EZEDIEL
Ezediel: Lo importante del alma en la música
Vayamos contracorriente, ¿por qué no? Ahora más que nunca, y hoy menos que mañana, la música está llena de vacío. Fast-food hecho música. Composiciones rápidas y huecas, creadas para cubrir las necesidades de un público que devora todo a su paso, sin degustarlo si quiera.
Cualquiera crea música, sin ningún propósito más allá. Y el público lo consume como tal, en cuestión de horas, o días, en los mejores casos. Luego, no vuelve a saberse acerca de ese producto. Sin embargo, sigue habiendo luz entre tanto oscuridad, y uno de los mejores ejemplos es Ezediel.
Este artista emergente, nacido y afincado en Nueva York (Estados Unidos), barre más hacia la calidad que hacia la cantidad y no solo eso. Sino que impregna de contenido, significado y emoción cada una de sus creaciones. Esta charla va a ser sobre música, pero por encima de eso, se asemeja más a un encuentro espiritual con un ser cargado de luz. Poco más que añadir.
https://www.youtube.com/watch?v=3K19_1b27Vg
Jon: ¡Qué hay Ezediel! ¿Cómo estás? Venimos de una situación muy loca, con una pandemia. ¿Cuál es tu situación ahora mismo, cómo estás viviendo todo esto?
¡Hey Jon! Para ser honestos, estoy bastante bien en este momento. A pesar de que he estado pasando por muchas cosas. Soy consciente de que está siendo un momento duro para la mayoría: quizás pierdas tu trabajo, hay mucho dolor, miedo, odio y dificultades… Pero como un ser humano como cualquier otro con muchos momentos álgidos y bajos, simplemente he luchado por mí mismo. Por mis metas. Y estoy intentando ser tan resiliente como me es posible.
Así que en lugar de simplemente sobrevivir, he pisado el acelerador, he ido a por el kaioken y a darle duro, ¡más que de costumbre! jajaja. Ya sin bromas, os deseo lo mejor a todos, la situación aquí se está volviendo un poco mejor.
Jon: Habrá quien no conozca tu nombre aún, y más en España. Ya que tu eres un rapero estadounidense, de Nueva York. Cuéntanos un poco más de ti para introducirte al público nacional.
Es gracioso, porque para mí es bastante difícil contaros “un poco” sobre mí. Tengo muchísimo que decir al mundo, no solo acerca de mí, pero acerca de todas las experiencias que han forjado mi persona en este mundo físico: mostrarte la superficie sería simplemente como decir lo que ya te he dicho… La superficie. Aparte de eso, nací en Nueva York, el 12 de octubre de 1991. Mi ikigai son un poco el arte, la expresión y la expansión.
Tengo mucho que hacer, no me presiono por ser famoso, pero sí para hablarle de algo al corazón de la gente. A través del arte y principalmente de la música. He llegado con mi loca movida, hasta ahora, hasta 78 países. Y mi nombre será más reconocido en el futuro, créeme. Esto es solo el principio.
Jon: Algunas veces hemos hablado de nuestras raíces, y de tus viajes a Italia, ¿sí? En qué forma crees que ha influenciado eso en tus facetas: personal y musical.
Sí, viví en Italia por un tiempo. Me quedé atrapado en Milán por el COVID, también. Y pasé parte de mi infancia en esa ciudad, y en otras de alrededor. Algunos de mis amigos, y soy una persona muy selectiva, son italianos también. No tenía influencias musicales de Italia, siendo más claro que la hostia, jajaja. Excepto de material más clásico.
Italia me influenció de una forma más general, en la forma de vivir, de estudiar el arte… Italia, como país, tiene mucha historia. Especialmente en ese campo del arte. Me encanta el clasicismo, el renacimiento, el movimiento romántico… Leonardo Da Vinci, Raphael, Michelangelo, etc. Hay un montón de elementos culturales históricos que me han influenciado como ser humano. Y sí hermano, soy un poco un tipo de esos raritos jajaja.
Jon: Es una locura, porque tu carrera musical, prácticamente, arrancó este mismo 2020. Hace 6 meses o menos.
Sí, realmente a finales de 2019, prácticamente 2020. Pero no lo veo como una locura. Una locura sería vivir una vida de dolor, sacrificios, y llena de tristeza. Por algo que no te gusta. En lugar de centrarte, no solo vivir tus sueños, sino hacerlos realidad con una estratégica lógica y fría. No sueño: fijo mis putas metas. Las veo, me fijo, las atraigo, las expando y así gano más poder. Suena raro, ¿sí? Jajaja.
Jon: Lo primero en lo que todo el mundo parece caer es lo raro de tu perfil en Spotify. Actualmente con solo 2 canciones, pero ambas con más de 100.000 plays. ¿Cuál es el truco para entrar así, por la puerta grande?
Sin trucos, como he dicho, simplemente estrategia. Yo no solo hago música, desde la letra a la producción. Trabajo para entender a mis oyentes, su edad, sus raíces, lo que les gusta… E intento entrar en contacto con las comunidades correctas. Eso es lo que hice: conectar. Trabajar duro para encontrar el lugar correcto en el que puedo expresarme y recibir un buen feedback.
Mis canciones están en más de 1.000 playlists cada una, dentro de Spotify. Listas de fans o de canales grandes, y cada día gano más alcance de forma natural. No es solo crear buena música -algo que siempre intento hacer- sino también hacer que el motor trabaje de forma adecuada. Tienes que moverte, tienes que usar tu cabeza en lugar de solo soñar con que algo suceda. TÚ tienes que hacer que suceda. Punto.
Jon: Y no solo eso, con la salida de ‘Feeding The Snake’, ¡fue todo una locura! El single acumula ya más de 1 millón 200.000 plays en YouTube.
Esa canción es una jodida locura. Jajajajaja. Llegó a partir de mi experiencia de tener una relación con una persona tóxica. Ese tipo de persona que te drena emocionalmente, ya sabes a qué me refiero hermano. Todos hemos pasado por este tipo de mierdas, por eso creé la canción.
