Análisis: Vazkez, al otro lado de 'La Ría'
Al otro lado de 'La Ría'
Texto: Jon García
Nunca me había visto en la situación de ponerme a escribir y haber tenido que parar para limpiar las lágrimas que se escurren por el táctil de la pantalla. Así no funciona. Empieza a abrir apps de forma caótica sin mi permiso. Pero bueno, alguna vez le habrá pasado al Vazkez, quiero pensar.
Estoy un poco emocionado. Y es simplemente porque mi vida, la que yo vivo. Lo que yo veo, lo que yo siento y lo que yo escucho está ante los ojos de todos. Todos pueden verlo, todos pueden sentirlo y todos pueden escucharlo. Alguno hasta comprenderlo. Y no es una tontería. Ya puede haber cien mil millones de conexiones digitales, hoy en día -y todo en tu mano- que es más común que nunca el sentirse solo. Sentir que nadie te escucha, o que nadie te ve.
En estas semanas, no es el caso. Y es que cada persona que está leyendo esto, se ha comido a Ben Yart hablando sobre chihuahuas en uno de los espacios con mayor exposición del país: las Gallery Sessions. Y en parte, Ben Yart habla de mí. Ante los ojos de todos: de los míos que por poco se cargan el móvil, deslizándose entre las grietas de la pantalla. Y ante los achinados por los porros y las risas dentro de una lonja.
https://www.youtube.com/watch?v=_oUybN8sBHE
Vazkez también ha hablado de mí. Más que hablado, ha cantado. Me ha dedicado una canción. Y por no ser pretencioso diré que también se la ha dedicado a mi ama. Y a mi amama. Y a cualquier persona nacida en Euskal Herria -o no- que ha luchado contra muchas cosas. Contra las clases sociales, contra la violencia policial, contra el abuso de poder, contra la crisis y la inflación…
Vazkez es de Portugalete, aunque parte de su familia proviene de Galicia. Como la mía. Seguramente como la tuya, o como la de alguien de tu kuadrilla. Y cuando digo “Galicia” también quiero decir “Extremadura”, y “Castilla”. Y Asturias, y Catalunya… Ben Yart es de Mendillori, aunque conoce muy bien Bizkaia. Lo que viene a ser el centro, Bilbao, y lo que vienen a ser las villas como Portugalete.
‘Ceros’ es complejo, enrevesado, misterioso… Una adivinanza kinki. Te habla como a un niño, con metáforas divertidas que entiendas. Aunque el que te habla es un profesor súperdotado, al que le puede la emoción sobre lo que te está explicando. Y eso no lo hace complejo, sino interesante.
https://www.youtube.com/watch?v=pbA8zPmQWm8
Su hermana, ‘La Ría’, es muy diferente. Es muy directa y tiene mucho desparpajo. No es kinki, es canalla. Te pide un piti y un hielo para el cubata y ya le has visto de espaldas dando tres pasos cuando ha gritado: “eskerrik asko”.
Quiero hablaros de cómo es la situación en esa casa. Pero antes de todo esto, tengo que explicaros algo. Vazkez escribió ‘La Ría’ por La Ría de Bilbao. Es realmente la ría del Nervión y del Ibaizabal, la misma que muere y nace en el mar cantábrico. Aunque nosotros, los de Bilbo, le decimos simplemente: La ría.
Tiene mucha historia a su alrededor, aunque todo esto haya cambiado enormemente con el paso de los años. Y pese a que la situación se ha regulado, aquí hay un mantra: los pijos y los ricos viven en la margen derecha de la ría. Y la clase obrera, es a la que le queda la margen izquierda. El pobre va donde puede, el rico viaja. En la derecha se agolpan cómodamente los chalets y las tiendas. Mientras las vecinas se quejan de la mala imagen que da el humo de las fábricas, que hace desaparecer -no para siempre- a los de la margen izquierda.
En la margen derecha está el puerto marítimo, con sus barcos amarriditos. A la margen izquierda llegan los del resto de provincias a recoger el pico. ¿Qué prefieres un Q5 o un X5? ¿Qué prefieres picar la mina en Malaespera o mancharte las manos en la siderurgia en Altos Hornos?
La cosa ha cambiado mucho, aunque el sentimiento distante a veces se siente. Como un miembro fantasma. Y de eso va ‘La Ría’ de Vazkez. De esa chica que vivía al otro lado de La Ría, pero ha cambiado de peluquería. Y ahora se junta con la porquería.
"Ha cambiado las perlas por los aros del chino.
Se ha puesto coleta.
