. Y sí tío, sí que intento estar al tanto de lo que pasa en mi ciudad, y me pone muuuuuy contento que vaya teniendo reconocimiento fuera de aquí. Y ya no te hablo solo de los cantantes… hay productores, pintores, directores, fotógrafos, estilistas… y perfiles muy interesantes en Bilbao que hay que seguir.

Lo que sí que creo es que es importante que haya nuevas propuestas, con nuevos sonidos, para enriquecer el mercado de la city y que la gente pueda elegir. Que los chavales no empiecen a repetir fórmulas que ven que funcionan.

Jon: Acabas de presentar ‘Igual es que no nos queremos’, ¿qué puedes desgranarnos del single? ¿Qué secretos guarda?

Pues puedo contarte que es la canción que más tiempo me ha llevado escribir. Fueron varias semanas y muchísimos tachones. Quería ponerle las palabras adecuadas a ese sentimiento de rendición. Era en plan… “ya está”, la dejaba al ladito y decía “no, no, no… esto no tiene sentido aquí”. Y volvía a empezar la estrofa. Además, es la primera letra que escribo con papel y lápiz, en una agendita que encontré por casa.

Jon: Más con el trap, que con el rap o que con el R&B, se te puede asociar con el indie con estas propuestas. Es más propio de este género trabajar proyectos largos que singles y clips, únicamente. ¿Será esa tu forma de trabajo próximamente o continuarás disparando balas sueltas?

Así es, estamos trabajando en un EP que incluirá estos dos últimos lanzamientos. Es un trabajo conceptual que se entiende por completo cuando conectas todas las canciones. Es una conversación sobre lo que tal vez no está catalogado como amor tóxico, pero que para mí lo es. Voy a hablar de dos personas que no se quieren, de su viaje y de las distintas posiciones en las que sobreviven a su relación. Tengo muchísimas ganas de que salga y espero que sea pronto.

Jon: Escribes canciones de amor, al menos esta última está totalmente impregnada de él. ¿Te has parado a pensar cómo se vivirá el amor post-cuarentena? ¿Crees que el trato entre las personas será muy diferente?

Me cuesta mucho pensar que en este país el trato entre las personas vaya a ser diferente. No se puede querer sin tocarse. Creo que este periodo de soledad y de conocimiento personal ha podido tener dos efectos en las relaciones: los que, como digo en mi canción, se han dado cuenta de que no se querían, y los que se van a pasar la distancia de seguridad por el forro. Y no les culpo. Creo que muchas parejas habrán reflexionado: “joder, y si de verdad se estuviera acabando el mundo, ¿esta es la persona con la que me gustaría estar?”. Varias se habrán dado cuenta de que no. 

Jon: Yo tengo parte de esa visión, pero ciertamente sí que creo que habrá mucha gente que cambie su comportamiento. ¿Y te has parado a pensar que eso hará que las canciones también podrían ser diferentes? Relatando las mismas experiencias.

Como te decía, yo creo que ese trato no va a cambiar mucho, y si lo hace no será por mucho tiempo. Me imagino que a muchos artistas les habrá servido para reflexionar y desarrollar historias adaptadas a estas circunstancias, pero creo que es algo puntual. ¡Mira la historia de amor más famosa del mundo! Tiene como escenario un balcón. El puto Shakespeare sigue estando fresco.

Jon: ¿Qué podemos esperar de ti próximamente?

Pronto saldrá mi primer EP. Estoy terminando algunas canciones y dándole forma a todo lo que envuelve a la música. Quiero estar muy orgulloso de ese trabajo y requiere muuuchos mimos. Luego… hay por ahí algún proyecto bastante importante pero que de momento está en la fase 0. Así que a ver… ojalá salga todo bien.

Jon: ¡Muchas gracias por todo Suave! Un abrazo.

Gracias.