A partir de la frase: “Y ahora sabes lo que hacer, porque te sientes dentro, y yo lo estoy sintiendo también”. No hablo de tetas y de ese tipo de cosas en mis canciones. Hablo de cuánto me la suda ese rollo sexual jajaja. Como he dicho, creo mi propio material y sé perfectamente cómo colocarlo y dónde. No soy arrogante, estoy centrado, alineado con mi yo interior. Tú también podrías hacer eso.
Jon: La siguiente pregunta era qué había inspirado ese single… Así que, wow. Jajaja. Dime la verdad entonces, ¿te esperabas ese tremendo boom con la canción?
SÍ. Y es la verdad hermano. Y va a ser mucho, mucho mayor. Créeme. Sé lo que estoy haciendo, soy persistente, no me detengo. No solo trabajo en un plano físico, es difícil de entender, pero estoy aquí para hacer la mierda pase. Y para decirle al mundo que ellos pueden hacer lo mismo, incluso si vienes de un ambiente realmente malo. No quiero ir hasta la cima de la montaña yo solo, quiero inspirar a la gente a que la escale también.
Hay más movimiento en un estado vibracional, en algo que tú ni siquiera puedes ver, pero que puedes sentirlo.
Jon: Tu sonido me parece oscuro, duro y algo pesado. Pero tiene algo que atrapa. ¿Cómo describirías tú la música que haces?
Un día me dijo una persona: “voz oscura, corazón brillante”. Y me gustó. No traigo vibraciones baja a mi música. Me comunico con gente que está en ese estado, lo que es diferente. Quiero alzar a la gente, energizar sus almas. Es por eso que dices que atrapa en cierta medida, porque eso es lo que hace mi música.
Tengo dos alas de ángel tatuadas detrás de mis orejas solo para recordarme qué clase de alma soy yo. Sí, tengo una voz oscura, y sí, me sumerjo hasta el fondo de mis demonios internos, pero solo para traer luz dentro de mí y para quienes quiera entrar en contacto con mi estado vibracional. Así que no describo mi música, dejo que se describa a través de las personas que me dan el honor de darle una oportunidad.
Jon: Vivimos tiempos en los que parece que prima COMPLETAMENTE la cantidad a la calidad. Todos tirando videoclips semana sí, semana también, como si los regalasen… No pareces ese tipo de artista, que crea 50 canciones y las reparte. Sino uno que prefiere centrarse en la calidad y tirar 2 cortes perfectos. ¿Me equivoco? ¿Por qué esta forma de actuar, crees que puede alejarte de un éxito más rápido?
La atención y el éxito son solo consecuencias. No es la meta final. Tienes que perseverar con material en el que crees profundamente. No solo sacar canciones deseando que algo suceda. Así que me centro en crear arte que realmente me guste, arte que siento con mi alma. No pienso que mi música es perfecta, no creo en la “perfección”... Creo en el proceso. Decir eso hace que los “por qué”s sean muy claros, ¿no? Jajaja.
Jon: Creo que tenemos una cosa en común, y con poca gente. Somos muy perfeccionistas. Hasta el punto de quizás forzar -sin pretenderlo- a que la gente de siempre el 400% de sí mismo. ¿Crees que eso nos convierte en gente con la que es difícil trabajar?
No delego. Escribo, co-produzco, pongo las direcciones… Todo. Soy mi propio director artístico. La razón es simple: todo viene de mí, de mi cerebro, mi alma… Y sí, presiono un poco a la gente hacia ese punto, si sabes lo que digo. Esto no hace la situación más complicada, a mi parecer, pero sí que atrae hacia mí a la gente correcta. A esas personas que son similares a mí en cuantoa mi forma de pensar y ser. Todo es respeto tío… Pero yo no estoy aquí para arrastrar a gente si no lo quiere. Yo voy a 300km/h y ya está, sígueme o déjame alcanzar mis metas solo.
Jon: ¿Eres un artista que se va fijando metas pequeñas, a corto plazo, o que se fijó un sueño grande de primeras y ahora solo está siguiendo el camino hasta él? Has venido hablando ya de eso… Pero a grandes rasgos, y por concluir: ¿Cuál sería ese sueño?
En cierto modo, ya he respondido a eso: cero sueños, solo metas. No es tu culpa, ¡se me ha ido la lengua con las preguntas anteriores! Jajajaja. De todos modos, hago las dos: existe esa gran meta que siempre me rodea. De forma que la entiendo como una forma de vivir, más que algo que alcanzar. Pero también es importante vivir tu presente, todos los pasos que das y ser agradecido por los pequeños logros. Es una combinación de factores que te dirigen a estar focalizado en ambos aspectos.
Jon: En ocasiones hemos hablado de la música, y su poder. Pero ya sabes cómo soy y quiero que me lo dejes más claro incluso. ¿Crees que tienes una labor o un propósito en la música?
Ya he respondido a eso también jajajaja, no pasa nada. Voy a ser más concreto. Todos tenemos un propósitos en nuestras vidas: lo principal es tener el coraje para seguir ese patrón o no. Vivir con miedo, atados al juicio de la sociedad y la necesidad de ser aceptados.
Yo no. Yo no tengo miedo, y debo decir que nadie debería tenerlo. La necesidad de expresarme, el nacer en un ambiente complicado, en el que no era capaz de expresarme y comunicarme… Todos esos factores me llevaron a comenzar una carrera seria en la música. Y espero que, también a partir de esta entrevista, algo pueda salir a la superficie e inspire a quien esté leyendo esto. Todo lo demás está dicho. Sí, hablo mucho cuando me siento así jajaja. Ya sin bromas, muchísimas gracias por la oportunidad de dejarme hablar.
Jon: Ahora imagino que estarás trabajando en nuevos proyectos, ¿qué es lo siguiente que podemos esperar de tu parte?
‘Pain’, que saldrá el 11 de octubre con mi primer videoclip oficial. ¡Fue algo realmente divertido de hacer! No voy a decir nada más. ¡Apunta la fecha y vamos! Jajaja
Jon: ¡Muchas gracias por sentarte conmigo Ezediel! Un abrazo enorme.
De nada hermano, y recuerda: cuanto más grande sea la sombra, ¡más brillante es la luz! Gracias a ti también por tu tiempo. Aprieta siempre para lograr lo mejor. Os deseo a todos lo mejor y solo putas vibras positivas, jajaja, bless.