Ha roto sus vestidos.
Se ha cambiado al gitaneo,
antes siempre era de Fito".
'La Ría' es un himno, y es el nuestro. Porque cada frase puede hablar por nosotros. Y es que hay cosas que no cambian. Hay historias que nunca entenderemos, y es difícil que alguna vez entendáis alguna historia nuestra. En media península creen que es buena idea asociar 'vasco' a 'etarra'. No voy a luchar por desligar la palabra 'violencia' de 'etarra', eso es demasiado. Ni siquiera creo que se deba hacer. A lo que voy es que: resulta crudo que muchos sigan llenándose la boca con una ETA extinta, mientras los abusos de poder todavía hoy vigentes parecen insustanciales.
No nos olvidamos. Hemos crecido, nos hemos educado y nos hemos divertido en los Gaztetxes. Nos ha pegado la policía fuera de Kukutza. Y les ha pegado la policía en Errotxapea.
Quiere tatuarse a fuego "ACAB" en las costillas,
para luchar contra la opresión policial.
Pero le da palo por su tío policía,
y va con él de vacaciones a la playa de Gandía.
https://open.spotify.com/album/4V4RP0TaGmK6GiryVDdZHW?si=TI8kuV_rSLS66aeHaDSM5g
C. Tangana, Yung Beef y Dellafuente: La santísima Trinidad
C. Tangana, Yung Beef y Dellafuente: La santísima Trinidad
En términos católicos, el dogma de la Trinidad considera a tres personas divinas en una sola y única esencia, lo que finalmente conformaría a Dios tal y como lo conocemos. Y poniendo esta idea sobre la mesa, llevando el concepto a la industria musical española y haciendo un símil entre ambos conceptos... Es innegable el cambio revolucionario y la gran importancia que ejercieron C. Tangana, Yung beef y Dellafuente. Hasta el punto de no poder entender la escena actual del mimo modo si faltase alguno de ellos.
Entrando en materia, las carreras de los tres artistas comenzaron de manera muy dispar, no solo por los distintos lugares de procedencia de los susodichos, sino también por las condiciones y la filosofía de cada uno, lo que los impulsó hasta la cima de una escena construida por ellos mismos.
https://www.youtube.com/watch?v=hVHmF8kub7Q
Comenzando por C. Tangana, el joven madrileño comenzó su carrera musical bajo el seudónimo de “Crema” en 2006, siendo uno de los integrantes del grupo de rap Agorazein, junto a Sticky M.A., antes conocido como Manto, Jerv.AGZ, Fabianni y Blanco Sugar . Aunque tras unos años y múltiples lanzamientos, dejó atrás el a.k.a en 2011, con el álbum “Agorazein presenta a: C. Tangana”. En lo que respecta a su trayectoria, podemos destacar cómo desde los comienzos ha mostrado una filosofía mercantilista con su música, tratándola como un producto con lo que generar riqueza. Algo que fue duramente criticado, ya que para ello, junto con su alias, cambió su catálogo musical a uno mucho más comercial, alejado de sus primeros temas en los cuales rapeaba.
Junto con las críticas, el madrileño también se hizo con grandes éxitos, así como el lanzamiento de su primer álbum de estudio en solitario, Ídolo, a finales de 2017. Este nuevo LP representaba a un C. Tangana con una identidad renovada, cuidada y directa, con la que demostró a todo el panorama su influencia dentro y fuera de la industria.
Supo vender bien su producto, algo que quedó claro tras firmar el contrato propuesto por la reconocida multinacional Sony Music España, como él mismo menciona en su último tema distribuido por Agorazein, “Espabilao”, «He firmado el contrato más caro en España de to’ el gremio (To’ el gremio). Yo ya cumpli’o tus sueños, y no me ha entra’o ni sueño (¡No!)». Sin embargo, no todo lo que reluce es oro, y la consecuencia de esto fue el enriquecimiento, pero la pérdida de su esencia underground. ¿Más es esto importante cuando tu verdadero propósito es el éxito y no el mensaje?
Realmente, mediante su jugada magistral consiguió escalar a lo más alto del panorama y consiguió expandir su música fuera de España, por lo que podemos concluir en que cumplió las metas que se había propuesto, logrando la posición a la que aspiraba cuando empezó a rapear.
Además, en esta época tuvo ciertos encontronazos con otros integrantes de la escena musical que no compartían su visión sobre la música y su mercantilización, como con Los Chikos del Maíz y Pxxr Gvng, destacando el debate entre en el Opening Press Conference del Primavera Sound en 2018 con Yung Beef, integrante del último colectivo mencionado.