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Suave a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/16QMnwd53HiSIbB57esWKu?si=43C11EkWQJSUZKSBIUP12A


Absolute Terror

Absolute Terror: La banda sonora entre Lil Peep y Dellafuente

Muchas veces nos cansamos de mirar hacia fuera, siempre hacia fuera. Y nos perdemos lo que tenemos en casa. Tanto es así, que incluso vienen de fuera a “quitarnos” lo que tenemos aquí, lo que es “nuestro”.

Uno de los casos más claros es Absolute Terror (@absolvteterror), ese diamante que duerme en Almería. Hablándolo con él, me sorprendía que ningún medio en España se hubiese interesado por charla con él. En su trayectoria ha compartido horas de trabajo, y composiciones, con artistas de la talla de Dellafuente, Pepe : Vizio, Lÿ o Rico Sánchez.

https://www.youtube.com/watch?v=ChC6MjoaFcs

Y no solo eso, se trata de uno de esos productores en los que se fijaron talentos al otro lado del charco, como Lil Peep o GHOSTEMANE. Su sonido oscuro, y su pasión por crear, sin necesidad de depender de otros ha derivado en una proyección artística de lo más rica.

Aprovechando todo eso, he decidido aprovechar mis horas muertas para sentarme a hablar con él, y la verdad es que el resultado es una de esas conversaciones que te arrojan luz, y que te ponen un poco los pelos de punta.

Jon: ¡Hey Absolute Terror, qué tal! ¿Cómo te encuentras?

Hola, bien aquí… De encierro, jajaja.

Jon: Llevamos ya más de 1 mes encerrados en casa, ¿cómo estás viviendo esta situación del confinamiento? 

Pues la situación esta un poco rara. Es como una peli de ciencia ficción. Está guay, estaba un día tomando una cerveza tan tranquilo y al día siguiente encerrado en casa porque un virus asesino quería acabar con la humanidad, jajaja. Bastante inspirado. Pero bien, haciendo música, con muchas ideas y un buen encierro.

Jon: Habrá quien no te conozca, que no sepa cuál es tu papel en la música, ¿podrías contarnos brevemente quién es Absolute Terror, y qué es lo que hace? ¡No olvides decirnos desde cuándo, cómo empezaste!

Pues soy productor, empecé rapeando, de hecho. Y nada, me emparanoié, cansé de decir las cosas con palabras, y me puse a hacerles bases a mis colegas. También me rayé de hacerles bases a mis colegas y dije como me gusta el rap, pero no tener que depender de los raperos. Quiero llevarlo a otro punto.

Y entonces cogí un poco de todos lados. SoundCloud estaba en un punto álgido, la creatividad que había en esa plataforma era increíble, me empapó lo suficiente. Y ahí creé a Absolute Terror. Ese sonido funk, Memphis, VaporWave…Junté un poco todo y así surgió.

Jon: Vamos un poco más allá, si alguien tuviese que hacerse una idea de cuál es tu sonido, ¿qué 3 canciones tuyas debería de escucharse ahora mismo?

Pues… ‘Front’, ‘Preset’ y ‘Summer Love’.

Jon: Precisamente, al igual que realizas producciones para cantantes, también trabajas en tus propias composiciones. Canciones que no están hechas para añadir voces sobre ellas, como ‘Hollow Forest’ o ‘Reset’, ¿qué más puedes contarnos de esa faceta tuya?

Un poco fue eso, el no depender de que un rapero quiera utilizar mi base o no, que un rapero con cierta repercusión la utilicé. Que me encanta trabajar con cualquier tipo de artista, pero mi forma de ser es muy autosuficiente. No me gusta depender de los demás para absolutamente nada.

Entonces quería seguir haciendo rap instrumental sin depender de eso, en parte.