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Ezediel a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/0tBnlyWLId05SAbBCkE1EY?si=7ciJ5TTjQeiPOvClB-XHjQ
Fotos de: Antonia Zanette
Ezediel: The importance of the soul in the music
Let's go against the tide, why not? Now, more than never before, and today less than tomorrow: music is full of emptiness. Music has gone fast-food. Compositions are made fast and meaningless. They are created just to cover the needs of a public that devours everything that they find. Without even tasting it.
Anyone can make music. Music with no purpose, other that just creating it. And people consumes music like that, just in hours, or maybe days in the best of the cases. Then that product is forgotten. However, there is still light in the middle of that darkness. And one of the best examples is Ezediel.
This emergent artist, born in New York prefers quality over quantity. He really puts it all into his music, which is full of meaning and emotion. This talk is about music, but over everything, this more like a spiritual encounter with a human being full of light. There is no need of saying something else.
https://www.youtube.com/watch?v=Ks0QlMbXeM4
Jon: What's up Ezediel! How are you? We come from a very crazy situation. A pandemic, what is your situation right now? How are you living all of this?
Hey Jon, to be honest, I'm pretty good at the moment, even though I've been through a lot. I'm conscious that this is a hard moment for most people: you may lose your job, there's a lot of pain, fear, hate and difficulties but, as a human being like everyone else with many lows and many highs, I just fought for myself, my goals and I am trying to be as much resilient as possible. So instead of just surviving, I push down the accelerator, go for the kaioken and grind hard even more than usual! [laugh] Joking asside, I wish y'all the best, here the situation is getting more friendly.
Jon: Maybe some people don't know your name yet, here in Spain at least. Because you're from USA, from New York. Could you please tell us a little bit about yourself?
This is funny, since, to me, it's pretty hard to tell you "a little bit" about myself. I have so much to say to the world, not about, simply, me, but all the experiences I had that forged my avatar in this physical world: giving you the surface it would be just, as I said... simply the surface. Beside that... I was born in New York City, 12th October 1991; arts, expression, expansion they are my Ikigai. I have a lot to do, I don't push myself to be famous but to tell to the hearts of people something, through arts and mostly music as well. I have touched now 78 countries with my crazy stuff and my name will be known more in the future, trust me. This is only the beginning.
Jon: Sometimes we have talked about our roots, your connection with Italy. In what way has this influenced you? Like for your person and your music.
Yes I have lived in Italy for a while, got stuck in Milan for COVID19 as well, and I spent a portion of my childhood in this city and many others around. A few of my friends, and I'm a damn selective person, they are Italian as well. I didn't have any music influence from Italy, being raw as hell [laugh], except from more classical stuff... Italy influenced me on a more general way of living and studying arts. Italy, as a country, has a lot of history, especially into the arts field. I love Classicism, Renaissance, Romantic... Leonardo Da Vinci, Raphael, Michelangelo and so on. Tons and tons of historical culture that influenced me as a human being. And yes brother, I'm a kind of a strange Nerdy guy! [laugh]
Jon: It's crazy cause your career started in... 2020. Like a few months ago. Right?
Yes, really late 2019, practically 2020. But I don't find it crazy. Being crazy would be living a life of pain, sacrifices, sadness inside something that you don't like. Instead focus on, not just living your dreams, but making it happen with a damn cold and logical strategy. I don't dream, I set f****** goals. I visualize, I focus on my vibrational state and attract, expand, gain more power. Strange talking, right? [laugh]
Jon: The first thing that everyone looks at is your profile on Spotify. There are only 2 songs and both have like more than 100.00 plays. What's the trick to get into music like that?
No tricks, as I said, just strategy. I don't just make music, from lyrics to producing, I work hard to understand my listeners, their age, their roots, what they like and try to get in touch with the right communities. This is what I did: connection, working hard to find the right place where I can express and reaching a good feedback. My songs are on more 1K playlists each on Spotify from fans to even bigger channels, and everyday I gain more reach naturally. It's not just creating good music ( something that I hope always to do), but also making the engine work properly. You have to move, you have to use your head instead of just dreaming something happen. YOU have to make it happen. Period.
Jon: Not only that, when 'Feeding The Snake was out, everything went crazy. The single has like 1.200.000 plays on YouTube. How was that song born? What inspired you?
That song is f****** nuts [laugh], it came from my experience into having a relationship with a toxic partner, the ones that drained you emotionally if you know what I mean brother. We've all went through this kind of s****, that's why I created this song. From the lyrics: "And you know now what to do, cuz you're feeling in, and I felt it too". I don't talk about boobies and related things in my songs, I talk about how much I don't give a f**** about sexual stuff [laugh]. As I said, I create my own stuff and know damn well how to place it, and where. I'm not arrogant, I'm focused, aligned to my inner self. You could do that too.
Jon: Tell me the truth, did you think that the song was gonna be a boom like that?
YES. And it's the truth brother. And it will be way way way bigger, trust me. I know what I'm doing, I'm resilient, I don't stop. I don't work just on a physical state, it's hard to explain, but I'm here to make s**** happen and tell to the world that you can do the same, even if you came up in a really bad environment. I don't want to go to the top of the mountain alone, but inspire people to climb it as well. There's more moving on a vibrational state, something that you can't see, but feel damn well.
Jon: Your music is like... dark, heavy... But it catches you in some way. How do you describe your own music?
Someone one day said to me: "dark voice, bright heart" and I liked that. I don't bring low vibrations in my music, I communicate with people who are in that state, it's different... I want to bring people up, to energize their souls, that's why you say that it catches in some way: because that is what my music does. I have two angel wings tattooed behind my ears just to remember what kind of soul I am. Yes, I have a dark voice, yes, I swim inside the abyss of my inner demons, but just to bring light inside me and to whom want to get in touch with my vibrational state. So I don't describe my music, I let describe it by the people who give me the honour to give it a try.
Jon: Nowadays everyone prefers quantity over quality. Right. Everyone dropping a video every week, like if they were free... You dont look like the artist that makes 50 songs and just drop them. It seems like you prefer to create 2 perfect songs and share them. Am I right? Why do you act like this? Do you think that it makes it harder for you to get attention and success?
