Erik Urano
Erik Urano: Acotando la inmensidad de la nada
Erik Urano (@erik.urano) siempre ha sido nuestro telescopio. Y nunca mejor dicho. Ha sido el único artista que nos ha querido transportar a otra dimensión, que no nos ha dejado sedados ni dormidos, el dedo que nos ha apuntado la luna.
Dos años después de su última referencia larga, "Balaclava", el de Valladolid llega con un nuevo álbum de estudio, titulado "Neovalladolor". Otra propuesta cargada de contenido intenso, todo cortado con un sinfín de términos que siempre termina por acotarnos en la medida de lo posible la inmensidad de la nada.
https://www.youtube.com/watch?v=vGJeXgxXHJ0
Y es que sus discos hay que leerlos, como si de un libro se tratase, siempre con la mano cerca de Google. Para poder entender mejor que hay en su universo personal, nos hemos sentado a charlar con él, acerca de su nuevo proyecto, de lo que nos resulta inmenso e incomprensible y de lo que hay tras la muerte.
Jon: ¡Qué hay Erik! ¿Cómo te encuentras?
Pues bien, de momento bien. La verdad es que menuda película, así en general. Pero de momento bien, esperemos a ver si pasa todo lo más rápido posible. Pero me lo dices hace dos semanas y no me lo creo, jaja.
Jon: Quería darte las gracias por compartir el tiempo con nosotros, y sentarte a charlar. Aunque vaya, quizás sea la ocasión más “ideal”. ¿Cómo estás viviendo la pandemia y la consecuente cuarentena?
Intento llevar la cuarentena lo máximo que puedo, porque yo trabajo en un centro de educación especial, con chavales con discapacidad. Y ahora el colegio está cerrado, pero claro, la empresa en general también tiene servicio de residencia y de pisos tutelados. Entonces han reestructurado un poco a la plantilla, para que echamos un cable todos. Yo estoy viniendo a los pisos tutelados ahora por la mañana y el resto del día, en casa, encerrado.
Jon: Creo que a otro artista no se lo preguntaría. ¿Qué ha rondado por tu mente en los últimos días? ¿Crees que se trata de una falla biológica -sin extras-, un simple virus emergente? ¿Te has planteado teorías como un ataque biológico, el que haya sido introducido para el control, o la imposición de un nuevo orden mundial? Ahora ha salido que en Nueva York llevaron a cabo un evento, con un simulacro de pandemia, utilizando el propio Coronavirus. No sé si has leído algo.
No, de momento no, tengo que investigar, jaja. De primeras, pienso que afortunadamente todavía hay cosas que se escapan al control del ser humano, cosas que suceden así, como esta.
Eso no quita que yo vea que a raíz de esto puedan sacar partida de eso, restricción de libertades, o de ciertas políticas. Pero yo en principio lo veo como un simple fallo general, de cosas que ocurren, y que con lo globalizado que está todo, si te paras a pensarlo, cosas así podrían pasar más a menudo. Pienso que sucede lo natural, pero que como a todo, se le sacará un rédito.
Jon: Antes de centrarnos en tu música, siempre pedimos a los artistas que se presenten en un par de frases. Muchos ya te conocerán, pero queremos ofrecerles también ese dibujo propio tuyo.
Pues nada, soy Erik Urano, una persona bastante normal que eligió volcar sus inquietudes haciendo rap hace un tiempo. Y mi camino me ha llevado a hacerlo de una forma muy propia, o rara, que dirían algunos. Y nada, aquí estoy.
Jon: ¿Qué ha cambiado en tu persona -lejos de las habilidades artísticas- desde los proyectos de 2011 y 2014?
Hombre, Energía Libre, por ejemplo, lo escribí con 23 años, y ahora tengo 33. Como persona supongo que he cambiado bastante, o madurado y mejorado. Pulido un poco mi diamante intero. Más allá de eso, poco más.
Sí que son cambios, una década en una persona, y afortunadamente claro que he cambiado. Como todo el mundo debería cambiar. La mutación es lo que nos ha hecho evolucionar.
Jon: Desde los inicios, desde antes de Erik Urano y Zar 1, de antes de ‘Energía Libre’, ya eras el artista que más alto apuntaba, al menos en muchos sentidos. ¿Qué generó en ti esa pasión por el universo y lo extraterrestre? Y más allá, ¿qué te impulsó a crear música acerca de ello?
Un poco inquietudes personales. Es algo que siempre ha estado ahí, desde pequeño siempre me ha gustado bastante. Más allá que el espacio en concreto, es lo que es más grande que nosotros, lo que no podemos explicar, no sé. Va más por ahí que por el espacio en concreto.
También encontré un nicho artístico en eso, y lo seguí desarrollando. Vi que me venía muy bien a la hora de metaforizar mi realidad utilizar esos recursos, con movidas del espacio. Básicamente, seguí tirando del hilo.
Jon: ¿Crees que podrías haber tenido más éxito abordando otras temáticas? ¿En algún momento te has arrepentido de haber elegido ese camino, o has intentado “enderezarlo” parcialmente?
No, para nada. Además, como es algo que nunca he buscado del todo. Me agobia un poco, me gusta más ese perfil bajo y poder disfrutar la movida desde fuera. Nunca he buscado ese rollo masivo.
Y a parte, tampoco creo que sea tanto de lo que hablo sino el conjunto en general, la música, de lo que hablo también, la forma de rapear… Que a lo mejor no es algo tan técnico como otras cosas. Es un cúmulo que hace de la movida un poco un rara avis lo que ha hecho que no explote del todo nunca, pero a la vez creo que es lo que ha hecho que cale, y que cree una identidad, un peso en la gente que lo escucha
Jon: Mañana mismo vas a presentar tu nuevo álbum de estudio Neovalladolor. Muchos de tus fans ya asocian perfectamente el término “Valladolor” a tu persona, o a la de Snap, ¿puedes explicarlo un poco para los que no lo hagan? ¿Qué puedes contarnos del disco?
“Valladolor” es una expresión que se dice aquí, desde siempre. Supongo que es la siguiente generación al “Fachadolid”, lo venimos oyendo desde siempre.
Y como bien has dicho, al primero que se lo escuché fue al Snap, que es un rapero de aquí, ya mayor. Y se nos quedó esa muletilla. También como lo de “Fachadolid” siempre ha tenido mucho calado, es el recurso que teníamos para hablar de la ciudad en ese tono pero sin recurrir a ese término. Y como la verdad que se ha ido asociando tanto a mí, como este disco desde el principio tuve claro que era como una banda sonora de mi ciudad, estaba claro que el meterle el “neo” ese delante, redimensionaba el disco conceptualmente. Le da algo de potencia, con ese enfoque futurista, ese 2.0.
Jon: ¿Por qué debería escuchar Neovalladolor una persona que ya escuchó Cosmonáutica y Balaclava? Del que parece que va a seguir un poco el camino. ¿Y por qué debería hacerlo una persona que nunca ha oído hablar de Erik Urano?
Deber, no debería ninguno hacerlo… jajajaja. Pues alguien que ha escuchado mi movida siempre, no dejo de verlo una evolución súper lógica de lo que he venido haciendo. Es una evolución bastante consecuente de lo anterior. Entonces alguien que ha escuchado Energía Libre, Cosmonáutica y Balaclava lo va a recibir con la misma sorpresa que, a lo mejor, recibió las anteriores. Con esa mínima vuelta de tuerca de mi rollo.
De alguien de fuera, que no lo conozca. Pues oye, creo que debe escucharlo si busca algo distinto, como una especie de híbrido entre corrientes electrónicas o urbanas anteriores. Es como una confluencia de todas ellas. Pienso que alguien que tenga unas inquietudes un poco fuera de lo establecido, le puede parecer un disco interesante, a varios niveles.
Jon: ¿Cómo trabajas los discos? Me trae curiosidad imaginármelo. Desconozco totalmente si te informas mucho de forma previa, lees, te documentas acerca de la terminología y las temáticas, y posteriormente escribes acorde a ello. O si simplemente van surgiendo las canciones. Me explico: se me asemeja más al trabajo que puede conllevar un libro que un álbum en sí. Estás hablando de lo que vives, pero parece que precisa de mucha más preparación.
No vas muy desencaminado, sí que tiene un punto algo más natural. Pero digamos que sí que viene en esa línea. Más que una documentación previa es algo más natural, algo que surge sobre la marcha. Yo no he dejado de tener inquietudes, aunque no hiciera música, he tenido igual: películas, documentales, leer libros… Lo que sea.
Y la verdad es que sí que trabajo bastante conceptualmente las movidas, y como de por sí voy acumulando referencias en mi día a día, sin tener que ver nada con la música, pues a la hora de estructurar conceptualmente el disco, pues voy tirando de ellas.
En este disco, por ejemplo, que tiene ese toque distópico, futurista, pues quizás sí que ha enfocado mis lecturas, o yo qué sé. Igual si me iba a pillar un cómic pues igual veía algo de este rollo y me lo pillaba, solo por la bobada de que en la cabeza, estoy desarrollando conceptualmente el disco, entonces cualquier referencia me va a venir bien. No es algo concreto, en plan voy a hacer un disco sobre esto y voy a leer todo lo que pillo de eso. Es más natural. Son cosas que tengo dentro y con el álbum aprovecho para expandir.
Jon: Siempre has estado a caballo entre el rap, la electrónica… sintiendo -y corrígeme si me equivoco- que nunca has llegado a encajar del todo en alguna de estas escenas. Curiosamente me sorprendió la llegada de Sonido Muchacho en 2014 en este aspecto. Me parece que ha aunado a muchos artistas -muy variados- que se encontraban en una situación similar: Carolina Durante, Sen Senra, Antifan. ¿No te lo parece? ¿Se nota esa sensación de hogar para los “sin hogar” dentro del sello?
Pues… Ahora que lo has dicho, al escuchar tu lectura sí que lo veo con sentido. Decir, hostia, pues es verdad jaja. Quizás no había hecho una lectura tan concreta desde ese punto de vista.
Pero yo creo que sí, es una plataforma que yo creo que también redimensiona mi movida. No dejas de estar en una especie de islote a medio camino entre una cosa y otra. Y que un sello así que está más metido en lo “normalizado”, por ponerle una palabra, solo el hecho de salir ahí como que potencia la movida para muchas cosas.
Según lo dices pues sí, sí que veo ese paralelismo con otros artistas del sello. Gente que tiene una identidad más propia, no tan dependiente de un género concreto. Y la verdad es que sí que es un buen sitio para sentirse así.
Jon: Te hemos oído rezar que nos consideras “más esclavos que libres”. El otro día, a través del álbum Mad World de D.L. Blando, y de varios escritos acordes a este, intenté interiorizar su pensamiento. Él considera que la conciencia humana es un error de la evolución. Que solo somos cosas que se obsesionan con la ilusión de tener un yo. Seres insensibles. ¿Consideras haber alcanzado a comprender algo en relación al propósito humano? ¿Crees que estamos aquí para alguna función, cuál es tu pensamiento?