En el debate, Yung Beef defendía una postura mucho más unitaria y protectora en cuanto a la comercialización de la música, defendiendo que el cambio en la industria debía de comenzar desde abajo, desde los mismos artistas. «Yo lo que quiero es hacer ver a los chavales que esto lo tenemos que proteger nosotros. Porque sobra comida en esto, no hay que tener miedo a las multinacionales».
Remontándonos al boom de Yung Beef, el nombre artístico de Fernando Gálvez, debemos situarnos en el verano de 2014, concretamente en Granada, su ciudad natal. Yung Beef, también conocido coloquialmente como “El Seco”, liberó «Llórame un río», canción con la que seguía dándose a conocer de manera individual. Siguiendo con su trayectoria, junto a Kaydy Cain, Khaled y Steve Lean conformaba no solo Pxxr Gvng, sino también La Mafia Del Amor, grupos musicales separados según su género.
Con el primero de ellos, estableció el sonido trap en España, ya que fueron los pioneros en llevar este género a la radio, como a “Los 40” en la entrevista que dieron para promocionar su álbum «Los Pobres» en 2015, subvencionado por Sonic Music España. En lo referente a este trabajo, como Fernando ha declarado en diferentes ocasiones, los cuatro integrantes les entregaron a la multinacional un proyecto hecho a la medida de lo que querían y con el dinero generado, tras finalizar el contrato, Yung Beef creó su propio sello musical: La Vendición, para apoyar e impulsar el trabajo de los artistas emergentes desde la calle y el barrio.
Esta propuesta es totalmente contraria a la filosofía del anteriormente mencionado C. Tangana, que con sus mismas palabras en la entrevista del Primavera Sound manifiesta: «no se puede luchar en una guerra contra bazucas con piedras». Pero lo que sí es innegable, es que mediante su discografía, Yung Beef mantuvo su filosofía de colectividad y con ello alcanzó el éxito, abanderando el mensaje de lograr dinero con la música como medio, no hacer la música por dinero.
Dellafuente, por su parte, ha jugado sus cartas de una manera totalmente distinta a los otros dos artistas. Mostrándose siempre críptico y low-key, en 2012 comenzó a publicar sus sencillos en la plataforma de YouTube, con la particularidad de que no contaban con videoclips. Los singles iban acompañados primero por gifs y posteriormente por visuales personalizados, y aunque alguna canción sí que cuente con clip, este siempre se muestra escondido tras una gorra y unas gafas de sol en ellos.
Es por eso que el artista creó una gran admiración entre sus fans, ya que asimismo, en sus letras siempre ha manifestado que la fama no es lo que busca y que le abruma, lo que le convierte en una persona más cercana de cara a su audiencia. Igualmente, en sus canciones, defiende el amor por su familia, sobre todo por su mujer, y la vida de la que disfruta, no trata temas superficiales como el sexo o la cosificación de la mujer.
Como declara en 'AMG-Coco’: «Me dicen el yeli, yeli, celebran que yo soy puro, porque hago temas raros en los que no hablo de culos». Un nicho musical poco explotado teniendo en cuenta la cantidad de letras gráficas y sexuales que se consumen a día de hoy.
La filosofía que adopta Dellafuente es la de elaborar sus proyectos con calma, puliendo los detalles y bajo su sello, “Santa Catalina”, el nombre de su mujer. En cuanto a su éxito, es increíble ver cómo tras los años su “equipo”, «Dellafuente FC», no deja de crecer con cada lanzamiento del artífice, todo ello siguiendo con su estética de ocultismo y sin conceder entrevistas públicas, ni estar en el spotlight. Recalcar también que su público abarca a gran parte de los jóvenes y no tan jóvenes de España, puesto que como él mismo menciona «lo mismo me escuchan pijas, que en centros de menores».
Es la definición de que si se hace bien el trabajo y se es constante, se puede presentar un proyecto alejado de los focos mediáticos y aún así distribuirlo de manera que llegue a todo el mundo, algo poco habitual teniendo en cuenta que el éxito y la fama van de la mano.
En definitiva, los tres artistas han sido fundamentales para el desarrollo de la escena que, en conclusión, han creado. Se han encargado, de una manera u otra, de abrir nuevos caminos a las generaciones posteriores, ya sea enseñando a los futuros artistas como negociar con las majors, por otro lado, motivándoles a fomentar un sentimiento de colectividad entre ellos o haciendo una síntesis entre ambas filosofías, como Dellafuente, e instruir en vender su producto sin prostituir a su música, ni su imagen.