Attention and success are just consequences, that's not the main point. You have to persevere with stuff that you believe in profoundly, not just dropping songs wishing something happen. So I focus on creating art that I really like, that I feel with my soul. I don't think that my music is "perfect", I don't believe in "perfection"... I believe in the process [eye wink]. Saying that makes the "whys" pretty clear, no? [laugh]
Jon: I think we have something in common. Its like we are very perfectionists. Maybe til the point where we can push people to give their 400% all the time. Do you think that this makes it harder for them to work with us?
I don't delegate. I write, co-produce, make directions. Everything. I am the art-director of my self. The reason is simple: it all came up from me, my brain, my soul and yes... I push people to that "point" if you know what I mean. This doesn't make the situation harder in my personal opinion, but attracts the right people to me, the ones that are similar to my way of thinking and style. It's all about respect but man... I'm not here to heavily drag people if they don't want it. I go 400 MPH and that's it, follow me or let me reach my goals alone.
Jon: As an artists do you set like small goals for a short future o did you set like a big big goal and you are just walking the path till you get it? What's that dream?
In a certain way, I already answered at this question: not dreams only goals. It's not your fault, I was just too much verbose about the previous questions! [laugh] By the way, I do both: there's the big one that evolves every time, so I already know that it's more a way of living than something to reach, but it's also important to live your present, every step you take and be grateful for your short time accomplishments. It's a combination of factors that leads you to be focused on both sides.
Jon: Sometimes we have talked about music, and its power. Do you feel like you have a purpose on music? What made you start a career as a singer?
I have already answered these questions again [laugh] but that's cool. I can add a few things... We all have a purpose in our lives: the main thing is having the courage to follow that path or not, living in fear, chained by a judgmental society and the necessity of acceptance. I won't, I'm not afraid and I may say that no one should do that. The need of expression, being born in a hard environment where I wasn't able to express myself and communicate, all these factors lead me starting a serious music career and more. I hope that, also from this interview, something came up to the surface and can inspire whom is reading. All the rest is already said. Yes I talk a lot when I feel like it tho! [laugh] Jokes asside thank you so much for the opportunity.
Jon: Now I'm sure that you're working on new projects. What can we wait from you?
Pain, out 11th October with my first Official Video that was really fun to do! I won't say anything more! Set the date and let's go! [laugh]
Jon: Thank you so much for sitting here with me Ezediel! Big hug for you!
You are welcome brother and remember: the bigger is the shadow, the brighter is the light! Thank you too for your time. Always push for the best. Wish y'all the best and only good f****** vibes [laugh]. Bless
Remember that you can listen to Ezediel's music on Spotify:
https://open.spotify.com/artist/0tBnlyWLId05SAbBCkE1EY?si=z3rE_efLSfSBNMfI14Fxtw
Photos by: Antonia Zanette
YOUCANTHIDE
YOUCANTHIDE: Oscuridad, dureza, visceralidad
En España se están dando cambios. Muchos de ellos a peor. Porque los cambios que son buenos, no parecen estar produciéndose en la medida que deberían darse. Pero como siempre: hasta en los jardines menos cuidado terminan por germinar algunas flores bonitas.
Hoy celebramos el debut de YOUCANTHIDE, la banda que nace a partir de la fusión entre Kaixo y Kings of the Beach. Poniendo ambos lados todo de su parte, el trap y el punk se fusionan en composiciones con mucho mensaje.
Con su primer álbum, también titulado “YOUCANTHIDE”, ya en las calles. Me siento a charlar con los componentes de esta banda para que nos digan cuál es la función de esta agrupación, su posición en la música, y sus raíces políticas.
https://www.youtube.com/watch?v=lv8z0T5TG-Q
Jon: ¡Hey! ¿Cómo estáis, qué tal estáis viviendo esta situación tan peculiar?
Pues mal, porque no hay conciertos. Estamos muy limitados a la hora de hacer cualquier propuesta, el ocio nocturno y las salas está a punto de arruinarse y la administración ayuda muy muy poquito, no da permisos para hacer nada, todo está diseñado para que ellos tengan su rédito y su foto en los medios de comunicación (que tampoco ayudan, criminalizando todo el rato al ciudadano y dando poca estopa a los gestores de esta situación)…
La absoluta paranoia social desmedida de la población, y bueno la frustración de ver otros países haciendo una gestión más natural de esto, como Suecia o Alemania, hacen pensar que no solo vivimos en un país de mierda, sino que a parte se ríen en nuestra puta cara. Y el pueblo es tan súbito, que no se plantea ni levantarse contra esta dictadura del miedo. ¡Que contraten médicos y enfermeros y no policías, y dejen vivir a la peña!
Jon: Antes de nada, me gustaría que os presentaseis en condiciones. Porque YOUCANTHIDE es un proyecto totalmente nuevo, ¿os importaría?
YOUCANTHIDE es una unión natural entre Kaixo y Kings Of The Beach (ahora también con Brais, un guitarrista extra que tenemos en prácticas, con contrato de becario) que se dá hace un año y medio o un pelín más, cuando Kaixo vuelve de vivir a Vigo después de 10 años en Santiago, Oporto y luego Madrid. Y descubre a los Kings, que tocaban en La Iguana en un concierto increíble el día da Reconquista De Vigo, a Adri se le habían roto una cuerda o dos. Yago estaba desacatadísimo subiéndose por todas partes y convulsionando como un loco, Sam parecía que iba a romper la batería, Kaixo quedó enamorado de ese salvajismo y entrega, es exactamente lo que él hace en sus directos, adaptados a su movida. Decidimos quedar y hacer un tema, “más oscuro de lo que normalmente hacemos” es lo que decían los KOTB, y salió el tema como si fuera magia. “I Gotta Bullet”, concretamente fue ese tema. Unos días en una semana de diciembre de 2018, hicieron el resto. Nos juntamos 4 días en una aldea de O Morrazo, entre lluvia, documentales de conspiraciones y alienígenas, hogueritas y un montón de THC y vino do país, y salieron los 7 temas que tenemos en el disco. De hecho en Noviembre del 19 y este verano 2020 hemos hecho lo mismo, y tenemos ya 8 temas más, para el siguiente disco.