Jon: Eres uno de los productores con una de las carreras más particulares de la escena en España, pero antes de meternos en eso… Me gustaría preguntarte cómo estás viendo el desarrollo de la figura del productor aquí. ¿Crees que se está avanzando? Dándole más reconocimiento e importancia a la figura, etc…

Yo creo que se ha avanzado mucho. De hecho hay gente mucho más guerrillera que yo, la gran mayoría. Y se ha conseguido mucho. Los raperos y artistas comienzan a concienciarse de los temas de los créditos, contratos, royalties… Nosotros también tenemos ahora más herramientas. Hace años no podíamos distribuir nuestra música sin un gran sello, ahora mismo tenemos herramientas como el Content ID, para que no nos roben la música. Ahora tenemos más armas para defendernos, es como los países en la guerra. Cuantas más armas tienes, más se les respeta, ¿no?

Ahora los productores tenemos armas y podemos usarlas. Pero tampoco creo que sea una cuestión de guerras. No es guerrear con los raperos. Es una cuestión del negocio sostenible, quizás. No debe de ser un pulso, queremos crear una industria, y no lo estamos haciendo. Ni los productores, ni los no productores, ni nadie. Lo que estamos haciendo es o matarnos vivos, o los raperos engañándonos a nosotros… Pero no hay un desarrollo sostenible.

Quiero decir: a mí puede que un artista me compre una base, de lujo. Yo tengo 300€ en mi bolsillo, 500€ o 700€. ¿Y eso a mí qué me arregla? A mí lo que me arregla es poder generar un equipo de trabajo, enlazar con un equipo de ese artista, su major… Ese es el producto de verdad.

Jon: Claro, enfocándonos en eso, ¿qué consideras que sigue faltando para que la figura del productor y del beatmaker siga equiparándose a otras, como a la del cantante?

Pf, yo siempre le echo la culpa a los de arriba. Para mí la culpa de todo la tienen los grandes sellos, los grandes artistas… Porque son los que dan ejemplo tío, los que tienen que dar ejemplo. Todos ellos son los que están haciéndolo mal, es como una obviedad lo que estoy diciendo.

Ellos crean el modelo a seguir, como hace años BOA, y demás. Sacaban los discos toda la peña como SFDK, Tote King, Juaninacka… Ellos crearon ese modelo. ¿Ahora el modelo quién lo está creando? Pues Altafonte, Universal, SONY… Y los artistas que están ahí.

Jon: Zazo, de Zazo & Gxurmet, me comentó una vez que lo primero que necesitamos cambiar aquí, para generar una industria estable, es la educación. Que la gente comprenda que la cultura, se paga. ¿Te identificas con esta premisa? (A la hora de que una canción no es un cantante: son productores, beatmakers, gente para el vídeo, gente de grabación, representantes… etc.)

Por supuesto, claro. Todo esto al final es culpa de la sociedad del consumismo en la que vivimos. Escuchamos una canción una semana y al día siguiente ya no queremos escucharla porque es la que ha salido la semana pasada.

Partiendo del punto de que el público, entre el cual me incluyo, pensamos así. ¿Cómo narices vamos a tener en cuenta del trabajo que hay detrás de esa canción? Si a la semana ya no vamos a escucharla porque está atrasada. Es un problema de estructura social… Del capitalismo, por decirlo así. Dependen de la educación y la mente global de la sociedad, claro, totalmente de acuerdo.

Jon: ¿Y te da miedo pensar hacia dónde se dirige esto? ¿Crees que lo siguiente será seguir dicho camino loco, de canciones de 30 segundos, hechas para redes sociales o así? O crees que retrocederemos en el ciclo y volverán los álbumes, el trabajo cuidado, etc.

Yo espero… jajaja, yo espero que volvamos a eso: un disco cada dos años, un videoclip únicamente por single del disco… Yo quiero, espero y deseo que volvamos a eso.

Pero claro, al final es muy difícil. Al final todos, ¿qué es lo que estamos consumiendo? Instagram, Tik Tok… Todo inmediato, lo viral. Entonces claro, el futuro es canciones de 30 segundos para que quepan en el vídeo de Tik Tok, y a tomar por culo, jajaja.