Pues yo creo que también son corrientes que no tienen por qué ser independientes una de otra. Nos veo un mero fallo biológico, seres sin ninguna importancia, sin ninguna trascendencia, ni divinidad… Simplemente bacterias que consiguieron llegar a un punto tocho de evolución. Pero a la vez sí que veo que tenemos una chispa que no veo en otro tipo de seres biológicos, ¿sabes?
Siempre me ha fascinado todo esto que hablamos, el rollo del arte, el conocimiento… La frase esta de “Knowledge is God – El conocimiento es Dios”-, lo veo un poco esa movida. Lo que realmente nos ha dado divinidad y trascendencia ha sido el conocimiento. Y este aplicado a nuestra propia existencia y a las corrientes artísticas, joder, me parece increíble.
A la vez que te digo que somos bacterias de mierda, que no le importan a nadie, y que el universo no conspira, ni mucho menos, para ninguno de nosotros… Te digo que somos la hostia. Me parece que hemos alcanzado ahí ciertas cotas como seres pf, super interesantes. Los libros, la pintura, la música, la ciencia… joder, tampoco está bien quitar mérito a todo eso.
Y es probable que la conciencia pueda llegar a ser un fallo biológico, pero pienso que al final los fallos son los que marcan un antes y un después y, sobre todo, fue un fallo pero fue un fallo que, joder, nos ha hecho alcanzar unos niveles que a mí me parecen increíbles. No sé si allá fuera habrá seres con niveles superiores pero desde luego lo que nosotros hemos hecho, me parece la hostia. Con todos nuestros fallos, nuestra miseria… Hemos hecho cosas increíbles.
Y aunque todo un día desaparezca, que desaparecerá, y no le importará a nadie… Solo por los millones de seres a los que les ha importado, ya me parece algo increíble.
Jon: «Me aterra el silencio eterno de esos espacios infinitos». Pascal sintió pánico de la inmensidad del universo. ¿A qué le tienes pavor?
Sí que le tengo más miedo de lo que le debería a la nada, a la no existencia. Es algo como que… me consuela que todo un día deje de existir, y a la vez me aterra. Vivo con esa dualidad. Intento entender que no estamos, nunca estuvimos y nunca estaremos, pero a la vez me aterra esa nada.
La verdad es que es lo que más miedo me da: el no ser.
Jon: Exactamente igual. A mí eso me aterra, o sea, el que todo finalice, la inconsciencia simple. La nada. ¿Qué crees tú que hay después de la muerte? Que simplemente es inconsciencia pura y dura.
No sé tío… He pasado por muchos estadios en mi vida, con esto. Ahora mismo estoy en el que de que sí, que realmente no hay nada… Y que menos mal que no hay. Es lo que realmente nos hace lo que somos. Si hubiera algo, nada de esto tendría la misma importancia ni trascendencia. Ni el arte, la ciencia… Pienso que tendrían menos sentido la verdad.
Jon: Me sorprendió tu presencia en el BBK Live. Te voy a ser sincero, me llevé una alegría. Pero también me quedé algo frío. Recuerdo la presentación de Energía Libre en Bilbao, atrás en los años. Y ciertamente, al menos en mi cabeza, asocio más un concierto de Erik Urano a un espacio más pequeño, cerrado y oscuro, que en un festival en una montaña. Nos perdimos el Primavera. Si todo sigue su rumbo, y podemos disfrutarlo, ¿cómo es un show de Erik Urano en un festival? Hay electrónica, son temas pletóricos… ¡La gente tiene que saltar sí o sí!
Yo creo que al igual que mi música puede llegar a funcionar escuchándola tú solo yendo a casa por la noche, o en un local de fiesta a las 5:00 de la mañana… Pienso que nuestra propuesta en directo funciona tanto en un sitio pequeño de sudar como en un sitio grande.
Es algo que tampoco he tenido tiempo de demostrar mucho, pero por ejemplo, aquí en las fiestas de Valladolid o en el Primavera, llevamos un directo planteado de bastante zapatilla, bastante arriba. Creo que la verdad, funciona en ambos ámbitos. En el sitio pequeño es como un ambiente más apropiado, pero en un sitio grande también es una propuesta que funciona. Y eso que vamos con formato: mi DJ y yo, de rap de toda la vida, jaja. Pero lo tenemos algo redimensionado a distintos espacios.
Jon: El otro día salió en mi círculo una pregunta, a colación de esto, y es que en parte vivirás esa situación. Pusimos que nos dejarían cantar una canción delante de 20.000. 4-5 minutos en los que tendremos a todas esas personas pendientes de nosotros, y del mensaje que podríamos dar. ¿Qué canción -tuya o no- decidirías interpretar?
Joder, buena pregunta… Jajaja. Pues no sé, ahora mismo por cómo estoy emocionalmente, quizás ‘U.F.Os y Fábricas’, quizás por decirte así algo. Quizás sí que elegiría esa oportunidad para comerles un poco la cabeza, más que para hacerles bailar…
Pero que bueno, igual dentro de dos horas te digo otra cosa. Pero me ha surgido esa ahora.
Jon: Lejos de la música, trabajas en un colegio de educación especial, con niños con discapacidad. ¿Qué aprende uno enseñando en un lugar así?
Pues yo creo que al igual que con lo que ocurre ahora mismo, es una cura de humildad, la verdad. Te ayuda a ver lo pequeño que eres, y de alguna manera, la suerte que tienes también. Ver realidades diferentes a la tuya, yo creo que a todos nos da una cura de humildad bastante grande.
Más allá de eso, tampoco saco muchas más lecturas. Más allá de que es algo bonito el trabajar con personas, y que no caes en una rutina de fábrica, tan oscura y mecánica. Pero más allá de eso, sobre todo eso: una cura de humildad y el saber verte pequeño ante la vida.
Jon: Muchísimas gracias por sentarte este rato a charlar con nosotros Erik. De corazón
Nada gracias a ti tío, y por las preguntas, que también se agradece jaja.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Erik Urano a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/4UGlbaxTr9BPv4YLD6iWRN?si=z8CgDN4LSXOImajNym74yQ
Pepe : Vizio
Pepe : Vizio: La pureza, el arte, la fusión y la amistad
El sur ha sido siempre una pieza vital en la música nacional. El arte emergente de ciudades como Granada, Sevilla, Cádiz o Málaga ha logrado siempre inundar el país de talento. Y no iba a ser diferente en los géneros urbanos, donde en los últimos años el sur ha cogido carrerilla para postularse en el trono de una fábrica inagotable de estrellas.
De Granada, precisamente, salen Pepe (@pepegodlaw) y Vizio (@viziogodlaw), que en el año 2015 decidieron unir fuerzas para presentar su proyecto conjunto. Sin embargo, ambos llevaban ya mucho tiempo en la música, y antes de eso, siendo influenciada por la misma.
Pepe gozaba desde pequeño de sus raíces flamencas, el sabor del sur corría por su sangre, y esta por un corazón que contagiaba el ritmo de sus latidos a la guitarra con la que siempre ha cargado. Por su lado, V. Vizio conocía perfectamente las influencias del Hip Hop en los Estados Unidos, y sus sonidos característicos en Nueva York. Pronto pareció confirmarse que la única pieza que faltaba en medio era la de Kiddo (@bykiddo), un productor asentado en Londres que terminó por cerrar este círculo perfecto.
Desde entonces, el tándem ha debutado los proyectos Engaentonses en 2017, y Jean-Michel en 2018. Tras un 2019 algo más relajado, que no detenido, la dupla ha decidido presentarnos su nuevo single ‘To Se Paga’. Y así hemos aprovechado para sentarnos a hablar con ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=ifj6DygyUBc
Jon: Pepe, Vizio, un placer enorme teneros aquí para conoceros un poquito más a fondo, ¿cómo os encontráis?
Pepe : Vizio: Igualmente, ahora mismo en uno de nuestros mejores momentos.
Jon: Seguro que hay alguno que nos lleva siguiendo desde el día uno, algún despistado y hasta algún curioso. ¿De dónde llegan Pepe y Vizio y cómo surge esa química entre ambos para comenzar esta aventura juntos?
Pepe : Vizio: Nosotros siempre hemos hecho música juntos, aunque la hayamos sacado como solistas. En 2015 empezamos a sacar más música como Pepe : Vizio y al final todo ha salido de una manera natural.
Jon: A Camarón le preguntaban si recordaba haber trabajado en otra cosa que no fuese cantar, ¿qué hay de vosotros?
Pepe: Yo he hecho varias cosas, pero lo que he hecho siempre ha sido vender en el mercaillo, y si esto deja de funcionar algún día, seguramente acabe allí, jajajaja.
Vizio: Siempre he tenido que hacer cosas a parte de la música, aunque tampoco me imagino sin hacer música la verdad.
Jon: Venís desde Granada, donde en los últimos 6 años parece haberse generado un boom brutal. De allí están emergiendo un sinfín de artistas que están conquistando la escena, además de vosotros nos encontramos con Yung Beef, Khaled, Dellafuente, Maka, Ayak y Prok, ¿a qué creéis que se debe esta nueva factoría de talento?
Pepe : Vizio: Granada es una ciudad donde siempre ha habido mucho talento, también pasa en el Flamenco. Quizás lo que ha ido saliendo estos últimos años de aquí ha roto los esquemas de lo que ya estaba sonando en España y ha hecho que la gente se fije más en lo que sale de Granada.
Jon: Lo que más parece haber hecho disfrutar a vuestros seguidores, vuestro ingrediente secreto, es esa mezcla de estilos, la fusión de sonidos. ¿Fue algo premeditado, algo que compartíais? ¿O surgió más bien de la idea de poner en común lo que ambos podíais ofrecer?
Pepe : Vizio: Como decíamos antes, siempre hemos hecho música juntos y los dos hemos sido muy frikis de la música cada uno en unos estilos diferentes, al final los gustos de cada uno influyen y el resultado es Pepe : Vizio.
Jon: En alguna otra ocasión, Pepe has comentado que en tu casa se podía escuchar desde Camarón hasta 7 Notas 7 Colores, pasando por Lenny Kravitz y Chocolate. ¿Seguís guardando las mismas influencias que de entonces o habéis virado hacia otras figuras? ¿Qué creéis que os ha influido más, un plano musical o los acontecimientos que se os han presentado en la vida, las vivencias?
Pepe: No solamente se mantienen las mismas sino que han crecido un montón, a mí lo que más me ha hecho aprender de la música, disfrutar de la música y querer dedicarme a ello han sido las fiestas flamencas a las que me llevaba mi padre donde aprendí a tocar la guitarra y a acompañar cantaores.