(Kaixo) Yo venía de un año en Madrid flipadísimo con el disco de Brutalism de IDLES que me enseñó mi amigo Javi de Oscuro Oculto y anteriormente en Oporto con Sleaford Moods y Ho99o9, y bueno siempre había quería montar una banda, pero no encontraba cual podría ser el nexo común. Ni donde podría ser el lugar donde estar tiempo para poder crear esa banda, como un concepto, que fuera más allá de hacer mis temas con instrumentación en directo (que ya hago con batería de hecho es Sam de KOTB y YCNTH). IDLES, la música de los early 00s, el salvajismo de los 90s y las pocas barreras que tenemos entre nosotros a la hora de desarrollar conceptos hicieron el resto.
Jon: Kaixo es un nombre reconocido en la escena rap, trap y electrónica. Sin embargo, Kings of the Beach es uno de los portentos de la música Surf y el punk-rock en Galicia. ¿En qué momento os dais cuenta de esa conexión? ¿Y hasta qué punto coincidís para saber hasta qué grado puede tirar de la cuerda uno y otro extremo?
La conexión sale de juntarse básicamente, y descubrir que al final la música es un compendio de muchas cosas que no tienen solo que ver con “el rollo de música que tiene cada uno”, es más una comprensión energética, que confluye cuando te juntas para componer o tocar, de esa magia nace la conexión, si quedáramos y viéramos que tardamos 5 días en desarrollar un tema o una idea, no creo que existiera YOUCANTHIDE. YOUCANTHIDE va a toda velocidad, 5 temas por cada retiro espiritual, ¡ese es el rollo!
(Kaixo) Creo que las barreras de los géneros cada vez están difuminados, y los grupos y las bandas deben formarse en base a conceptos que van más allá de la música, es necesario crear un imaginario alrededor, como si fuera una corriente de pensamiento o un manifiesto por así decirlo, y esto no es algo que tampoco haga falta pensarlo demasiado, simplemente hace falta saltarse los prejuicios y fluir a la hora de crear.
YOUCANTHIDE es una de esas cosas que ocurren porque no existen limitaciones a la hora de crear y lo que queremos hacer lo tenemos bastante claro, con dos o tres conceptos que manejamos como mantras, “oscuridad”, “dureza”, “rapidez”, “visceralidad”, “ironía”, “tragicomedia”. Creo que entre todos sabemos un poco que queremos de YOUCANTHIDE y cuál es su potencial, que es muchísimo, si se trabaja de forma correcta.
Jon: Kaixo, tú siempre has presumido de letras cargadas de contenido social y político. Parece que esto no cambia con la banda. ¿Es la intención de la banda el seguir ese camino y poner el grito en el cielo?
(Kaixo) Sí, pero quizás de una forma más irónica, más conceptual, y utilizando las letras como un complemento de la música y no al revés. A mí componer me encanta, a la hora de hacer melodías, como cantar ciertas cosas, pero también me gusta ver cómo ellos tiran reefs, líneas de bajo y adaptarme a eso o evolucionar la letra con la música. Como si fuera algo atmosférico, como si fuera una película, adapto la narrativa de mi “película” a su banda sonora, y no al revés, eso me gusta.
Kaixo es más visceral, más experimental también, y camina con sus ideas previas, como ahora que voy a hacer “Drop Out 2”, todo el mundo ya sabe que va a ser electrónica con rap, como el primero, pero esta vez más motosierra, pero el público sabe cuáles son mis líneas maestras en el sonido. YOUCANTHIDE está por descubrir, tanto a nivel letrístico como musical, y claro que utilizaré letras incendiarias, pero siempre con el sazón YOUCANTHIDE.
Jon: Os presentasteis con los singles ‘I GOTTA BULLET’, ‘Multiplayer’ y ‘Alone’. ¿Qué podéis contarme de este último? Tiene un mensaje muy directo, ¿pero qué fue lo que lo inspiró?
Creo que la letra (casi de forma premonitoria), habla del aislamiento personal por el hartazgo de cómo funciona la sociedad, básicamente es una visión derrotista de la sociedad con el ser humano, es decir, pierde la sociedad, porque es la persona quien decide aislarse de ella, por lo estúpido de su funcionamiento. Curiosamente coincidió con la cuarentena, y Sam y Luci de WEAREASANTAMARTA estaban confinados en el pueblo de al lado del mío, y fue perfecto hacer un video así, de un tío aislado en su casa, haciendo cosas de persona excéntrica, solitaria y distante con lo que está fuera de su aislamiento.
Ese pánico social, también es algo que hoy sufrimos en nuestra sociedad, en la que se crea cada vez más, a personas aisladas que incluso son incapaces de relacionarse con sus vecinos o amigos, aislados por el exceso de tecnología y el capitalismo de sofá, tener todo, ahora, y sin salir de tu habitación o salón, incluso tus relaciones personales o interacción social es a través de Twitch cuando juegas a algo, es loquísimo y super distópico, pero es la realidad que viene, quien no lo quiera ver está ciegx.
Jon: El clip se cierra con dos frases muy claras: “FUCK COPS BRUTALITY” y “I SING AT FASCISTS ‘TIL MY HEAD COMES OFF”. ¿Qué pensáis del auge de la extrema derecha en España? Que solo se ha hecho mucho más evidente con la llegada de la pandemia.
¡FUCK FASCISMO! Eso pensamos, y esas frases de hecho son de un tema de IDLES que a Kaixo le inspira mucho, “Im Scum”, se llama el tema.
No creo que la pandemia la haya traído más, es algo endémico de España, por no haber condenado en su momento al franquismo, sacar a la gente de las cunetas, ilegalizar a la fundación Franciso Franco, meter en la cárcel a políticos como Fraga que firmaron sentencias de muerte, etc. España es un país horrible a ese nivel, su clase política, empresarial, judicial y administrativa, es post-franquista o en el mejor de los casos hijos de la transición. Que es un franquismo dulcificado, para que la gente deje de pedir repúblicas o independencias o federalismos que por justicia social y política a muchos territorios del estado como Galicia, Euskadi o Catalunya le corresponden.
Jon: ¿Y cómo vivís la brutalidad policial, no solo en Estados Unidos, sino que se ha extendido por Francia, Italia e incluso España? ¿Creéis que tendrá una solución pronto?