Jon: En España has trabajado con artistas como Pepe : Vizio, Rico Sánchez, GhouljaBoy, Dellafuente… Son precisamente figuras que han dotado de mucha riqueza a la música urbana. Dellafuente es otro rollo: con todo el sabor de Granada, Pepe : Vizio igual, Ghouljaboy creando su sonido particular, más cercano al rock… ¿Qué crees que falta para que los sonidos de España terminen por exportarse al extranjero?

Es que “extranjero” es un concepto complejo, porque es un concepto que nos preocupa mucho, pero que a la vez abarca mucho. Hay artistas que sí suenan, y que por ejemplo en Sudamérica sí pueden sonar.

Las tendencias en cada país o en cada región son muy diferentes, y es muy difícil que Pepe o Dellafuente suenen en Noruega o en Alemania, ¿sabes? No ellos por ser ellos, sino por ese sonido tan particular.

Jon: Fuera has trabajado con estrellas como Lil Peep o Ghostemane, ¿cómo nacieron esas conexiones? Algo muy sorprendente aquí vaya.

SoundCloud. Todo a través de SoundCloud. Nos conocimos allí, porque estábamos como en la misma comunidad. Yo colaboraba con amigos suyos, ellos con amigos míos… Y al final pues Lil Peep empezó a seguirme y me dijo: “hermano, vamos a hacernos algo”.

Jon: ¿Cómo viviste la pérdida de Lil Peep? Sobre todo al haber tenido esa conexión con él.

No me lo creía tío… Me costó días. Sí, me costó días. Me costó creerme esa mierda.

Jon:  ¿Tú habías hablado con él en los días previos a eso? Osea, ¿poco tiempo antes de que sucediese?

Qué va, solo con su primo. Ya de últimas yo tenía mucha relación con su primo, que es Brennan Savage. También he trabajado con él un par de temas. Pero no, con él no…

Desde que dejó su colectivo, antes de formar Gothboi Clique… Fue esa época cuando más relación tenía. Entonces, en esa época me entró un poco el arrebato rebelde de: “¡No quiero trabajar con raperos, con nadie!” jajaja. Hasta yo sabía que el chaval estaba pegado… ¡Pero no tanto! Le hubiese pasado más bases jajaja.

Jon: En el documental que se ha publicado recientemente acerca de él, se hablaba mucho sobre su proyección artista, y sobre su genialidad. Y ciertamente, reinventó los sonidos emo en el rap. ¿Se palpaba ese brillo de: esta persona realmente guarda una luz dentro de él?

Pues mira tío, te voy a contar una cosa muy curiosa. Algo que no me ha pasado… Yo creo que con nadie. De los artistas con los que he trabajado, que no sean amigos míos, de confianza, de aquí de Almería, vaya.

Pero Lil Peep es el único artista que al margen de pedirme bases o hablarme de la música o tal, y fíjate que es el más tocho al que he producido, ha sido el único que me ha abierto un mensaje en determinados momentos de mi vida para decirme: “Hermano, ¿cómo estás? No te veo bien, cuéntame, ¿qué te pasa?”.

Jon: Hostias… Pues ya dice mucho. Jode.

Sí sí… El único, tío.

https://www.youtube.com/watch?v=ORMsP9hEjwU

Jon: ¿Se percibe claramente las diferencias a la hora de trabajar con artistas del extranjero y de España? Sobre todo a la hora de afrontar los problemas que soléis encontraros productores: pagos, licencias, etc…

Pues al margen de la barrera del idioma, que es algo que llevo fatal, jajaja… Es exactamente lo mismo. La gente es muy perra. Tú les envías el .mp3 y antes de decirles: “Oye, si la vas a usar, te paso el .wav”… Nada, cuando se lo dices ya se han hecho el tema con el .mp3. Si se lo hacen ni te avisan… Qué va, es un desmadre.

No es una cosa de países, es una cosa de artistas. Quien quiere trabajar bien, pues trabaja bien, y quien quiere trabajar mal pues…

Jon: En alguna ocasión hemos hablado de que ciertamente nunca te han hecho una entrevista en España, ¿a qué crees que se debe?