Vizio: Las vivencias siempre me han servido para inspirarme a la hora de hacer música, pero está claro que la forma de ver la música también ha influido en mi vida para bien y para mal. Aunque parece que hasta ahora ha sido más para bien jajaja.
Jon: En el flamenco siempre se ha venido a destacar lo importante de la pureza. Entendiendo la pureza como “la cualidad de lo puro, siendo lo puro lo ausente de la mezcla”. ¿Qué entendéis vosotros por pureza? ¿Son Pepe y Vizio puros?
Pepe : Vizio: La pureza no se puede explicar, solo se puede sentir, y se tiene o no se tiene. Cuando se tiene, da igual la música que mezcles, porque el que siente y entiende la pureza va a reconcerla. Pepe : Vizio es pureza.

Pepe : Vizio: La pureza no se ha perdido por la mezcla de estilos, la pureza se ha perdido porque cada vez todo es más superficial y es muy poca gente la que hace la música desde adentro y para hacer música hay que transmitir.
Jon: ¿Creéis que una próxima muerte del trap, y de esos sonidos oscuros y ya repetitivos, os dará oxígeno a los artistas que lejos de etiquetarse disfrutan con sonidos tan variados?
Pepe : Vizio: Desde que hacemos música siempre ha estado evolucionando, no creemos que eso nos de o nos quite.
Jon: A título personal. Parece que cortes como ‘LESY’ -centrado en el dinero, y la progresión personal- o ‘Lo Que Quieras’, pueden no tener un contenido especialmente emocional. Sin embargo, te hacen notar ese calor en el corazón, eso que te identifica con lo que estás escuchando. ¿Creéis que guarda alguna relación con esa pureza? ¿Trabajáis vuestra música pensando en eso de “calentar” los corazones de vuestros seguidores o es parte de la magia de que salga solo a partir de hacer lo que os gusta?
Pepe : Vizio: A nosotros nos sale nuestra música según nos sintamos en ese momento, no forzamos nada y quizás por eso suena así de natural. Posiblemente guarde relación con lal pureza de la que hablábamos antes, nosotros cantamos desde adentro y si sabes sentirlo al final te llega.
Jon: En un mundo demasiado rápido, donde la música parece hecha para consumirse al día y olvidarse. Mucho material, muy fugaz. Vosotros optáis por una vía más calmada, incluso tuvisteis un breve parón después de ese junte en 2016, ¿cómo así? ¿Sois vosotros los que echáis el freno o qué es lo que os lo echa?
Pepe : Vizio: Al ir tan rápido todo quizás no se valora tanto el trabajo como se debería. Nosotros solemos estar siempre haciendo música aunque no publiquemos nada, al final el freno te lo echan las situaciones. Hace unos años tampoco teníamos los mismo recursos ni las posibilidades que tenemos este 2020. Ahora habrá más continuidad.
Jon: Acabáis de presentar ‘To se Paga’, el primer single de 2020, ¿cuáles son vuestras sensaciones? ¿Qué tiene de especial el track?
Pepe : Vizio: Parece que a la gente le está gustando mucho, estamos muy contentos con la respuesta del público, lo más especial que tiene este tema es que la colaboración es de uno de los pilares del género, y también un artista al que escuchábamos cuando aún no pensábamos dedicarnos a esto.
Jon: 2019 lo pasasteis con calma, publicando únicamente 4 canciones -y un par de colaboraciones-, ¿a qué dedicasteis en gran medida el año?
Pepe : Vizio: 2019 fue un año de peleas con los hombres de corbata, jajajaja. Ahora en serio, hemos estado preparando muchos trabajos que van a ver la luz este año.
Jon: Después de dos álbumes, siendo el último Jean-Michel en 2018, ¿habrá una nueva referencia larga próximamente o trabajaréis más singles, vídeos…?
Pepe : Vizio: Este 2020 va a ser un año de muchos singles, muchos vídeos y más sorpresas que no podemos desvelar.
Jon: ¿Qué más vamos a poder esperar de vosotros en los próximos meses?
Pepe : Vizio: No podemos desvelar mucho, va a haber mucha mezcla de estilos como es normal en nosotros pero sobre todo mucho perreo.
Jon: ¡Muchas gracias, de corazón, a ambos!
¡Gracias a ti hombre!
Recuerda que ya puedes disfrutar de los estrenos de Pepe:Vizio a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/4rvJ0Ktz2X2Erea9XUHxfu?si=M9uzRGc1S1iz-PkfmoXTrw
KYOTTO
KYOTTO: El ejemplo de que el amor y el arte siempre se imponen
El auge de artistas que se están produciendo en España no deja de sorprendernos. Y menos cuando la mayor parte de ellos están logrando alzar la voz desde zonas muy concretas. Una de ellas es Galicia. En semanas anteriores ya me he sentado a hablar con artistas como Kaixo, Wanna Dee o D.L. Blando, y todos ellos vienen de la melancólica costa noroeste del país.
Allí es precisamente de donde también han emergido algunos de los colectivos más importantes entre nuestras fronteras. Como Banana Bahía Music (en Vigo) o Norweside (en A Coruña). Ahora parece ser el turno de Blue Invaders. Una de sus figuras más potentes es KYOTTO (@young__kyotto), quien ya almacena millones de reproducciones en algunos de sus vídeos de YouTube, y es que prácticamente ni él se esperaba un ascenso tan rápido, en gran parte, provocado por el lanzamiento de ‘My Own’ en 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=XX9Utt_OQxI
Desde entonces no ha querido bajar los brazos, presentando referencias muy interesantes en formato de single. Y la mejor forma de continuar ese proceso evolutivo en 2020 era retomar su actividad en las diferentes plataformas con un nuevo lanzamiento. Se trata de ‘Tell Me How I Feel’. Un corte con el que volvemos a toparnos con esa nostalgia musical que caracteriza a KYOTTO, pero con un sonido más refrescado.
Con un discurso personal, e introspectivo, es una joya al alcance de muy pocos el poder sentarse a hablar y conocer un poco más en intimidad a KYOTTO. Así que vamos a disfrutarlo.
Jon: ¡Qué hay Diego! ¿Cómo te encuentras? ¿Qué tal ha arrancado este 2020?
¡Hola! es un placer estar aquí. Todavía estamos calentando motores, pero yo creo que es un buen comienzo de año y que hay muchos proyectos los cuales espero llevar a cabo este 2020.
Jon: Por si hay algún despistado que no te conozca, nos gustaría que nos contaras brevemente quién es KYOTTO, cuándo y cómo empieza en el mundo de la música.
Pues KYOTTO es un chaval residente en Vigo, bastante introvertido y sensible en muchos aspectos de su vida, el cual empezó a interesarse por el mundillo de la música a la edad de 13 años y que a día de hoy le sirve como terapia. Hasta hace poco esto era por y para mí, y lo sigue siendo, cuidado, pero es precioso ver como el contar lo que a mí me hace mal puede ayudar a otros y eso vale el doble.
Jon: Estuviste en pausa alrededor de 3 años, y fue entonces cuando se produjo ese regreso artístico. ¿Qué fue lo que te obligó a detenerte y a alejarte del mundo de la música?
Realmente no sabría por dónde empezar, sé que no fue por gusto. ¿Conoces la sensación de olvidar cómo se hacía algo que conoces casi por instinto y es necesario para ti, olvidar cómo se hace lo que le da sentido a tu vida? Yo olvidé cómo se volaba. Supongo que ahí empezó todo, coincidió en una etapa de depresión bastante dura la cual me acompañó durante muchos años y con ella la carencia de creatividad. Únicamente podía ver como el resto de mis amigos seguían haciendo música y yo no era capaz de seguir adelante en muchos aspectos de mi vida, y uno de ellos era este. Me atrevo a decir que fue una de las peores etapas de mi vida.
Jon: En redes sociales llegaste a pronunciarte acerca de ser tú mismo, y no un personaje dentro de la música. Lo común hoy es ponerse esa careta y separar la proyección artística de la persona. Tú siempre te has mostrado puro, y como una persona emocional. ¿Por qué crees que muchos artistas abogan por crear este “personaje” dentro de la música?
Supongo que es por el juego que puede dar esa proyección del «personaje» y todo lo que le rodea. Yo llegados a este punto y hablando por mí, solo sé ser yo mismo y creo que hasta a veces me cuesta sacar la parte más pura de mí. No dejamos de vivir rodeados de personas que muchísimas veces se creen con derecho a juzgarte y a decirte cómo y qué deberías hacer, porque eso es lo que les agradaría a ellos, pero no a ti. A veces es difícil ser uno mismo cuando tienes la sensación de que todo a tu alrededor te juzga o te señala.
Jon: La pregunta es casi obligada. Llegas desde Vigo, desde donde están emergiendo muchos artistas como los componentes de Banana Bahía Music, todo Blue Invaders… ¿Qué crees que está ocurriendo en Galicia para que se esté produciendo semejante boom?
Creo que cualquier persona que le haya echado un ojo a la música de por aquí, sabe que desde siempre hubo y ha habido mucho talento en el panorama gallego. Incluso diría que ha habido músicos adelantados a su tiempo como es el caso de Danni Ble, Elecesar etc, con todo lo bueno y malo que ello conlleva. Me da la sensación de que siempre se nos ha dado de comer aparte o no se nos ha dado la importancia que merecíamos por toda la gente que ha bebido de este panorama, como guardándolo en secreto.
Jon: Tu perfil de Spotify no suma ni 10 canciones, pero ya muchas de ellas no solo han cruzado al otro lado del charco, sino que acumulan millones de visitas. ¿Contabas con esto al regresar de ese retiro temporal? ¿Qué cambió en tu forma de trabajar a la vuelta? ¿Crees que buena parte de tu éxito se debe al buen acoplamiento que has tenido a los nuevos sonidos?
Sinceramente no me espera nada de lo que ha pasado desde que he vuelto a la música y estoy más que agradecido por cada uno de los factores y las personas que me han hecho llegar hasta aquí, soy consciente de a quién le debo y a quién no. Realmente el cambio que he notado a la hora de elaborar mi música, es que tengo un espectro mucho más amplio a la hora de componer o al hacer melodías.
Jon: Por mucho que odiemos las etiquetas, podría encajarse tu sonido en lo que se llama “música urbana”. Sin embargo, siempre estáis los que no os encasilláis, precisamente, y los que os probáis en los sonidos que os llaman a cada momento. ¿Crees que una vez pase de moda el trap, y lo urbano, se producirá una criba de artistas en España?
No sé en qué género etiquetarme ya que ahora mismo «música urbana» o «trap» abarca tanto terreno que es difícil estar fuera de eso, abarca demasiados estilos o géneros. Hay muchos sonidos distintos, muchas formas de hacerlo dentro del mismo y sobre todo bajo mi punto de vista, y no por ello tiene que ser la verdad absoluta, creo que hay mucha gente que viene de otros géneros musicales como podría ser el hardcore y ahora están haciendo una mezcla de géneros por así decirlo.