De sobremanera, los tres cantantes han llevado el éxito a su zona y una salida, apartada del mundo criminal, para todos los oyentes de los barrios bajos como de los que ellos provenían.
Reportaje: La presencia femenina en la industria musical
La presencia femenina en la industria musical
Análisis de Sara Doce para GRINDIN’
Algo irrefutable es que la presencia femenina en la industria musical urbana ha ido en aumento en los últimos años. Y cada vez son más las mujeres que se dedican a este género musical. Y que han logrado hacerse un nombre en la escena nacional e internacional.
Algunas de las artistas más destacadas en España en la actualidad son Rosalía, Bad Gyal, La Zowi y Juicy BAE, entre otras muchas. Todas ellas han logrado llamar la atención del público de distintas maneras. Y en diferentes estilos musicales, ya sea innovando y reinventando o cogiendo múltiples referencias de su alrededor.
A pesar de que aún existe una brecha de género en la industria que es bastante notoria, el mensaje que abanderan las mujeres es cada vez más importante y necesario en la sociedad actual. Su presencia está creciendo y evolucionando, lo que demuestra que el talento no tiene género y que las mujeres están rompiendo barreras y estereotipos en este ámbito musical.
Aunque estas a menudo tienen menos visibilidad que sus homólogos masculinos, lo que dificulta su progreso y éxito, no ha sido impedimento para que su eco perdure en el tiempo, como por ejemplo es el caso de Gata Cattana. Fue el nombre artístico de Ana Isabel García Llorente, poeta, rapera y activista española originaria de Sevilla, una de las figuras más destacadas del panorama del rap y la poesía urbana en España.
Es conocida por su estilo lírico, crítico y comprometido socialmente. Su obra abordó temas como la desigualdad, el feminismo, la política y la cultura, y recibió reconocimientos y elogios por su gran calidad literaria y su capacidad de conectarse con el público joven. Desafortunadamente, falleció a los 26 años en 2017, aunque aún a día de hoy, su obra es muy valorada y reconocida, tanto por parte del público como por parte de muchos artistas.
Retomando el tema de las razones de esta desigualdad, una de las más visibles es debido al estigma de que el rap es un género musical «masculino». Aunque en general el papel de la mujer en el rap y en la cultura hip-hop ha sido objeto de muchos debates y discusiones, las mujeres han estado presentes en el rap desde sus inicios, pero a menudo han sido marginadas, silenciadas y su contribución ha sido ignorada o minimizada.
Históricamente, el rap ha sido un género musical dominado por hombres, hecho inequívoco, y la representación de las mujeres ha sido limitada y estereotipada, pero no completamente acallada. Las primeras mujeres en el rap, como MC Lyte, Queen Latifah, Salt-N-Pepa... Surgieron en la década de 1980 y se destacaron por sus habilidades líricas y su enfoque en temas feministas y sociales.
A lo largo de las décadas siguientes, más mujeres comenzaron a hacerse un nombre en el rap y la cultura hip-hop, incluyendo artistas como Lauryn Hill, Missy Elliott, Lil’ Kim, Nicki Minaj... Y un largo etcétera. Sin embargo, las mujeres del género todavía enfrentan obstáculos como la misoginia, la discriminación y la sexualización excesiva.
Cabe mencionar que las MC también enfrentan desafíos en términos de la representación y la falta de oportunidades para actuar en vivo. A menudo se les ofrece menos oportunidades de actuación que a los artistas masculinos, no solo así, las mujeres también suelen enfrentan aún más dificultades para encontrar el difícil apoyo financiero y discográfico para el desarrollo de sus proyectos.
A pesar de estas dificultades, las mujeres están luchando por la igualdad de género en la industria musical, y muchas han logrado un gran éxito a pesar de los obstáculos que enfrentan, como por ejemplo Aleesha. La joven ibicenca, con una destacada capacidad vocal y sensibilidad musical, se ha consolidado como una de las artistas urbanas más influyentes a nivel nacional e internacional. En apenas dos años aterrizó en el escenario de dos de los festivales más populares de nuestro país: Primavera Sound y Sónar. No solo así, sino que también se hizo un hueco en el lineup del prestigioso festival internacional Rolling Loud Portugal en 2021.