No sé si puedo responder a esto tío… Jajaja. Yo creo que de alguna forma se ha tardado, en España, de entender la figura del productor. Sobre todo del productor que hace música al margen de los raperos. Por ejemplo: Clams Casino hacen una gira mundial y no pisan España, porque no tienen público aquí. En el centro de Londres hace sold-out dos veces en el mismo mes, y aquí, pasa por España y ni se baja del avión. Pasa un poco eso.

No se termina de entender que un productor puede hacer rap instrumental sin raperos de por medio, entonces… Creo que todavía cuesta.

Jon: Y todo eso, pese a ver tu historial, y que eres uno de los pocos productores nacionales que se ha extendido así por la escena estadounidense, con Peep, por ejemplo. ¿No te sorprende?

Me sorprende que no llame más la atención ciertamente. Luego ya cuando sales a tocar por ahí o así, sí te reconocen, cuando te ponen cara. Es como que recibo mucho apoyo a nivel de la calle, pero poco a nivel institucional de medios, sellos, tal y cual. La verdad es que no tengo ni idea de por qué.

Yo también soy muy reservado, y no me gusta estar todo el día ahí.

Jon: ¿Qué consejos le darías a un joven beatmaker que está comenzando y se encuentra en la búsqueda de su sonido?

Que escuche todo, todo. Desde un disco que se encuentre en Spotify hasta abrir la ventana de su habitación y sacar la cabeza. Hay que escucharlo todo tío, prestar atención a todo, porque todo te influencia. Empápate, sé una esponja.

Jon: ¿Qué es lo siguiente que podemos esperar de ti? ¿En qué estás trabajando?

Pues en 200 millones de cosas. Estoy haciendo un disco con un rapero de aquí de Almería, que se llama MINDSPACE 404. Iba a ser un EP de 3 canciones, y ya vamos como 20, así que no sabemos lo que vamos a hacer.

Tengo también una mixtape terminada, como Absolute Terror y un EP terminado también, con un sonido totalmente diferente. Quiero hacer una transición: tirar la mixtape, generar un fin de etapa y luego el EP con un sonido más electrónico.

Jon: ¡Muchísimas gracias por el tiempo y las palabras! Un abrazo

Nada hombre, muchas gracias a ti.

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Absolute Terror a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/3ulPohamkLlH0vON7usIu3?si=4V_KyTmySIS2jl7ExVZ7IQ


Dafresito

Dafresito: Una carrera de evolución para crear un sonido

En otras ocasiones ya he dicho que nos encontramos en un momento único para la música en España. Especialmente para la denominada música urbana nacional. Y es que el abanico de sonidos que abarcan sus diferentes géneros no deja de crecer con el paso del tiempo.

Desde la introducción de más electrónica, como los trabajos previos de Pedro Ladroga, Asel Collins…, hasta la reciente llegada del drill a manos de Josito Migraña, Kae3 y otros muchos artistas. En otro ámbito tenemos a los artistas que, pese asociarse con la escena urbana, están reconstruyendo las leyes no escritas de los géneros hijos del punk, el grunge o el pop-rock.

https://www.youtube.com/watch?v=YnZuVtaGR7Q

Muchos de ellos se encuentran bajo el paraguas de La Vendicion (@lavendicionrecs), como Dafresito (@dafresitotheicon). El artista gallego, que ha vivido una evolución bastante estresante, desde 2016 hasta ahora, llega para presentar "INDIO", su nuevo álbum profesional. Dejando a un lado -de forma bastante drástica- los sonidos del trap, él junto a Ambeats (@ambeats) y la guitarra de Alien Loco (@imnotanalien.loco), nos proponen algo totalmente renovado.

Aprovechando la salida del disco, nos hemos sentado a hablar con Dafresito para saber qué hay tras este proyecto, y cómo ha vivido los focos que el público fijó en él.