Esto es buenísimo, la palabra «Trap» a día de hoy bebe de tantos géneros, tanto en estética como musicalmente, que puedes encontrarte lo que sea que estés buscando, algo más triste, más alegre, más punk o hardcore. En resumen, creo que queda bastante hasta que «se pase la moda» de todo esto, pero llegará el día en que esto se acabe como le pasa a todo.
Jon: Los dos caballeros que siempre te acompañan con las producciones son SUSHIKING y Louis Amoeba, culpables en buena parte de ese sonido tuyo, personal. ¿Cómo funcionáis a la hora de trabajar, de componer y de darle la vuelta al single?
Una de las evoluciones más grandes que he tenido ha sido empezar a trabajar la música acompañado de artistas como SUSHI (@sushikingbeats) o Louis Amoeba (@louisamoeba). Quizá es un proceso creativo algo más difícil para mí ya que todavía me estoy adaptando a ello, pero desde luego los resultados son maravillosos. Me alegra mucho ver como cada día se le está dando la importancia que se merece a los productores ya que sin ellos no habría música.
Jon: Gracias a las estadísticas de Spotify que tú mismo compartiste, pudimos ver que en 2019 te acercaste a los 9 millones de reproducciones. Habiendo publicado únicamente 5 cortes y 1 remix. Es visible que sigues primando la calidad a la cantidad, al contrario de la gran mayoría de artistas en activo, ¿es una decisión personal? Y si es así, ¿a qué se debe agarrarse a esta fórmula?
Me gustaría tener la facilidad que pueden tener otros artistas para escribir y lanzar canciones la verdad, pero mi proceso creativo puede variar de hacerme tres hits en un mes, a escribir una canción la cual no me convence y termino desechando, por no hablar de todo lo que conlleva sacar una canción. Ya no solo a nivel componer, si no a nivel producción, mezcla y master, rodaje de videoclips, entre otras tantas cosas. Esto también se debe a que desde siempre he sido muy cerrado trabajado y casi siempre he contado con la familia a la hora de tocar mi obra, diría que es el precio a pagar por querer abarcar uno mismo todo el terreno posible.
Jon: La mayor parte de las veces siempre vemos los mismos nombres repartidos en el trabajo de las grabaciones, mezclas, clips… Como los de Fran Laoren (@franlaoren), Icey M. (@iceyyy_m), Yago Cobain (@yagocobain_uj)… ¿Consideras importante rodearse de amigos, además de artistas, para el trabajo en grupo o que ha sido más una suerte el juntar un team de tanta calidad?
Creo que he tenido bastante suerte, a lo largo de mi vida me he encontrado con personas maravillosas que con el tiempo se han vuelto mi team. Es como si tuviera un imán. Me alegra poder compartir los mismos gustos y trabajar junto a ellos, ya que directa o indirectamente también estoy impulsando a la gente cercana a mí. Aunque eso no significa cerrarme a trabajar o apoyar a otras personas que me guste lo que hagan. Diría que los requisitos que tengo es estrechar lazos más allá de la música y ser buena persona, no me gusta hacer algo vacío o rodearme de malas energías.
Jon: Ahora llega ‘Tell Me How I Feel’, la primera bala de 2020, ¿por qué es especialmente importante para ti este lanzamiento?
Es un tema al cual le tengo especial cariño por lo que me transmite y lo que me hace recordar. No sabía muy bien qué hacer con él ya que no me pegaba dentro del disco y por otro lado no encontraba el momento para sacarlo y creo que es ahora. Tenía muchas ganas de sacar un tema corto que, una vez lo escuches, te deje con ganas de más como en su día hice con ‘I’ll show you’ .
Jon: En muchas ocasiones, guardas un contenido lírico más bien personal, emocional y algo “triste”. ¿Firmarías un cambio que te hiciese producir música más alegre, o crees que es algo que necesitas para combatir precisamente lo triste que puedas guardar dentro?
No me cierro a nada, creo que soy bastante versátil dentro de lo mío y puedo ir desde la letra más triste, a una melodía alegre o incluso a un ritmo más agresivo y duro. Es cierto que lo que me mueve son las canciones tristes, pero haría de todo un poco sin perder nunca mi esencia, y eso incluye el hacer canciones fuera de este género. Sin ir más lejos tengo alguna canción más indie que me gustaría que viera la luz pronto, como he dicho muchas veces hago lo que me da la gana, lo que me apetece hacer y lo que me gusta.
Jon: ¿Forma parte de alguna referencia o es simplemente una forma de prepararnos para lo que está por llegar?
No sabría si decir que es una pequeña dosis de lo que está por llegar, ya que el resto del material que tengo es bastante diferente entre sí. Me lo tomo como un tema para comenzar el año y dejar a la gente con los dientes largos ya que las verdaderas bombas están al caer.
Jon: ¿Qué podemos esperar de tu parte para 2020?
Tenemos entre manos un disco con todo lo que supone eso, tanto a nivel material que mostrarle al público, posible gira del disco, como el estrés que puede llegar a generar. No quiero revelar mucho mis intenciones o el resto de proyectos que tengo entre manos, si por lo que sea no llegó a llevarlo a cabo o se cancelan habré creado hype en vano.
Jon: ¿Crees que se nos ha quedado algo en el tintero? ¿Algo que te gustaría que tus fans supieran?
Darles las gracias a todos y en especial a aquellos que entienden que los artistas somos personas como los demás, con días mejores o peores y con nuestros problemas diarios e inseguridades.
Recuerda que ya puedes disfrutar de los estrenos de KYOTTO a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6DGfzsM8doRBRyvYmgibkd?si=QvSRNCqUS2eMcophSLo0MQ
Lionware
Lionware: Abriendo las puertas a cualquier género y sonido
Una de las mejores cosas que nos ha dado 2019 es el hacer cada vez más difusas las líneas entre géneros. El rap se ha vuelto pop, e incluso en el pop hay hoy muchos más elementos propios del hip hop. Aunque sigue habiendo quien le guarda miedo a esa palabra: “pop”. Quien representa mucho esta premisa es Lionware (@lionwaremusic), el artista zaragozano que no se cierra ninguna puerta a experimentar con sus creaciones.
Gracias a tres álbumes de estudio hemos descubierto que sabe rapear, y que no le tiene miedo a otros géneros más musicales. De hecho, lo común es verle fusionando todos ellos para ofrecer una propuesta de lo más única.
Si ya conocéis su nombre, y su obra, sabréis de sobra cuáles son sus cualidades. Sin embargo, alguien menos familiarizado con Lionware, se sorprenderá siempre de las mismas cosas. Se trata de un artista con números “regulares” en las redes sociales. Sin embargo, más de un clip suyo en YouTube roza el millón de reproducciones, y sus conciertos no dejan de abarrotarse, ¡los números de verdad!
https://www.youtube.com/watch?v=-_GPbXNaYS8
Hoy hemos querido sentarnos a hablar con él para compartir una interesante charla acerca de su reciente lanzamiento: Mis Planes Sin Verte, así como de su proyección artística. Pasen y lean:
¡Qué tal Lionware! Por si hay algún despistado que todavía no te conoce, me gustaría que comenzases este encuentro explicando un poco de dónde nace este proyecto artístico. Que si no me equivoco, llevas trabajando en él 4, casi 5 años.
¡Hola! ¡Qué pasa! En este camino que es mi vida siempre he estado rodeado de mucha música. Empecé a producir electrónica, llevaba mucho tiempo produciendo bases de rap, cantando reggae y rock, escribiendo microcuentos… hasta que hice mi propia fusión con la que me sentí cómodo con lo que hacía.
A lo largo de tres discos lanzados, en 2016, 2017 y 2019, no solo hemos podido ver tu progreso en la música. También hemos podido ser testigos de tu versatilidad. Tu sonido está empapado de hip hop, de pop, de electrónica. ¿Crees haber encontrado tu sonido a día de hoy o es un proyecto más enfocado a experimentar?
La verdad es que tampoco me lo he planteado… Pero hacer algo «que sonase a…» o repetitivo, me parecería un error. Cuando compongo trato de conectar con cómo me siento y cómo me siento con el sonido, el resto lo dejo un poco al momento.
Todas tus composiciones suelen cortarse por un patrón con un contenido lírico muy sentido, muy emocional. Zetazen me decía que para él era una forma de sanar el alma, que no necesariamente -sus composiciones- tenían que entenderse como obras tristes. ¿Qué motiva las tuyas? ¿Utilizas la música como un portal por el que escapar de algunas vivencias o situaciones?
Creo que es una forma genial de verbalizar muchos pensamientos y generar contextos nuevos, que a lo mejor serían complicados de encajar en una conversación del día a día. Dentro de mí puede surgir una frustración o inquietud y no conseguir soltarlo en conversaciones cotidianas. Puede que sea un escape de la realidad, sí. La música se ha hecho mi droga.
Me gustaría que fueras totalmente sincero. ¿Alguna vez te has sentido cohibido o le has dado un par de vueltas a alguna canción por pensar: “esto no encajará muy bien con mi público”? Ya sea por la letra o el sonido.
Sí, sí… eso ha pasado, pero es que en mi estudio llegan a pasar experimentos como si fuera un doctor loco. Más que por encajar con el público, ha sido por no encontrar en la canción fuerza suficiente o solidez. He llegado a experimentar incluso con liquid drum n bass. Si alguien me escucha debe saber que no tiene que esperar algo concreto de mí o se llevará una decepción. Creo que las personas que me escuchan saben ya sorprenderse, y a mí eso me encanta y me libera de miedos.
Y alguna vez has escuchado material viejo tuyo y has sentido que ya no te representa, que es algo muy común para los artistas. Escuchar algún corte de ‘No Todo me Duele’, por ejemplo, y decir: “quizás esto me lo hubiese ahorrado”.
A día de hoy mantendría todo. Debo decir que estuve a punto de borrar ‘Ni vivos, ni muertos’. Pero al final los temas pasados hablan de mis sentimientos en ese preciso momento y se deben quedar así. Puede que ahora hiciera las cosas de otra manera, pero no sería el mismo corte. Sería uno nuevo.
Algo que me llama mucho la atención de ti es tu actitud. En Spotify y YouTube guardas lanzamientos que superan el medio millón de visitas, otros muy próximos al millón. Sin embargo, no eres un artista sobre el que se hable abusivamente en redes, como otros casos. Supongo que es por tu actitud más calmada, tranquila y sin esa necesidad de dar de qué hablar y meterse en jaleos, que es lo más común hoy. ¿Crees que puede deberse a algo así o alguna vez has pensado algo diferente?