Otro ejemplo de ello son las catalanas Felinna Vallejo y Laura Bonsai, juntas conforman el grupo Las Ninyas del Corro, el cual cuenta con temas con más de medio millón de reproducciones en las plataformas de streaming. El nombre del grupo hace referencia a sus apariciones den los primeros corros de Barcelona. Sobre todo en el MACBA y Mundet. Todos esos eventos de rap donde se iban conociendo entre todos, como ellas mismas han indicado en alguna entrevista. También a la cultura popular española, lo que es una clara declaración de intenciones.
Además, la creciente presencia de mujeres en la escena musical está ayudando a cambiar la percepción de que el rap es un género exclusivo de los hombres. Y está abriendo nuevas oportunidades para las mujeres en otros campos artísticos, como el diseño gráfico, la producción o la moda. Aunque aún quede mucho por recorrer, es reconfortante saber que poco a poco se está labrando un camino gracias al trabajo de muchas artistas implicadas.
Lugo
💥 GRINDIN' Radio: Lugo
👨👦 Participan: Sir Lamar y La Sombra del Humo de Fume Records, Dein, Shatzar, Darius C, DCV, Mr Fishman, Marvin L y Jay P
💽 Con un estreno en exclusiva de 'By My Side' de H.A.N.K.
https://youtu.be/XewLxJoTS2M
https://open.spotify.com/episode/1fqRRZ9PFslX1lrVD8Om8X?si=aeca7eb62db84ddb
GRINDIN' 27
💥 GRINDIN’ Radio #27: «A la mierda 2021» (Sobre lo que más nos ha gustado de 2021...)
👨👦 Participan: Julia Álvarez, Victor Lenore, Víctor Trapero, Cristina Grimaltos y Dani Rodríguez
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Por los Míos' por Joseca
https://www.youtube.com/watch?v=05xllc5-n4k&feature=youtu.be
https://open.spotify.com/episode/21PqipMvoTvkCplJeo7tjA?si=728fa2acf4714df5
Ciudad Real
💥 GRINDIN' Radio: Ciudad Real
👨👦 Participan: Sule B, Cheb Rubën, Rols, Rafa Carlavilla, Tutto Vale, Masiva Lulla y Chesy B
💽 Con un estreno en exclusiva de 'Pan Pa' Mi Crisis' de Tasho-X
https://www.youtube.com/watch?v=qT_6MTQP5Vs
https://open.spotify.com/episode/3wxUHfVczB8WpEmZvUFiDI?si=21e23a1675df4d8e
GRINDIN' 24
💥 GRINDIN’ Radio #24: «El futuro de la música»
👨👦 Participan: KIDDO, Recycled J, Paula Cendejas, Juancho Marqués, Soge Culebra, Marta Díaz de Sony Music y Dellachaouen
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Krow’, por El Xingo
https://youtu.be/FkzfpfSyEx0
https://open.spotify.com/episode/0Vst3V9FF8tqSO3Mb2v2IE?si=nUwHECkyTt6WR6fLEHW0Dw
GRINDIN' 23
💥 GRINDIN’ Radio #23: «Sindicatos musicales» (Sobre la importancia de los sindicatos para los artistas)
👨👦 Participan: Miguel Grimaldo, Adri Bremner de VVV, Tori Sparks y Garbanzo
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Dolores.’, por Calogero y GlueKids
https://youtu.be/NVNBxX5Zfpw
https://open.spotify.com/episode/36RMyMApm9HwIRcy7WLpTz?si=bd439df762b94fd5
Juli Giuliani
Juli Giuliani: Sin seguir las olas
Muchos ya conocemos de hace años a Juli Giuliani, quien nunca se ha cansado de mostrarnos de lo que es capaz, y algo muy a destacar en él: nunca ha bajado los brazos, ni su nivel, en todo este tiempo. Quizás sus números no digan mucho para muchos, pero puedes estar seguro de que solo serán aquellos que no se han molestado en dar siquiera al play.
Viniendo de la escuela más clásica del rap, no ha querido estancarse solo en eso, y Juli Giuliani siempre ha encontrado la forma de reinventarse, flotando sobre sonidos nuevos, repleto de nuevas formas y distintos colores. Ahora llega con "Summer Never Ends", su nuevo álbum, y con ganas de transmitirnos un mensaje: no está aquí por las modas, ni por las olas. Quiere hacer de lo suyo un puto tsunami propio, forjar un legado con sus manos. Algo que perdure en el tiempo, no que se olvide tan rápido como ha llegado. Este "Summer Never Ends", del catalán, es una buena primera piedra en el camino para ello.
https://www.youtube.com/watch?v=bfpG3THxbPM
Jon: ¡Hey Juli Giuliani! ¿Qué tal estás, cómo te encuentras?
Qué tal broki, cómo estás.