Jon: Hey, qué tal Dafresito! ¿Cómo te encuentras?

Hey, ¿qué tal? Creo que bastante bien después de toda esta locura.

Jon: ¿Cómo estás viviendo todo este proceso de cuarentena? ¿Te ha ayudado algo a trabajar en esta nueva referencia o ha complicado tus planes?

Pues al principio, como para todos, un poco extraño. Pero la verdad es que siempre he sentido que vivía un poco en cuarentena. Estoy intentando aprovechar el tiempo en el que mejor me encuentro para trabajar en música nueva y, desde luego, en estas semanas he tenido el tiempo que necesitaba para dar los toques finales a INDIO.

Se han complicado otros muchos planes pero espero que pronto se normalice todo y así poder continuar con mis proyectos.

Jon: En plena época del single y del clip, cada vez sois más los artistas que os estáis animando a retomar el formato disco. Llegas con INDIO, formado por 8 cortes. ¿Qué puedes contarnos del álbum? ¿Qué te inspiró a crear un lanzamiento así?

Siempre me ha gustado darle mi propia forma a la música que hago. Tengo varios trabajos fuera que plasman diferentes conceptos, ya sea para renovarme musicalmente y mantenerme fresco, INDIO es directamente un reflejo de la última etapa de mi vida, algo muy salvaje y sin fronteras.

Me he sentido en constante crecimiento a nivel personal desde el año pasado y a nivel musical eso me ha hecho alejarme un poco del trap y tocar estilos que desde niño me han inspirado, pero nunca me había imaginado poder llegar a desarrollarlo tanto. Creo que estoy cerca de alcanzar sonidos únicos y este último trabajo ha sido una transición muy importante respecto a lo que quiero llegar a expresar con mi música.

Jon: ¿Qué sentido le has dado a INDIO? ¿Qué significa?

Hermano, creo que soy una persona súper salvaje. He vivido en muchos sitios. Me encanta conectar con gente de todas partes, pero siempre me he sentido un poco como un indio solitario. Simplemente he querido darle voz a ese sentimiento.

Jon: El que se espere una referencia como Punk Jackson o Lemonade, van a fliparlo un poco. Siempre has guardado esa atmósfera más pop-punk o grunge entorno a ti. Pero ahora desaparecen en mayor medida los beats para dejar lugar a sonidos más pop-punk, precisamente. ¿A raíz de qué llega este giro más radical hacia ese sonido?

Simplemente es la evolución de alguien que se divierte creando música y las referencias que he tenido desde niño se hacen notar en cada proyecto. Empecé a estar rodeado de productores y guitarristas en el estudio mientras trabajábamos ritmos e iba dando mi punto de vista. Cómo y a qué quería sonar, eso es totalmente distinto a que un productor te mande un beat sobre el cual le gustaría que cantes.

Desde el año pasado tengo contacto con Loco Alien, guitarrista y productor del País Vasco y habíamos estado hablando de hacer melodías para mi próximo trabajo, le fui enseñando mis referencias, influencias con toques muy 90’s, pop-punk. Todo muy presente en INDIO.   

Jon: Muchos hemos sido testigos de tu evolución artística, desde 2012 con un sonido más cloud, pasando por el trap en 2015… ¿Se trata esta de una etapa más o consideras haber encontrado tu sonido finalmente?

Como cualquier artista, he ido variando un poco mi sonido a medida que pasan los años. El trap me gusta mucho, pero la idea que he tenido siempre en la cabeza era llegar a hacer música que perdure en el tiempo, siendo capaz de mezclar la visión que yo mismo tengo del arte. Eso no quiere decir que no vaya a sacar más ritmos trap, tengo pila de sorpresas este año. Está todo escrito.

Jon: No es algo nuevo en La Vendicion, ya habíamos escuchado propuestas del estilo de KolomB, Goa y Ghouljaboy, entre otros. ¿Qué está ocurriendo en La Vendicion? ¿Se está renovando el sonido o es simplemente la casualidad de haberos juntado los amantes de esos géneros en esa familia?