(Kaixo) En Francia ya llevan todo 2019 con protestas por todo el abuso del sistema que se está llevando acabo, aquí llevamos desde 2012 o antes, y de hecho se han sacado de la manga una ley para criminalizar las protestas y tener fácil meternos en la cárcel, por terrorismo o por cualquier otra mierda con la Ley Mordaza. Por cierto, ley que PSOE y Podemos no veo que deroguen del todo, como la ley de trabajo, por ejemplo. Lo que percibimos es que la policía no está para servir y proteger, sino para defender los intereses de los poderosos, y es una putada, porque ellos mismos podrían negarse a hacer ciertas cosas, pero también sufren presiones desde el interior.
Quizás haya que cambiar qué cosas son necesarias para ser policía, más empatía, capacidad de diálogo, tener un grado en sociología e historia, lo que no puede ser es que todos sean como perros que hacen solo caso a su dueño, y muerdan a la primera de cambio en nombre de un trapo (la bandera de España) que es la panacea del abuso de autoridad y recorte en derechos sociales y fundamentales. A donde quiero llegar es que el abuso policial no es de ahora, ni de ayer, es algo endémico del capitalismo, lo necesita el sistema para proteger sus privilegios.
Jon: ¿Creéis que puede pasaros factura el contenido explícito de las letras? ¿Le dais importancia?
“La pistola cuando se saca es pa’ disparar, quien la saca pa enseñarla es un parguela”. Si así fuera estamos ante un problema de ataque a la libertad de expresión. Hay mucho más que violencia en las letras, hay realidad, vísceras, amor, hartazgo, dolor, drogas, amistad, cerveza… ¡Hay de todo!
Jon: Habrá gente del trap y del rap que escuche el álbum, y gente que llegue del punk igual. ¿Qué
El Hip-Hop nunca hubiese sido tan internacionalista y sin barreras idiomáticas y raciales, si no fuera por Afrika Bambaataa y amigos. Tuvieron que montar fiestas en locales frecuentados en Manhattan, por punkies blancos, y esa unión hizo la fuerza. La unión siempre lo hace, a lo mejor YOUCANTHIDE, puede ser una punta de lanza de esa unión y derrota los prejuicios que la gente tiene entre, como dicen los medios, “tribus urbanas”. Nos gusta escuchar, ver, y disfrutar de todas las expresiones musicales que existen.
Jon: Kaixo, tú rezabas que el trap era el “new punk”, ahora se ha visto que es más el nuevo pop, ¿coincides conmigo? ¿Ha sido quizás esa “decepción” lo que te ha llevado a sumergirte de todo el punk? Sin intermediarios.
(Kaixo) YO SOY EL #NEWPUNK, y el Pedrito La Droga, y Yung Beef y Cecilio G y Shy Kolbe y el Virtual. #NEWPUNK es ya una resistencia a la pantomima en la que se ha convertido la industria musical española, hubo hace unos años, un pequeño atisbo de cambio, pero no se dio, de hecho las multis, promotoras, radios, festivales, etc. Están creando y dando bombo a mucho producto dulcificado que se ha inventado la industria, o donde la industria pone sus ojos. Pillando de nosotros lo que les parece correcto enseñar, y todo lo que conforma nuestro alma como músicos y artistas diferenciadores con un discurso propio que no gusta porque no es políticamente correcto o perteneciente a la corriente de pensamiento dominante, es enterrado. Principalmente para seguir dominando los gustos del consumidor y no darles alternativas reales, sino creárselas para que no piensen por sí mismos; como todo en la ingeniería social distópica-capitalista en la que vivimos.
Por otro lado, yo no estoy decepcionado, solo lo estoy con los artistas que pensaba que podían realmente cambiar algo y no lo han hecho, o con los que se han transformado en ese producto descafeinado que quieren en la industria.
Jon: ¿Creéis que el agitamiento social hará que esta clase de géneros vuelvan a extenderse ampliamente por el país?
Esta clase de géneros nunca se han ido, se han ido solapando con sus versiones descafeinadas e inofensivas, pero la disidencia controlada acaba convirtiéndose en algo aburrido y sin alma. Por eso siempre asoma de nuevo el espíritu de la inconformidad cada cierto tiempo.
Jon: Me imagino que una vez que todo esto pase, habrá shows en vivo de YOUCANTHIDE, ¿qué podemos esperar de ellos?
Sudor, sangre, pogo, alma, lágrimas, risas, surrealismo, delirio, reivindicación y sobre todo AMOR por la música y la visceralidad de la misma!
Jon: ¡Muchas gracias por la charla a todos! Se aprecia enormemente.
Fotos: Nicolás González
Recuerda que puedes escuchar toda la música de YOUCANTHIDE a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/5wNdeIHLXxiGzpkbXekS0W?si=fb-SAp02TveTbEj7HsLOrQ
Griffi
Griffi: La frescura eterna
Hubo un tiempo en el que el panorama nacional, al completo, estaba en guerra. La lucha eterna se guardaba entre dos bandos: la vieja y la nueva escuela. Esto se debía a que los jóvenes talentos del país veían el otro bando como un conjunto de artistas acaparadores, que no permitía su entrada en la industria.
Sin embargo, no todo es blanco y negro. Y por supuesto que también había artistas que mucho se alejaban de esa pelea, y que podían permitirse desencasillarse MUCHO de ambos bandos.
Uno de esos abanderados es Griffi. El productor de Tarrasa ganó mucho renombre en España en la época de los 90's, gracias a su flamante trabajo como integrante de Sólo los Solo. Después de redefinir por completo el sonido del rap en España, el también DJ nunca dejó de experimentar y de sorprendernos gracias a su proyecto Chacho Brodas, el cual sigue asentando los cimientos de las nuevas tendencias del rap en nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=Gskb91QF8sY
Jon: ¡Qué hay Griffi! ¿Qué tal, cómo te encuentras?
¡Muy bien! Con muchas ganas de que mi nueva mandanga llegue a la gente en estos FCKNG tiempos que vivimos para intentar hacerlos más llevaderos.
Jon: Es que venimos de una, y estamos viviendo otra situación exceptual, y de lo más rara. ¿Cuál es tu situación actual y cómo estás viviendo esta loca pandemia?