Jon: Siempre arranco de la misma forma, viniendo de una situación no vivida antes, prácticamente. Quería saber cómo te ha afectado a ti personal y artísticamente esta pandemia, ¿cómo lo has llevado, cómo lo has vivido?
Pues es lo que siempre digo: es una movida. Pero dentro de lo que cabe, yo la he llevado bastante bien. No me he visto realmente afectado por ella a nivel laboral. La verdad que no he tenido ninguna desgracia con nadie cercano.
Si comparas lo que nos ha tocado vivir, con lo que les ha tocado vivir a nuestros abuelos… Pues la verdad que es una mamonada, jaja. ¿Sabes lo que te quiero decir? Por quitarle hierro. No nos ha tocado vivir ninguna guerra, ni ninguna situación -al menos en mi caso- de pobreza y hambre extrema. Dentro de lo que cabe, bien.
Jon: Te esperábamos desde “The Mayor”, en 2019. Un disco que fue descrito en tu entorno como uno de los pocos álbumes de trap con barras hechos en este país. Tú siempre te has animado a experimentar con nuevos sonidos, pero has seguido cuidando tus líneas y tu contenido. ¿Cómo estás viviendo esta etapa general donde todos: abandonan el rap, se ponen en el trap, vuelven al rap, vuelve a ponerse de moda el término “barras”...?
Yo creo que, lamentablemente, en todas las etapas es igual. La mayoría de artistas, por llamarlos así, van muy a rebufo de lo que hay. Creo que realmente poca gente sabe lo que quiere hacer, sabe lo que le gusta y tiene un conocimiento y una búsqueda artística propia. La mayoría van a lo que hay.
No sé, yo siempre he considerado que yo he estado en mi línea, con mi evolución personal. Creo que la evolución de cada uno es distinta. Pero yo siempre he tenido claro lo que me gusta, lo que no, lo que quiero hacer y transmitir. Entonces no me sorprende que la peña se cambie de abrigo cada dos años jajaja. Yo creo que con el tiempo se ve quién tiene una propuesta artística real y quién no, básicamente.
Jon: Ahora regresas con un nuevo proyecto “Summer Never Ends”. Repleto de colaboraciones entre vocalistas y productores… ¿Cómo nació la idea del disco? ¿Y cómo ha sido trabajar con tanta gente en tiempos de Internet, pero en plena pandemia?
Siempre he querido hacer un disco así, super completo. Que se muestre todo el abanico de estilos que hago. Siento que soy alguien bastante versátil. Y creo que muchas veces, parte del público no ha sabido entender mi propuesta porque no ha podido etiquetarme dentro de un rollo en concreto.
También siento que eso es una gran ventaja. En 2019 saqué dos discos diferenciados por sonidos, precisamente para que la gente me pudiese catalogar de alguna manera. Pero el hecho de ser incatalogable es una gran ventaja, y algo que define mi música. Vengo de la escuela de rap más clásico, pero soy de los pocos que vengo del rap de toda la vida y tiene una propuesta fresca y actual, y no anclada. Con todo el respeto. Me parece que tiene que haber de todo, pero siento que yo de alguna manera mantengo la esencia de la movida, con una propuesta más actual.
Lo de currar a distancia: la gran mayoría, sobre todo los arreglos, y la producción del disco, lo he currado con gente de aquí, de Barcelona. Y los beats, la gran mayoría los he hecho con el productor. Con el Gese en Madrid, con Chen y Calabria igual… Entonces a distancia no se ha hecho mucha cosa, la verdad.
Jon: Vivimos la época del fast food, soltar mil temas a la semana… Que no es precisamente tu forma de trabajo. Con otros artistas he hablado la importancia de la seriedad de la obra, y que pasen 10-15 años, y sigas recordando esa obra con orgullo y diciendo: joder, lo hice bien, no cambiaría apenas nada. ¿Es eso importante para ti? ¿Crees que lo has conseguido con “Summer Never Ends”?
Por supuesto, para mí lo más importante es eso. Tener éxito como artista es la longevidad de tu obra. Si en 10-15 años la gente sigue escuchando tu disco, significa que ha permanecido en el tiempo, ¿sabes? Hay temas y discos que son eternos, que lo escucharon los padres y ahora lo escuchan sus hijos. Creo que eso es lo máximo a lo que puedes aspirar.