Supongo que alguien tiene que ponerle un poco de voz a este género en España y nuestras referencias se notan a la hora de hacer nuestra música. En mi caso llevo desde finales de 2016 buscando una transición poco a poco.

Jon: ambeats te acompaña a lo largo de todo el proyecto. ¿Cuándo y cómo surge la química entre los dos? ¿Trabajáis de la misma forma: creando un beat y componiendo la letra o funcionáis más como una banda instrumentada?

Hice un par de trabajos con él que salieron bastante bien y hasta este último año, siempre estuvimos metidos en el laboratorio. INDIO, en este caso, es trabajo de más gente, ya que también Loco Alien pone su guitarra en más de la mitad del disco. Ha sido algo muy cool. Un amor también para Adri el ingeniero.

Jon: Las letras son explícitas, viscerales, hay dolor y rabia. ¿Cuánto de real hay en el sufrimiento que cantas?

Yo no sé mentir. Cuando canto debo de ser mala gente o algo (XD). Me gusta transmitir la realidad en lo que hago, ya que solo entendiendo la realidad puedes dar un siguiente paso. Soy una realidad triste que te protege.

Jon: ¿Firmarías el dejar de hacer música a cambio de arrancarte esa necesidad de sacar el dolor de dentro?

En la vida todo son pactos. Si deseas algo con mucha fuerza, puede traerte tormenta, y la tormenta no es mala si sabes lidiar con ella. Yo la transformo en arte y vuelvo a la calma hasta la siguiente tormenta.

Jon: Galicia se está fijando como uno de los focos musicales más importantes a nivel nacional. Es una locura los talentos emergiendo de aquí: Todo coruña: D.L. Blando, Judah, El Afilador, Tokyo Neon Lights… Los de Vigo: Kaixo, Wanna Dee, Blue Invaders, Pikete y Tekilas… ¿Qué consideras que falta para que Galicia se convierta en el próximo foco de cara al público? 

Desde que empecé tengo mucha conexión y mucho amor por los jóvenes de Vigo: Beauty Pikete, Tekilas, Suc, Iago… Son muy trabajadores y creo que tienen futuro en esto. Kaixo tiene carisma y lleva pila de años metido. Respect. En Coruña no entiendo demasiado y creo que nunca lo haré, pero respect también.

Jon: Tiempo atrás te preguntaron por tus referencias a las drogas a través de la música, y de la influencia en los oyentes. Dijiste que el problema actual tenía relación con la sobreinformación y sobreexposición que tenemos hoy en día al tema. Y que todas estas modas terminarán con una generación de ex-drogadictos, y a su vez, a grandes desastres. ¿Crees que estás contribuyendo a esto con algunas de tus letras?

Sí, yo no me escondo. Tanto para lo bueno como para lo malo estoy contribuyendo.   

Jon: En 2017 y 2018… Con la llegada de tus primeros singles a Spotify, muchos parecían dar la espalda a Dafresito. Dafresito era “malo” para mucha parte del público. Con la salida de los 2-3 últimos singles eso ha cambiado radicalmente, ahora todos alaban a Dafresito, ¿qué crees que ha cambiado?

Hay que respetar la libertad de expresión cuando te expones. Mientras otros hablan, yo trabajo. Eso es lo que habla por mi.

Jon: ¿Qué planes tienes de cara al final de la cuarentena? ¿Girarás con INDIO?

Estoy metido en proyectos importantes. Tenía una gira de conciertos para la salida de INDIO, que finalmente aplazaron. En cuanto toda esta mierda acabe, queremos girar todas las ciudades y países posibles.

Jon: Muchas gracias por el tiempo y las respuestas, se aprecia mucho.

Muchas gracias a vosotros y a quemar INDIO <3

 

Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Dafresito a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/2XWq8vXZYP5kew9SvkinDD?si=tmHC5kcASbqXhiLTpWq6Jw