Es un tema sobre el que he pensado alguna vez… Creo que la gente empieza a confundir a los artistas con Pokemons. Miro los números de la gente subir y bajar sin ningún sentido, acordes a batallitas y prensa rosa que hayan despertado en ese momento o por Instagram. Me mantengo en mi sitio y haciendo lo mío. Los que vienen llegan por mi música y no por mis filtros de perro. Yo me siento cómodo así y al final soy músico, no clown.
Tal cual. Ahora parece que un artista busca más el reconocimiento, los números en Instagram, que las cuentas de memes hablen de ellos para bien o para mal… Es a lo que voy. No parece que tu vayas buscando eso. Sin embargo, tus números están ahí, ¡y desde luego que en los conciertos se demuestran por qué están ahí! ¿Qué opinas de esta moda de priorizar la figura de un artista a su música? El comprar las visitas, pactar beefs…
Todo el mundo quiere comer… entendible. Pero al final es tu cara la que estás asociando al meme. Yo no quiero vincular mi cara con eso. Sí que busco más alcance para mi música, pero simplemente porque me gustaría hacerlo lo principal. Pero el alcance lo quiero a través de mi música, de la otra forma es como uno se convierte en un one hit wonder.
De hecho, para la cantidad de material del que dispones, me sorprende en parte el escaso número de colaboraciones. ¿Te encuentras más cómodo trabajando en solitario o no terminas de encontrar con quien compartir esa química?
Jajajaja. No encontraba gente con la que estar en el mismo rollo. Ya es difícil encontrar a alguien con quien hablar de tú a tú cómodamente… cantando aún más. Estoy haciendo más colaboraciones ahora, porque tengo algo más de alcance, claro. Y eso me permite ser tomado más en cuenta por gente de la cual me gusta su trabajo de verdad.
Con quien sí que pareces haber encajado a la perfección es con Random Preset y con Naturale, parece que juntos habéis conseguido tocar esa tecla mágica.
Naturale y yo nos hemos criado juntos, hemos aprendido música juntos, sabe mis manías y fuera de la música es uno de mis mejores amigos. Eso se nota en todo. Con Random fue algo más espontáneo, al escuchar una producción suya de electrónica de casualidad dije… «este tío, tiene algo.» Lo que no me podía esperar es que fuera tan de nuestro rollo y pensara lo mismo de mi música. Trabajar juntos ya salió solo.
Este 2019 has estrenado tu tercer álbum: Mis Planes Sin Verte. A mi parecer, guardas la esencia del Lionware de siempre, pero intentando dar un paso más hacia la musicalidad. Hay sonidos más cercanos a la electrónica, al R&B, incluso al pop. ¿Qué te inspiró a trabajar en un álbum así?
Creo que mi vida me llevó a Mis Planes Sin Verte sin mucho más camino posible. El cambio a las producciones exclusivas, la búsqueda de un sonido más profesional, el intento de rechazo a aquello en lo que se estaba transformando el género urbano… Le tengo mucho cariño al álbum pero en esta cuarta etapa estoy notando otra esencia nueva. No sé si será mejor o peor, pero estoy explorando otra parte de mí en mi música y me siento muy satisfecho con los resultados. Ya estamos dejando caer alguna cosa como ‘Stay’, ‘Tinder’ o ‘En Mi Oscuridad’.
Conocemos tu pasado con rastas… ¡Eres un apasionado del reggae me quiere sonar! ¿O no? Sin embargo, poco hemos podido disfrutar de ese registro aún, ¿habrá en un futuro próximo alguna pieza musical de ese estilo?
Me flipa el reggae. Hay un par de giros en mi voz en dos temas próximos… jejeje. Yo creo que he oído tanto reggae que tiene que haber algo de él en cualquier melodía que salga de mi voz.
A través de lugares como Amazon, he podido ver que el lanzamiento se ha producido a través de “Lionware Records”, ¿trabajas en tu propio sello? Cuéntame un poco cómo surge la idea y qué funciones realizas.
Bueno, hasta el momento lanzamos todo de forma independiente. Intenté arrancar un sello llamado «Los Chicos De Marte». Para gente a la que apoyásemos y viésemos algo en común con nuestro sonido, como Juan Sin Miedo. Pero no tengo tiempo, a día de hoy no puedo hacerlo.
¿Qué podemos esperar de Lionware de cara a 2020? Más lanzamientos, clips, conciertos…
Creo que con lo que tenemos preparado va a generarse algo de movimiento… Quiero llegar a todo el mundo este año, sacar el disco a principios y hacer una gira. Todo eso sería precioso. A ver hasta dónde explota, nosotros estamos dispuestos a darle llama.
Recuerda que ya puedes disfrutar de los estrenos de Lionware a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/67TDVqPf5B8RQzCg2yZpBk?si=Bz9RRXHiR3iS9cO24t_xmw
ToteKing
ToteKing: 20 años en el juego, y enseñando a los de 20
ToteKing sigue intratable. El sevillano lleva ya más de 20 años perpetrándose como una leyenda viva -y en activo- del hip hop en España. Pero no solo eso, sino que parece lejos de estar dispuesto a echar el freno, y recientemente ha estrenado un nuevo videoclip titulado ‘Brindis’, del que hablaremos hoy.
Además de haber demostrado ser la pieza de la vieja escuela que mejor se ha adaptado a los nuevos tiempos, Tote ha regresado al juego por dos veces en los últimos 4 años para regalarnos dos álbumes de estudio. Tras su ‘LeBron’ han llegado algunos singles, pero pocos nos han enganchado como este ‘Brindis’. Una producción de Stash House le ha juntado con Easy-S, y el resultado habla por sí solo.
https://www.youtube.com/watch?v=5Q5s9N1vlLs
El videoclip trabajado por Raggiohk ya se encuentra disponible en YouTube, pero quizás antes de echarle un vistazo quieras leer unas pocas palabras del propio Tote. Y es que teníamos algunas preguntas para él:
Podríamos decir más que un veterano en el juego… Que tenemos al veterano que más fresco se mantiene en el juego. ¿Cómo se llevan 20 años de carrera a las espaldas?
Gracias por el cumplido. Lo llevo bien, hay que tener en cuenta que yo hace años decidí dedicarme solo a disfrutar de la vida, por lo tanto ni tengo hijos, ni mascotas, ni jefes, ni horarios. Vivo por y para hacer música, escuchar música, entrenar en el gym, leer libros y disfrutar de mi chica y mi familia. Teniendo en cuenta estos detalles creo que es casi una obligación por mi parte el mantenerme fresco en la música. No he hecho otra cosa todos estos años que dedicarme a ella, es normal que siga ahí dando guerra. Estoy muy feliz, soy un tipo afortunado y trabajador.
En 2015 y en 2018 nos regalaste disco, y sobre todo en ‘Lebron’ hemos podido ver al Mejor Tote King. Adaptándote muy bien a los tiempos, cómodo, y compaginando la experiencia y las ganas de experimentar. Sin embargo volvía a haber alegría, tristeza y rabia intercalándose en las letras. ¿Cómo fue el proceso de creación y qué lo inspiró?
Muchas cosas, es imposible enumerarlas por aquí. Yo también pienso que este disco está en mi top 3, la verdad es que hay mucho trabajo detrás. Sobre esos cambios de humor en mis letras es algo normal si tenemos en cuenta que soy un artista transparente. Quiero decir con esto que si tengo un día de subidón probablemente haga un rapeo de egotrip vacilón, si he visto o leído algo injusto y aberrante en las noticias lo más seguro es que vomite rabia y odio. Y si algo malo sucede en mi familia probablemente haga un tema como ‘Mi Colega’. Soy de verdad, trato de mentir lo menos posible, soy transparente, si me levanto vacilón haré un tema como ‘No Quiero ser uno más’ o ‘Libera el Estrés». Así funciono.
¿Cómo ves -ya no la escena- la música en España ahora mismo? ¿Te da la sensación de que se ha dado un progreso rico? ¿O que tan rápido como se ha abierto la mente de algunos, ha sido una vía rápida para que la industria lo aproveche más?
A mí la escena me parece maravillosa. Hay tanto material ahí fuera y tantísimos estilos que hoy por fin uno puede elegir lo que más le mole sin tener que tragarse un monopolio de 4 grupos. Si te gusta el reggaeton tienes mil grupos, si te mola el rap otro dos mil, es genial que haya tanto y de tantos palos diferentes. La industria me la suda, la industria siempre ha sido el patito feo, el grupo de currantes de la música que menos sabe de música del país. Son vendedores de seguros, comerciales millonarios, pero comerciales tristes al fin y al cabo.
Ya tocó con Natos Y Waor, ahora otro de los que están despuntando es Easy-S. Resulta bonito y de hecho, se nota la química, cuando la “vieja escuela” y “la nueva” se juntan. ¿Quién aprende más de quién en estas colaboraciones?
En estos casos que mencionas hay una química real porque ambos son mis AMIGOS. Cuando nos juntamos no fue la típica colabo por Internet donde dos artistas se juntan sin haberse visto las caras antes. Tanto Waor como Dollar han compartido noches estupendas conmigo en los camerinos, hemos bebido juntos y hemos cantado y hecho freestyle borrachos en los backstage. Hemos hablado de música, nos hemos contado cosas personales.
Pero es que el caso de Easy va incluso más allá porque él no es solo un buen colega, Isi hace ya varios años que se ha convertido en la persona con la que más hablo y comparto cosas: cada tema nuevo que grabamos nos lo mandamos para pedir feedback, nos gastamos bromas a diario, hemos grabado la colabo juntos, él ha dormido en mi casa y yo en la suya. Somos hermanos vaya. Esto ha sucedido también con peña como Erick Hervé o Dheformer Galinier.
Tras la bomba producida por Stash House, ¿qué llega ahora? O después de la gira…
Mi primer libro. Llevo callado desde que explotaron las redes sociales en 2010. Nunca publico nada, nunca doy mi opinión sobre las cosas porque no tengo redes (me las lleva el manager). La única vía que ha tenido la gente que me sigue de entender un poco cómo funciona mi cabeza han sido mis canciones y mis entrevistas. El próximo mes de Febrero saldrá un libro en el que lo cuento todo. Todo aquél/aquella que quiera saber dónde he estado estos últimos 25 años podrá saberlo leyendo este libro.
Boom. Seguro que esa última no la habíais visto venir. Pero mientras haces tiempo hasta febrero, puedes ir disfrutando del clip de ‘Brindis’ a través de YouTube.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de ToteKing a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/224rbIjYbXaTI7lnP2ZMNJ?si=v_tM5UViRcesEoNF9FkzuA
Release.Loves
Release Loves: Y la historia de la llama perdida
No hay día que entre nuestras fronteras no sigamos descubriendo un buen puñado de nuevos talentos. Con varios focos muy activos en el país, hoy fijamos la vista en Madrid, desde donde Release.Loves (@release.loves) arranca su nuevo proyecto personal con la salida de un clip muy particular.