Hay muchos chavales que hoy en día, tienen otra filosofía, que es la de pegarse con un tema y subirse al boom del momento. Pero cuando pase ese boom, ¿al final cuántos quedan? Pues 3 o 4 de ellos. A la que ola pasa, ellos también pasan, y la peña se olvida. Yo creo que cuando alguien tiene una propuesta sincera y va más allá de esos booms y esas olas… Si hace bien la movida y la peña conecta, la movida permanecerá en el tiempo.
Para mí la música es mi legado vital y artístico. Y la buena música es la que permanece en el tiempo. Aunque ese sonido ya no esté de moda.
Jon: “Wah” es uno de los cortes que más me ha flipado, creo que describe precisamente esas vibes de que el verano nunca muere, todas las refes a Kota, Buddy, Ray Liotta… Una bomba. Pero quiero centrarme en una barra en la que rezas: “Voy a hacer que vuelva a molar el hip hop, date prisa, raperos que se ríen del rap me da risa”.
Entiendo que va un poco por esa situación que hemos vivido muchos, en cierta etapa en la que podía dar un poco de vergüenza decir que escuchabas rap, por la inmensa mayoría de material aflorando -al menos en mi caso-. Y que de hace un par de años atrás se ha vuelto en nuestra contra, porque se ha invertido la situación, ¿van por ahí los tiros?
Pues sí, como te decía antes. De repente el rap parece que no mola, porque se ha quedado atrás, luego vuelve… A mí me suda la polla. A mí siempre me va a molar el rap. Y aunque ahora me aleje más de lo que es la raperada… Yo amo el rap, es mi movida. Como el tema de “WAH”.
Y me parece que hay un poco como un culto a la mediocridad y al no conocimiento, como si eso fuese guay. Y durante una época parecía que se llevaba eso, ¿no? Y como de repente mola, pues todo el mundo te habla de barras y la gente vuelve a subirse al carro. En plan, raperos y traperos riéndose del rap, me acuerdo de Lil Yachty riéndose de Biggie. Es en plan: eso demuestra una ignorancia enorme, si tú vienes de ahí, ¿sabes? Es bastante patético que vengas del hip hop y que digas que el rap está par atrás. A mí me dan risa. No sabes ni lo que estás haciendo entonces, ¿sabes?
Y de repente qué pasa, que Griselda se pone de moda y reaflora un poco ese rap más crudo. Y como de repente mola, pues todo el mundo te habla de barras. Pues la gente vuelve a subirse al carro. Al final quien permanece en el carro es quien monta su propio carro. Y hace su carro y su camino, los artistas de verdad. El resto es peña que se sube y se baja.
Jon: En 2019 tuviste una charla muy interesante hablando de cómo con 15 años soñabas con vivir de la música, y que con el paso de los años te fueron quitando un poco esa idea de la cabeza. Pero precisamente en 2019 asegurabas estar más cerca que nunca de cumplir ese sueño, ¿cuál es tu posición al respecto ahora?
Es un poco esa cuestión de qué es el éxito. Siendo adolescente uno tiene claro que esto es lo que se le da bien y que se debe dedicar a esto en un futuro. Hay muchas lecturas de esto. Pero al final el éxito es ser feliz. Estar bien con uno mismo, si es viviendo de la música: fantástico, ¿si no es así? También.
He estado todos mis 20’s aferrado a esa idea, pero mi felicidad ya no depende de si vivo de la música o no. Entonces uno va creciendo y entendiendo ciertas cosas… Mis nociones de éxito también cambian. Como te decía antes, mi concepción de éxito es hacer música buena y dejar un legado. Y sé que lo estoy haciendo, entonces estoy teniendo éxito en ese aspecto. No en el monetario, porque invierto más de lo que gano. Pero mi lucha es por ser no por tener.
También creo que es súper importante que tu obra inspire a los demás a sacar lo mejor de uno mismo, ¿sabes? Eso es lo máximo para mí, el haber escuchado a otros artistas que me han dado ganas de sacar lo mejor de mí para el mundo… Eso es brutal. Cuando la gente me escribe para decir esas cosas… Eso es impagable.
Jon: Algo que me sorprende es que gran parte de tus oyentes en las principales plataformas de streaming, vienen de Argentina, Chile, México… Y Latinoamérica en general. Sé que llevaste a cabo un tour por esas tierras pero, ¿de dónde nace realmente esta conexión? ¿Se siente ese apoyo desde el otro lado del charco? ¿Tienes en cuenta a ese público a la hora de crear y compartir tu música o no es algo que te ronde?
Esa conexión con latinoamérica parte de que mi madre es Argentina, y yo tengo un vínculo emocional bastante fuerte. Que luego me escuche bastante gente de allí, pues eso ya no sé si depende de mí. A lo mejor la gente allí consume la música de otra manera o tiene otra cultura musical y conectan más con mi propuesta y con mi mensaje.