Pues yo vivo en el campo y el confinamiento fue llevadero en algunos sentidos, pero al final nos dimos cuenta de que esta mierda nos estaba afectando de diferentes maneras a tod@s... Si pienso muy fuerte me preocupa mucho...
Jon: Como estandarte de Sólo los Solo, ya te asentaste como uno de los padres de la movida. A día de hoy, sigues trabajando muy duro. ¿Qué 3 cosas son las que ves más diferentes de cómo era la escena por comienzos de los 90’s y ahora en los 20’s?
Bueno, a principios de los 90’s sí había algún rapero en tu ciudad, lo conocías seguro, ahora no creo que puedas conocerlos a todos... ¡Hemos conquistado el mundo!
Ahora hay más información y más medios para conocer música y hacerla.
Jon: Hay algo que os distingue a muy, muy pocos. Mayormente lo he escuchado de ti y de Tote King, y es que ambos sois las piezas que más frescas os mantenéis en el género. ¿Cómo lo haces? ¿Qué truco hay?
La música, como cualquier forma artística va progresando y cambiando y no me imagino adulando un sonido concreto de una época concreta todo el tiempo... Sería como comer lentejas all the time, yo me considero un músico de hip-hop que no pertenece a una época concreta, porque en mi cabeza siempre es progresivo, siempre hay una dirección clara desde el principio.
Hay que entender el hip-hop como una música que siempre suena a nuevo porque no deja de cambiar y ahí está el diamante y lo que me motiva. Por eso nunca me lleve demasiado bien con los guardianes del medievo rap o de cualquier normativa a la hora de fluir. Esto es arte y no tiene límites.
Aunque también entiendo a las nuevas generaciones, que recrean el sonido de los 90’s porque no lo vivieron y la verdad es que tiene mucha energía y un groove donde está gran parte de la esencia… pero me aburro mucho.
Jon: Hablando de compañeros en la escena. Lo que más nos flipa de ti a muchos es precisamente esa ausencia TOTAL de miedo a experimentar. Y mezclar el rap con flamenco, con electrónica, con reggae, bossa… con todo. ¿Sientes que se te ha llegado a entender dentro del panorama nacional? ¿O que más de uno ha torcido el morro?
Para mí es la esencia máxima del hip-hop, piensa que solo el hecho de samplear cualquier canción o sonido de otro artista o cosa, y hacer una canción nueva a partir de ahí ya es experimental y transgresor. Ese es el inicio de todo y desde ese punto hay una infinidad de posibilidades que han dado paso a tantos estilos diferentes.
Así que estaba cantado que iba a samplear todo lo que pudiera hacer especial y reconocible mi música, por supuesto empecé a experimentar con flamenco allá por el 95-96.
De hecho, el primer single de Sólo los Solo, ’Pues Cómo no’ llevaba un sampler flamenco que conducía todo el beat.
Pero tampoco quise ser el grupo del flamenco-rap y con los Sólo nos quedaban muchos estilos que queríamos trabajar así que lo aparqué hasta hace poco… Siempre ha habido gente apoyándonos y es por eso que llevo más de 20 años en el rollo, pero si este país me pillase el rollo de verdad, debería estar forrado ya. Porque soy un hijo puta de culto.
Jon: ¡Desde luego que sí! Jajaja, pero amtes que eso eres muy buen productor, ¿eres también un buen vidente? ¿Qué crees que llegará cuando la ola del trap desaparezca en el mar?
No tengo ni idea, pero la música negra nunca defrauda, así que espero una evolución constante de eso mismo y disfrutar mucho por el camino.
Jon: Principalmente te he pedido que te sientes a charlar conmigo, ¡porque hay nuevo disco de Chacho Brodas! ¿Qué puedes contarnos de ‘Back To the Fucking Party’, ¿cómo nace el proyecto?
¡Fue el Bla-De! Yo andaba currando con Duddi (Duddi Wallace), y haciendo nuestras movidas, pero hablando de hacer algún proyecto. Bla-De dijo: “...¡CHACHO ! ♥️ A partir de ahí nos pusimos a trabajar y salió “BTTFP”.
Jon: La verdad es que es un buen culo inquieto, jajaja. Eso sí, han sido 8 años de larga espera hasta que has retomado el proyecto de Brodas, ¿qué te ha tenido dejarlo un poco a un lado este tiempo y qué te animó a retomarlo?
Después de “PROZAK” necesitaba un cambio de aires y decidí hacerme una casa ecológica en el campo y hacerme un estudio más grande. Eso me llevó 2 años, el resto del tiempo he estado haciendo sonar el nuevo estudio, experimentando con nuevos sonidos, aprendiendo nuevos estilos y formas, etc... Así que siento que nunca he parado de hacer música, no sé si podría dejarlo así, que no me queda otra. No hay más.
Jon: Eso es así, no has estado para nada parado. Te hemos visto, como siempre, muy bien acompañado de Bambax, Samuel O’Kane… Y liderando al equipo Delpalo, ¿no?
Es eso, la música es un proceso sin fin y trabajar con gente nueva siempre abre puertas en tu cabeza. Y DelPalo pasó a ser un colectivo cooperativo para darle dinamismo y actualmente trabajamos en equipo varios entusiastas de la música.
Jon: Para esta nueva referencia ‘Back To the Fucking Party’ has contado con talentos más jóvenes, aunque muchos conocemos ya muy bien. Como Bla-De, Juanih, Lauren o Pepe y Vizio. ¿Crees que esa visión para colaborar con artistas que otros de tu quinta ignoran es fundamental para mantener esa frescura?
Llevo mucho tiempo esperando generaciones más abiertas musicalmente, así que es algo natural para mí. Y creo que si ahora ya estoy currando con gente más joven que mi hija, haré hits con los hijos de los veinteañeros con los que curro hoy. Porque esa es mi mierda.
Un ejemplo Vinnie Dollar, lo que hago con este fenómeno no lo hubiese podido hacer hace 10 años. A veces no te queda otra que viajar en el tiempo para encontrarte con los tuyos.
Jon: Por cada disco de Chacho Brodas pasan un buen puñado de artistas, de mil estilos. ¿Cómo se trabaja un álbum así?
En realidad lo difícil es encontrar tu equipo de trabajo, luego va saliendo todo de manera orgánica, pero siempre hay que meterle horas y amor.