En YouTube ya se encuentra disponible ‘Skyline’, un single que sirve de introducción a su nueva faceta como artista. Pero este productor e instrumentalista ya lleva mucho tiempo en el juego, aunque lo ha hecho desde las sombras.
https://www.youtube.com/watch?v=P-pFKrjVcdg
Ahora, gracias a esta pieza trabajada por Blue Cyclop (@blue.cyclop), podemos empezar a preguntarnos con qué lanzamientos nos sorprenderá en un futuro muy próximo. ‘Skyline’ es su carta de presentación, y la salida se ha llevado a cabo con una maniobra de marketing que puso en jaque a medio Instagram. La desaparición de una alpaca dejaba a un montón de jóvenes publicando un cartel de “Se busca a Yvory”. Horas después se estrenaba en YouTube su single autoproducido.
No nos ha quedado otra que conversar con Release.Loves para que nos cuente quién es, de dónde viene y hacia dónde va. Aunque claro que estaba obligado a contarnos a fondo que había pasado con su adorable Yvory:
Mucho de nuestro público, por ahora, no te pondrá cara, o no les sonará tu nombre. ¿De dónde viene Release.Loves y qué música hace?
Desde que mi madre decidió regalarme un Guitar Hero con 8 años. Desde entonces aprendí a tocar la guitarra y con la tontería me puse a tocar el piano y la batería. Digamos que «cogí prestado» un micrófono del teatro del colegio con 14 y empecé a producir y a grabar. Cambié un par de veces de A.K.A (y de estilo) y durante el último año me he dedicado a producir y ejercer de songwriter con otros artistas mientras iba preparando el proyecto de «Release.Loves» en privado.
Ahora con 20, que siento que puedo hacer música con comodidad, he decidido lanzar un proyecto que pueda tener más trascendencia y en el que el gap o agujero entre lo que uno quiere hacer y lo que realmente hace sea estrecho. Hago la música que quiero hacer. Al producirme yo lo tengo fácil para cambiar de géneros o de estilos. También el haber tocado en un par de grupos me ayuda a tener libertad.
Trato de que mi música no deje indiferente o plano a nadie… no se trata de transmitir siempre un mismo ideal o una misma emoción si no de levantar los pelos del que lo escucha de un modo original.
En Spotify apenas cuentas aún con dos singles, pero ya estás cosechando un buen número de oyentes. ¿Llegas con las pilas cargadas para fijarte un buen background musical?
¡Gracias! Llevo el último año a caballo entre viajecillos para trabajar como productor y noches encerrado en mi estudio haciendo cualquier tipo estilo que me viniera a la cabeza… ¡En realidad estoy muerto de ganas de que empiece la montaña rusa!
A partir de ahora me gustaría ir pivotando de géneros y reflejar una imagen que sea fiel a mi concepción de la música. ¡Solo he de decir que a quien le guste el Punk-Pop esté atento a lo que se viene!
Acabas de lanzar ‘Skyline’, ¡y tío tenemos que hablar algo! Por lo que he podido ver por Instagram, creaste una campaña de promoción muy peculiar, ¡muy del rollo de Recycled J con ‘Valga La Pena’, ¿no?
Supongo que se basan en la misma idea pero nosotros partíamos de una cuenta con 170 visitas el día anterior a sacar ‘Skyline’. Entonces necesitábamos algo que pudiera llamar la atención de desconocidos. Las alpacas eran suficientemente extravagantes y ridículas como para que cualquiera dijera: ¿Quién es este tipo y porque ha perdido una alpaca?
Además, era una buena idea para mejorar el SEO de la cuenta y crear vínculos con un mayor número de posibles seguidores.
Cómo se te ocurrió la idea y, por favor, explícanos cómo se gestó todo.
Pues estábamos en Clika Brokers (El estudio de Dalai en Gijón) a las 5 de la mañana y acabábamos de terminar de escribir ‘Skyline’ y dijimos: ¿Qué hacemos con el vídeo?
Como era mi primer sencillo le dije a Dalai que yo quería empezar mi carrera cumpliendo un sueño y este no podía ser otro que grabar un videoclip con alpacas. En ese momento comenzó la búsqueda de granjas de alpacas y encontramos Big Bang Alpacas. Hablé con Eva y Amadeo y dijeron que era una idea maravillosa entonces todo fue buscar una fecha y grabarlo.
Estando en el estudio al día siguiente de grabar el vídeo dije, casi de broma, que molaría «perder una alpaca» para la promoción y ese pensamiento se encasquilló en mi cabeza y en el camino de vuelta a Madrid iba en el coche solo con Jhay Cortez a tope pensando en cómo haríamos toda la promoción.
Decidí que la campaña no debía durar más de un día, para no preocupar a nadie demasiado y que el cartel tenía que ser creíble pero alocado. De ahí lo de formar el acróstico con el cartel (S/o por la idea a Prison Break) y lo del vídeo de la alpaquita una vez la encontramos. Lo compartí antes de entrar a clase en la universidad y en cuanto salí al descanso me encontré con el Instagram lleno de notificaciones… La verdad no me lo podía creer, ¡Estaba funcionando!
Durante el día mi cuenta pasó de ciento setenta visitas a más de mil y no paraban de llegar mensajes de apoyo y gente compartiéndolo, me estaba empezando a preocupar seriamente por a dónde podría llegar. El día siguiente estuve algo más calmado, pero en el momento de publicar el tema se hizo un boom, tanto los que se preocuparon por la alpaca como los que las veían en el videoclip se interesaron por el tema.
Yo creo que ni te lo he dicho, pero me lo comí hasta atrás, ¡pensaba que estabais buscando una jodida alpaca! Todo el mundo compartiendo los carteles…
Hasta yo me creí lo de la alpaca cuando me venían a preguntar compañeros de clase y amigos cercanos y no tenía otra que decirles que echaba de menos a Yvory.
Firmas tú la letra, junto a Dalai Karma, la voz, la producción… Siendo el eje principal y casi único de tu obra, ¿cómo es tu forma de trabajo?
Depende de dónde trabaje y de cómo esté. Lo normal es que esté en mi casa y me lie a tocar «sintes» o guitarras hasta tener alguna idea, pero me flipa trabajar con otra gente. El otro modo (y lo que pasó con ‘Skyline’) es que todo el que esté en el estudio aporte algo a la movida. El esqueleto del tema (estructura y beat) salió en pocos minutos, Dalai se puso a escribir conmigo y lo grabamos al día siguiente.
Jorge vino al día siguiente a grabar percusiones con un bate de béisbol y me lo llevé a casa para hacer arreglos, mezcla y el mastering en analógico. Es casi una manía lo de encargarme yo del sonido, pero es algo que disfruto mucho y considero mi pequeño tesoro.
¿’Skyline’ es parte de algún proyecto o simplemente sirve de introducción a lo que está por venir?
‘Skyline’ es el momento en el que se abre el telón… Queríamos que la forma de entrar fuera lo suficientemente descriptiva como para que la gente se pudiera esperar cualquier cosa de mí a partir de ahora… ¡y creo que eso hemos conseguido!
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Release.Loves a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6xVfcfve2iIXu3QoI1ZOp7?si=BY4mMOwZRJOERQiplYfIgA
D.L. Blando
D.L. Blando & LuckyBoy: Cuando el dolor se hace música
Hace ya más de dos años que somos testigos del gran potencial que se está desarrollando en Galicia. Cada vez es más evidente el ingente número de artistas que está emergiendo de ciudades como A Coruña y Vigo. Desde la primera, más concretamente del barrio de Katanga, sigue gritándonos su dolor D.L. Blando (@dlblando). Que acaba de llegar, de la mano de LuckyBoy (@luckyboyoficial), con el videoclip de ‘Trap RMX’.
El norte parece más unido que nunca, y el gallego y el de Barcelona han decidido juntarse para presentarnos un auténtico bombazo en forma de videoclip. Sobre una producción de El Afilador, fiel escudero del autor de ‘Mad World’, la dupla reza que siguen escapando del trap.
El Afilador: La idea principal del tema fue porque a Blando le moló el tema y me comentó de hacer un remix. Viendo la letra del tema original, y la verdad es que pega bastante con nosotros. De lo que tratamos de alejarnos, de toda esta moda, y toda esta mierda superficial…
https://www.youtube.com/watch?v=T-dY6HGTmBU
Mientras que D.L. Blando ha presentado álbum y un buen puñado de singles en este 2019, LuckyBoy eligió 2018 para su debut profesional. Aunque en los últimos meses no ha bajado el ritmo de publicaciones, con cortes de la talla de ‘Como Si Nada’. Con motivo del lanzamiento del clip de ‘Trap RMX’, trabajado por Bangarang Films, nos hemos sentado a hablar brevemente con sus protagonistas. Y esto es lo que tiene que decir el de A Coruña:
Este ‘Trap RMX’ es el séptimo single del año, parece que te has encontrado con un ritmo cómodo de publicaciones en 2019. Además, vienes de lanzar también ‘Mad World’, la que podemos considerar tu primera pieza larga profesional. ¿Qué sensaciones te ha dejado su salida?
La sensación tras haber sacado ‘Mad World’ es de liberación. Un respiro, era algo que necesitaba soltar, y sacarme de encima. Para mí marca un antes y un después, y para nuestros seguidores creo que también. No es un trabajo para todos los públicos, lo sé, pero creo que es algo que va a envejecer muy bien y que quien lo haya podido sentir lo va a llevar durante mucho.
A muchos les puede sonar a chino eso de Katanga, que es de donde procedes, en A Coruña. ¿En qué forma te ha inspirado un hogar caracterizado por esa historia de violencia y destrucción?
Pues aquí hemos visto muchas mierdas que era mejor no haber visto. Y cada uno lo ha utilizado como ha querido o podido. Es cierto que desarrollas cierta insensibilidad en muchos aspectos, pero todo depende también de lo que lleves dentro. Yo lo utilizo para apartarme y saber cuál es mi camino, e intentar ayudar, otros pa’ meterse de lleno en la mierda.
Después de soltar el álbum te hemos visto colaborando con BFlecha, Hidden Jayeem y ahora con LuckyBoy, ¿cómo nace esa unión entre los dos?
La verdad es que todo lo que hemos soltado después de ‘Mad World’, o casi todo, era curro atrasado. Que queríamos quitar de encima, y aún hay bastante más. Este tema con Lucky está hecho desde poco después de salir el original.
A Lucky lo conocí con 16 añitos y ya me fijé que tenía luz. Aparte de ser un chaval de 10. Hacía tiempo que quería hacer algo con él y echarle una mano, y se me ocurrió eso, ¿Qué mejor que el incomprendido San Juan y el nuevo talento Lil Baby pa’ dar nuestra visión del trap?