Tampoco te sabría decir por qué allí mi música tiene más acogida que en España. Siento que aquí hay muy poca cultura musical, bro. Todo va por modas, y veo las propuestas dentro del hip hop… un poco limitadas. Hay cosas guapas, pero veo grandes grupos de movidas que van a rebufo de lo que hay, y pocas cosas originales. Yo no tengo en cuenta a la gente de Latinoamérica ni de España a la hora de crear, la verdad.
Jon: Creo firmemente que eres una joyita, que destaca en bajo perfil. No tienes los números de una superestrella, pero tu contenido es admirable, y de hecho, guardas el cariño y respeto de OG’s por aquí, como Tote King, Dano… Y más artistas con los que trabajas. ¿Te sientes cómodo en ese bajo perfil? ¿Qué crees, sinceramente, que falta para situarte bajo el foco mediático?
Pues joder, muchas gracias antes que nada. Y si me siento cómodo o no… La verdad yo me siento cómodo con lo que hago y represento. Y he llegado a un punto de madurez en el que el no encajar no me supone un problema. Lo veo como algo guay, así que me siento cómodo con mi propuesta ahora mismo, completamente.
Yo creo que lo que me falta es… Que la gente pueda ubicarme y catalogar mi propuesta. Creo que mi propuesta es súper válida, y que es cuestión de tiempo de que la peña vaya pillando mi movida. No deben meterme en un saco, porque yo estoy construyendo mi saco. Es lo que quiero hacer: diferenciarme de todo el mundo. Y eso estoy haciendo. Hacer mi camino.
Para llegar al gran público tengo que saber proyectar eso, y que la gente conecte.
Jon: Siempre has sido un artista muy prolífico, pero bien es cierto que en 2017 sí que hubo un cambio importante: ese paso de “Juli” a “Juli Giuliani”, desde el que no te hemos visto levantar el pie del acelerador. ¿Qué se pasaba por tu cabeza entonces para decir, creo que debe venirse un cambio? ¿Qué lo impulsó?
La verdad que fue algo natural, no muy pensado. Y sí, marca un punto de madurez. A partir del disco anterior, del ‘Miles Limbo’ de 2015 con Escandaloso Xposito & Jay Calabria, creo que mi propuesta comenzó a ser mucho más madura.
Estaba en una etapa de más consolidación, más que como Juli. Antes eran esos proyectos, en los que me estaba formando, y buscando mi rollo. A partir de ese disco llegué a una madurez musical.
Jon: Si le tuvieras delante, ¿qué consejo le darías al Juli de “La Magia de las Frases”?
Le diría de no intentar encajar con nada ni con nadie. Que al final como que todo el mundo por miedo intenta encajar, es una zona más de comfort. Pero creo que la grandeza de cada uno reside en que cada uno es diferente. Si tú realmente consigues ser tú al cien por cien… No vas a encajar o vas a hacer una movida que es únicamente tuya.
Y en ese punto estoy. En esa lucha. En construir mi movida y espacio, y no intentar encajar en nada. ¿Es un camino más largo? Sí, pero si lo consigo bro… Mi movida va a perdurar. Es lo contrario a lo de querer subirse a la ola, que decía antes. Yo no quiero aprovechar el impulso de ninguna ola, sino crear la mía. A lo mejor no pega el pelotazo, pero se irá consolidando. Hasta que se convierta en un tsunami, jajaja.
Jon: Por último solo quería darte las gracias por sentarte a charlar este rato conmigo Juli, ¡un abrazo muy fuerte!
Vale brother, gracias a ti. Perdón por la chapa pero a mí me gusta expresarme, jaja. Gracias, un fuerte abrazo.
Recuerda que puedes escuchar el álbum «Summer Never Ends» de Juli Giuliani a través de Spotify:
https://open.spotify.com/album/0XYAgWJx6qoEQ9I6sBcfkI?si=QsbFUTTiTEi2v5gmon2n1A&dl_branch=1
Santander
💥 GRINDIN' Radio: Santander
👨👦 Participan: DJ UVE, Deva, Bambax, Manu (Bum Bap), Maite La Grasa, Cano Dacoi
💽 Con un estreno en exclusiva de 'Aceptación' de Suite N
https://youtu.be/wPZlfuEa2JE
https://open.spotify.com/episode/0571tf6RZT7enZSA1xbzRP?si=ce2b203b9c1b4631