¿Tienes pensado seguir por esta vía de nuevos singles y videoclips o aún quedan en la recámara piezas extraídas de ‘Mad World’?
Pues en realidad, estamos soltando todo lo que tenemos pendiente. Que valga la pena, claro. Para quedar a cero, porque después de darle vueltas, vamos a pegar un cambio e intentar apartarnos del circuito en el que se nos ha metido. Tenemos mucha música, alguna que es la polla, pero que no es lo que nos representa quizá ahora mismo. Así que necesitamos borrón y cuenta nueva, también hay cosas pendientes de ‘Mad World’, pero que no tengo ninguna prisa en despachar. Así que seguiremos soltando todo hasta vaciar.
Ya te hemos podido ver en directo desde Madrid, Barcelona… ¿Tienes pensado poner rumbo a nuevas ciudades este año?
Teníamos pendientes varias ciudades, y parada a mucha gente que quería llevarnos a sus ciudades y hemos decidido retomar un poco. Haremos alguna fecha más aparte de Valencia antes de fin de año, y seguramente anunciaremos para principios del que viene fechas. Y si decidimos ponernos con nuevo proyecto, he de decir que estamos trabajando ya en cosas nuevas, un sonido nuevo, poco más puedo adelantar.
También guardábamos algunas cuestiones para el de ‘Primeras Veces’, a quien le hemos preguntado cómo surgió este encuentro y qué planes de futuro tiene:
Antes de nada, solo voy a decir que sé que no fue fácil que esta colaboración llegase a ver la luz… Tiene su historia:
Sí, jaja. Blando, Wax Dee y yo nos conocemos de hace mucho. Creo que fue en mayo cuando vi que hacían un concierto en A Coruña, en el Chalana y quería ir porque sabía que ahí montaban una buena siempre. Teníamos las letras escritas y todo así que era perfecto para cuadrar y grabar las voces y el clip allí. Pero fuimos incapaces de llegar a nuestro vuelo. Compramos unos billetes de tren por Internet y empezamos a correr por toda la estación. Al llegar nos dice el revisor que esperemos en la cola, nosotros ya tranquilos. Al bajar nos dicen que nuestro tren se acaba de ir, que el revisor se ha equivocado de tren y nos ha mandado a la cola equivocada. No nos lo creíamos. Finalmente puesto que el error había sido de ellos nos dejaron viajar gratis en el siguiente tren.
Igual que Blando, tú tampoco estás teniendo un 2019 nada callado. Vienes de presentar singles como ‘Demasiado Estrés’, ‘Me Puedes’ o ‘Como Si Nada’. Para los que no han conocido el nombre de LuckyBoy hasta hoy, ¿cómo podrías describirte?
Personalmente me considero muy polifacético, me gusta probar todo tipo de estilos, al final el objetivo es crear música, música de calidad que nos guste. De todas maneras es fácil que encuentres algo más de repertorio en temas de amor o desamor, pero al final es lo que nos mueve y necesitas sufrir para ver ambas partes, sin dolor no existiría LuckyBoy.
El año pasado nos llegó ‘Primeras Veces’, tu primera referencia larga profesional, junto a Saudade. A mí, personalmente, me sorprendió el sonido ya tan cuidado y madurado que sacasteis para ser la primera referencia, ¿en qué forma crees que te ayudó la salida de ‘Primeras Veces’?
‘Primeras Veces’ considero que marcó un antes y un después en nuestra carrera, quizás no por la repercusión que pudo haber tenido si no por lo que significó para nosotros. No es nada fácil trabajar con un mismo concepto, con tantos cortes, una inversión de dinero grande y coordinar a tanta gente para un mismo proyecto. Al final trabajaron más de 30 personas, lo que provocó por un lado que hubiera muchos errores, muchos retrasos, etc. Pero que también nos ayudó a darle la forma que queríamos tanto en el sonido como en la parte visual. Se puede decir que la manera en la que trabajamos ahora, más seria y efectiva, es gracias a eso.
Yo creo que lo teníamos conversado. Antes de ‘TRAP RMX’ ya habíamos hablado ambos de lo que nos flipa lo que es la proyección artística de D.L. Blando. Yo siempre he dicho que me ha acompañado con cada época de sufrimiento, por decirlo así, ¿sueles quemarlo en el Spotify habitualmente?
Jajaja, la verdad es que sí. Te mentiría si te dijera lo contrario, por mucha amistad que pueda tener siempre me ha parecido que Wax Dee y D.L. Blando son quienes mejor música hacen en España y estando rodeados de gente como El Afilata o Judah sólo pueden ir a mejor.
¿Cómo ha sido para ti trabajar codo con codo con él?
Realmente todo ha sido muy cómodo, quizás lo que nos costó más fue decidir qué hacíamos, pero cuando Luis me propuso la idea del remix salió solo, el primer día ya tenía escrita mi parte jajaja. Así que sólo quedaba trabajar en ella. Una vez allí a la hora de grabarlo, lo mismo, nos lo pasamos de puta madre grabando el videoclip y en el estudio me sentí muy a gusto, todo fue fluido. Al final si estamos luchando por ganarnos la vida con lo que nos gusta es algo que no te puede pesar, tienes que disfrutar haciéndolo, y así fue.
Este año te has abierto más a las colaboraciones, al menos en el apartado de las producciones, con Sushiking, Groove2070, El Afilador ahora… ¿Necesitabas ese viento de soplo fresco a la hora de crear?
Como decía al principio, me considero muy polifacético por lo que me gusta hacer proyectos con gente que me aporta ideas nuevas, además con la cantidad de productores buenos que tenemos en España creo que me estaría equivocando si no intentara colaborar con ellos. Sin menospreciar ni mucho menos a Saudade o Smuzkids, que son con quien más he trabajado y me siguen pareciendo productores excelentes.
¿Qué puedes desvelarnos de cara a un futuro próximo? Habrá algún proyecto nuevo, más clips…
Próximamente saldrá un nuevo tema con Iaghost (otro productor excepcional) que creo que puede gustar mucho, y venimos preparando un par de visuales y alguna sorpresa que todavía no puedo desvelar, aunque os puedo decir que por el momento no tendremos referencias de larga duración por un tiempo.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de D.L. Blando y LuckyBoy a través de sus perfiles en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6PzpW5qw7ffNheQYjggsEj?si=W78Hpd2sSoaicoyOm6XmSw
https://open.spotify.com/artist/6yFNPkXw6J3OlzgP3oINXY?si=HsS8_hVDTueVd6vv2ho_JA
La Blondie

La Blondie: Apunta y dispara
La Blondie (@iamrealblondie) viene de compartir su nuevo clip, por eso hemos hablado con ella para conocer cómo surgió la idea de ‘Mi Pistola’, qué historia hay detrás y si la bala apunta a alguien en concreto:
https://www.youtube.com/watch?v=1Quhpf4730c&feature=emb_title
La Blodie está más activa que nunca, ¿o qué? Este 2019 ya hemos podido disfrutar de singles, colaboraciones e incluso un EP. Hoy mismo estrenas single, ¿cómo ha marchado este año para ti?
Papi ten cuidao’, que La Blondie ya ha llegao’, jajaja. En verdad nunca me fui.
¿Qué puedes contarnos de este ‘Mi Pistola’? ¿Cómo llegó la idea para trabar un visual así?
‘Mi Pistola’ es lo que vas a bailar aunque no quieras… Hemos trabajado dos meses junto a Sosa The Creator, Gucci Feka y Blackthoven. El vídeo, dirigido por Low Battery Boyz, lo grabamos en el barrio. Básicamente la idea surgió después de grabar el tema. Fumamos un poco y vino solo.
Una vez más descubrimos a Blackthoven en el ritmo. Puede palparse la química con el productor. ¿Crees que es cosa de compartir ciudad o que realmente te aporta algo que otros beatmakers no? De ser así, ¿el qué?
Blackthoven produciendo es un duro. Lo que más me gusta de él es su versatilidad a la hora de hacer ritmos. Nos hemos criado en el mismo barrio y esto lo empezamos juntos, y es por eso que tenemos esa química musical de forma natural.
Te vemos realmente cómoda también con otros artistas como Afrojuice 195, con quienes has repetido colaboración este año.
Es mi fam de Madrid, y yo la suya de BCN, ¡hasta que nos maten cabrón!
Hace no tanto que estrenaste ‘Rápido’, con Cecilio G, y en un registro bastante diferente. ¿Cómo suelen surgir tus colaboraciones? Desde fuera puede parecernos que prima una buena relación, ¿es así?
Es un tema que tenía en el cajón hacía tiempo. Ceci vino a grabar a casa y le moló y se quiso subir. En cuanto a los feats, intento que sea natural. Que me guste lo que haga y que fluya solo.
Cada año me veo repitiendo la misma pregunta, y no sé si eso es bueno o malo, ¿crees que comienza a equipararse la figura de la mujer en la música urbana?
A mí me parece que estamos por encima jajaja, ¡y si no mira la Rosalía!
A finales de 2018 lograste romperla con ‘Sin Condón’’ de la mano de Elilluminari, ¿crees que ese boom sirvió para ponerte en mayor medida en el mapa o que creó una necesidad de mantener el listón alto? Sobre todo de cara a las metas personales de alcance.
La propuesta del tema la hicimos nosotros. El tema estaba intencionado, pero la verdad es que no pensaba que iba a tener esa repercusión. Personalmente, ese boom fue una motivación para crear lo nuevo. ¿Alguien espera la vuelta de ‘Sin Condón’? Jajaja.
Algunas artistas del país, como Bad Gyal o La Zowi ya despuntan incluso fuera de nuestras fronteras, ¿qué crees que hace falta para que la exportación de talento femenino continúe creciendo y creciendo?
En mi caso todavía no se ha dado. Llegaron algunas propuestas de México y Argentina, pero no se cerraron. La clave es trabajar, ser constante y original.
Hablando de La Zowi, recuerdo que meses atrás surgieron muchas protestas en Bilbao a raíz de su canción ‘Putas’. ¿Que pasaría si tú cantases ‘Sin Condón’?
Que todos bailarían. Incluso el que habla por Internet. En la música siempre ha pasado, escandaliza mucho todo lo nuevo o lo que no está establecido como normal. Hasta que se normaliza.
¿Cómo vives tú, como artista y como mujer, la censura que se está viviendo en los últimos dos años?
Me parece vergonzoso que en el siglo XXI se pueda encerrar a alguien por expresarse con arte.
¿Qué podemos esperar de cara a un futuro próximo? ¿Seguirás tirando singles y vídeos o te atreverás con algo más largo como ‘Sola’?
Quiero hacer sencillos y sacarlos. De momento es lo que quiero.
Antes de despedirnos… Es momento de que Blondie se enfrente a algunas preguntas de los fans:
¿Cuál es tu canción favorita tuya?
‘Mi Pistola’ 😂
¿Sabes dónde está Chanel?
Nadie lo sabe.
¿’Mi Pistola’ habla del Illuminari?
Realmente no habla de El Illuminari, pero sí que estoy diciendo frases que recuerdan un poco al tema de ‘Sin Condón’. Es básicamente porque cuando surgió la idea fue después, pero no, no estoy hablando de él.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de La Blondie a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/5beYNHgHTJpIgDOtYfknoH?si=pJbxm-y5QM6hEUheQapsyQ
DÁE
DÁE: Un increíble y emotivo renacer artístico y personal
Hablar del R&B en España se antoja imposible sin mencionar el nombre de DÁE. El artista canario no ha destacado precisamente por su cantidad de publicaciones o por su presencia continuada en la escena, pero sí por su inagotable talento.
Durante muchos años, ha venido trabajando composiciones que nada tienen que envidiar a estrellas del R&B en Canadá. Y no solo eso, sino que desde antes se ha embarcado en aventuras con estrellas del post-hardcore internacional. Llegando a irse de gira con Jonny Craig, reconocido vocalista de bandas como Dance Gavin Dance, Emarosa o Slaves.
https://www.youtube.com/watch?v=V5-Cdx4sub4
Con composiciones -en su mayoría- en inglés, DÁE también ha llamado la atención de artistas y productores del R&B y el hip hop al otro lado del charco. Ahora, tras cerca de un año y medio sin publicar nuevo material, ha querido bendecir nuestras navidades con el single ‘Saddest Christmas Ever’. Siguiendo así una serie que arrancó con su ‘Saddest Birthday Ever’, el día de su cumpleaños.
Aprovechando esta ocasión, charlamos con el también productor e instrumentalista acerca de este aclamado comeback, de sus planes de futuro para 2020 y de otros momentos más amargos que ha vivido en 2019. Pasen y lean:
Hemos estado más de un año sin material de DÁE, ¿dónde has estado todo este tiempo?
Necesitaba darme un respiro, demasiados problemas personales de los que tenía que ocuparme y también aprovechar para hacer bastante soul-searching. Mejorar aspectos de mí que debía cambiar y que antes no veía y poner punto final y empezar a tratar problemas de los que llevaba huyendo años. Aunque este ultimo año participara con otros artistas y siguiera haciendo música, personalmente decidí no volver lanzar música hasta que estuviera en paz mentalmente
Tu regreso se ha confirmado con una mirada hacia atrás, con el estreno, al igual que en tu cumpleaños de ‘Saddest Christmas Ever’. ¿Has vuelto para quedarte?
Nada dura para siempre pero sí que vuelvo con muchas ganas de compartir todo el material que desde 2016, o incluso 2014, no pude sacar por circunstancias y reveses. Tengo mucho material, muchas ganas y mucho que expresar y esta vez no pienso autoboicotearme.
Esta etapa llega como un renacimiento entonces. Pero antes de despedirnos de la anterior, ¿por qué esa mentalidad de tristura con cada estreno que, aparentemente, llega con una celebración?
Es curioso que lo menciones porque es cierto que la mayoría de mis temas tienen un vibe melancólico y triste. Yo no suelo escribir temas en base a una idea, suelo hacerlo conforme me sienta y siempre ha habido una necesidad terapéutica y como vía de escape, por eso si estoy triste o necesito desahogarme acudo a la música. Y ahí es donde derramo parte de mi dolor, no se puede apreciar la luz sin haber visto la oscuridad.
En tu carrera has tenido varias idas y venidas, ¿qué es lo que te ha forzado en tantas ocasiones a pensar en dejar la música o al menos alejarte de ella temporalmente?
Llevaba años cargando con una cruz (LaCruzz, de ahí mi cambio de nombre), batallando con enfermedades mentales y bajo medicaciones que me han hecho tanto estar fuera de mis capacidades, tanto como para centrarme o para ver con claridad lo que estaba haciendo o cómo estaba proyectando y ser constante. También me he llevado muchos encontronazos con la música que, sumado a mi estado mental, casi me quita las ganas de seguir compartiendo mi música, dejar de hacerla es algo que jamás entraba en el plan ya que como te dije es mi vía de escape, pero he necesitado tiempo para poner todo en orden.
Has estado abriendo la veda del R&B en España, girando con estrellas del Metal como Jonny Craig o Tyler Carter, has formado parte de bandas de post-hardcore… ¿cómo se vive eso desde dentro? ¿Cuál es el mejor recuerdo que te ha aportado la música?
Trabajar con gente a la que yo idolatraba cuando era un niño siempre es gratificante, y más si son artistas tan grandes dentro de su nicho musical, pero a veces conocer a tus ídolos o gente a la que admiras y ver otras facetas que no esperabas puede llegar a decepcionar. También te hace darte cuenta que los mejores momentos no son cuando un artista famoso reconoce tu talento, sino descubrir por ti mismo lo gratificante que es empezar a trabajar con un artista que empieza de cero y confía en ti para que le ayudes a empezar. Y acabar viendo cómo acaba alcanzando el éxito, aunque ni te lo agradezcan luego, es una sensación mágica sentirte que eres parte de la creación de algo grande y que a la gente le gusta.
Entonces, ¿te consideras una figura influyente del R&B en España? O que de quererlo, ¿podrías serlo?
Hay demasiada gente haciendo cosas muy guapas, no solo en España sino fuera como para creerme con la autoridad de decir que soy yo la figura absoluta influyente para otros artistas. Aunque sí he visto gestos y muestras de otros artistas que me aprecian o se inspiran con lo que hago, tengo la suerte de tener en mis DMs o en mis conversaciones de Whatsapp a algunos de los artistas que más están sonando en España diciéndome lo que me admiran. O lo que les gusta lo que hago (aunque luego no compartan mi música jaja).
Pero soy agradecido y cualquier gesto de amor o aprecio a lo que hago es suficiente ya que nadie está obligado a decirte lo que opinan y cuando es algo bueno pues es un regalo.
Tu talento es innegable. Tu música está ahí, para quien quiera escucharla. Pero, ¿cuál crees que es tu mayor defecto como artistas? ¿Qué cambiarías de la figura de Dae?
Mi mayor defecto es que nunca estoy contento con los resultados y es algo que aparte de frenarme, hace que conforme termino una canción ya no pueda ni escucharla. Porque ya no me gusta, durante el proceso creativo me da ese “high” de creatividad y estoy en éxtasis y euforia, y luego cuando se me pasa el colocón creativo entro en bajona, como una droga.
Me gustaría ser menos exigente conmigo mismo, al final el enemigo y peor juez a veces es uno mismo, por lo menos en mi caso, no falla que antes de subir un tema nuevo ronde por mi cabeza “esto es ridículo, no lo hagas, se van a reír”, pero en todo este tiempo tras terapias y bastante ayuda de mi gente he aprendido a no hacerle tanto caso a esa voz dentro de mi cabeza.
Hace poco tuviste un accidente, y te rompiste ambos codos, algo que te tuvo inmovilizado casi por completo durante meses. ¿Cómo te afectó a nivel personal y a nivel artístico esa caída?
Soy otro, he vuelto a nacer. Y esto va para todo el que me conozca, o que en algún punto de nuestras vidas nos cruzamos o la gente que cree conocerme en base a mis actitudes y acciones pasadas: Dae ha vuelto a nacer. Verme comiendo directamente del plato como un perro para evitar molestar a nadie, teniendo que estar dándome de comer o buscando maneras de poder hacer cosas sin poder usar los brazos te cambia la perspectiva. Llevaba más de un año y medio poniendo orden en mi vida, volviendo a estar en curros, sin medicación, recuperando la forma física haciendo deporte y encontrando el balance que tanto me faltaba y de repente me vi de nuevo mal, sin brazos, bajando 10kg y viendo como todos mis planes de retomar la música y demás proyectos se desmoronaban otra vez.
Todo esto me ha hecho convertirme en otra persona y dar prioridad a otras cosas y valorar muchas otras, si hubiera muerto o quedado inválido tras el accidente, ¿qué hubiera sido de todo el material que tengo desde hace años y no he sacado? Han sido casi dos años de reflexiones, cambios y mucha sanación y superación personal, pero sin duda este accidente en la recta final de este año ha sido decisivo para toda mi transformación.
Entonces podemos decir que sí, que después de tanto sufrimiento, desesperación… has podido sacar algo positivo de todo eso. Bastante positivo de hecho, esa manera de abrir los ojos y como tú lo dices, volver a nacer.
Todo pasa por algo y aunque fuera durísimo, y perdiera bastante peso he ganado muchas otras cosas. Justamente meses antes del accidente, un gran amigo mío, rapero y productor colombiano al que admiro, sufrió un ictus y quedó con la mitad del cuerpo paralizado, aún así no dejé de recibir mensajes de él hablándome a duras penas, con la traqueotomía hecha, diciéndome que desde que mejorase quería que le mandara beats para él hacerse más temas.
Ver a alguien en su estado, y pudiendo quedar con secuelas irreversibles, echándole tantos cojones me hizo espabilar y darme cuenta que mi accidente no era nada al lado de lo suyo y que tenía que tirar para delante. No quedaba otra. He aprendido mucho estos últimos meses, a ser paciente sobre todo, algo que me hacía falta.
En relación a todo esto, y a este cambio, imagino que muchos de tus fans se toparán rápidamente con un pensamiento. Hace años eras una persona bastante crítica con la escena nacional, en muchos ámbitos. Ahora manifiestas menos esos pensamientos. ¿Crees que también la escena ha ido a mejor o simplemente ha cambiado tu parecer, o solo guardas más esas opiniones?
Cuando una persona proyecta negatividad hacia otros es que esa persona está en un lugar oscuro, y era mi caso. Sigo pensando muchas cosas de las que opinaba, pero es cierto que está habiendo un cambio brutal en la forma en la que se hacen las cosas en España y es algo que me alegra porque cada vez veo cosas mejor hechas y que me gustan, y prefiero darle bola a lo bueno, que a lo que no me guste.
¿Qué podemos esperar de tu parte de cara a 2020?
Nunca me ha gustado que creen expectativas sobre mí. Cuando he estado más activo musicalmente y me han hecho comentarios del tipo “¡Vas a explotar!”, “Vas a ser el The Weeknd o el -inserta artista mainstream genérico de USA- español”. Voy a seguir haciendo música y aunque se me reconozca por hacer R&B o me quieran encasillar ahí, seguiré haciendo básicamente lo que me apetezca, ya sea cantando, rapeando o cambiando totalmente el enfoque.
¡Muchas gracias!
Gracias a ti.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de DÁE a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/0BJ89ujW1f2odiFrxv1MMo?si=NCbpnmlnTc2tFUHuAhs01Q