Jon: Muchas gracias por compartir este rato conmigo Griffi, de verdad. ¡Un fuerte abrazo!
El placer ha sido mío al comprobar que no todos los medios especializados en este país ahora funcionan igual.
Normalmente veo con decepción que muchos de estos perfiles funcionan como el de cualquier YouTuber chickenhead que solo buscan el hype fácil y los likes. Y cuando intentan escribir algo decente se les nota que no tienen ni puta idea.
La cultura necesita ser apoyada de verdad, entender de dónde viene y difundirla, no paripes como lo del otro día de la fotito roja y demás… Si los medios de tu país ya no dan la talla en ese sentido es difícil que los gobiernos hagan algo real que vaya a salvar la cultura. El otro día los de FleekMag, por ejemplo, diciendo que el origen del track ‘Marcha’ de PEPE:VIZIO era de Lolita. Cuando es de Peret... Y dudo mucho que sepan ni quién soy. De hecho, seguro que este es uno de los discos del año y la mayoría de medios no tienen ni idea.
Por suerte, no todo es igual gracias a medios como vosotros 🙏🏽🙏🏽🙏🏽 Abrazo grande.
Fotos: Javier Fernández
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Griffi y Chacho Brodas a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/0sOhvvxUhpQByx9eYvH9tO?si=6Gd-XwgmS96a1KatGLD27g
GRINDIN' Islas Canarias
💥 GRINDIN’ Radio: Islas Canarias
👨👦 Participan: Trick It, Bejo, Elena Alberdi, Ellegas, Scarface Johansson, Dae, Abhir Hathi
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Labios de Oro’, de Illo
https://open.spotify.com/episode/6YVIq8W3vyXzKISO1OuCKx?si=4755e3c035f448e5
https://www.youtube.com/watch?v=lkmMjGyVPIc&t=1061s
Leiti Sene
Leïti Sene: El todo en uno
Hay algunos nombres que logran brillar con luz propia, y parece que casi sin esfuerzo. Leïti Sene (@leitisene) es uno de los hombres del momento. El artista catalán no solo se ha fijado como una de las promesas con mayor proyección de la escena, sino que está dispuesto a vencer a quien sea en el juego que sea.
Muchos le conocieron a través de SAMxSEN (@samxsen), otros cuando decidió arrancar su carrera en solitario y seguro que muchos también, gracias a su participación en la última temporada de "Élite". Y es que el chaval canta, baila y actúa. Como si nada.
https://www.youtube.com/watch?v=-6B9pXQa80g
Aprovechando la salida de su mixtape 'TATIMU', unas semanas atrás, y su presencia en las Nits del Fòrum, el 4 de julio, hemos querido sentarnos a hablar con él para que nos cuente cómo ha vivido todo esto y qué es lo que está por llegar. Así que atentxs:
Jon: ¡Hey Leïti, qué tal! ¿Cómo te encuentras? ¿Cómo has estado viviendo toda esta encerrona? Hemos estado más de 3 meses en la casa y ya parece que vemos la luz.
Estoy súper bien la verdad, tranquilo. Estos dos meses pues muy bien, trabajando y apostando por lo que me gusta y la gente de mi alrededor, que creo que es lo más fácil y lo que me apetece más desde hace mucho tiempo. Poniéndolo en un orden para que todo sea lo más profesional posible y todo el mundo pueda currar. ¡Así que a tope! Haciendo música también…
Jon: Me da la sensación de que te ha pillado en el peor momento posible. Cuando todo esto estaba comenzando, tú justo estrenabas tu nueva referencia TATIMU MIXTAPE, ¿cómo viviste todo?
Pues la verdad no creo que sea el peor momento posible. Al final no hay mal que por bien no venga, pienso. No creo que sea mal momento, mi último mixtape ya había salido y teníamos los videos y la gente realmente ha mantenido el stream y creo que de hecho ha subido todo. Quizás no tanto como si no hubiera pasado todo esto, pero bueno como te digo todo pasa por algo.
Jon: ¿Qué puedes contarnos del disco? Antes de nada, ¿qué significa TATIMU? ¿Y qué fue lo que lo inspiró?
TATIMU al final no deja de ser cartas de amor escritas por mí para las mujeres a las que amo supongo… y «TATIMU» significa “t’estimo” en catalán pero de la manera que un niño pequeño lo diría… Y nada supongo que aún tengo que aprender a querer un poco jajaja… demasiado sí. Pero es un poco la idea del disco: la libertad del amor y toda esa aura que nos encontramos en el grupo y el equipo que estamos currando.
Jon: Muchos te han fijado ya como el siguiente artista a tener en cuenta en España, ¿qué crees que tiene tu sonido que ha enganchado tanto y tan rápido a tantos?
Tenemos un sonido trabajado. Al final pienso que nuestro sonido es curado, está mirado con cariño está hecho con amor y al final de gente joven y la imagen fresca de la escena. Y pienso que es ahí cuando ves que alguien, pues, crea de manera tan fresca, tan natural, tan grupal y creo que es ahí donde se ve una frescura que no hay en otros equipos, otro team y en otros cantantes, en definitiva.
Jon: En la prensa hemos podido percibir rápidamente que tanto medios, como oyentes, como los propios artistas, te guardan mucho respeto, ¿lo percibes de la misma forma? ¿Esto genera en ti una motivación extra o se fija como una carga que te obliga a cumplir?
Pues la verdad que sí que estoy muy agradecido por todo el respeto que hay hacia todo lo que saco, tanto artistas, como público, como prensa… Yo creo que no pone ningún peso en mí porque trabajo de manera natural siempre. Obviamente a medida que voy conociendo más personas es como “wow, este va a ver mi trabajo”. Pero nada confío en mí, en lo que me apetece hacer y si no, no lo hago. Ese es un poco el mood, la verdad.
Jon: TATIMU está completamente impregnada de un sonido muy exportable, que podría triunfar fácilmente fuera de las fronteras de España, ¿crees que pronto el material generado aquí terminará por sonar en otros países como Estados Unidos o Latinoamérica?
Yo creo que sí y creo que ya lo está haciendo. En Latinoamérica seguro. Tengo una parte fuerte de gente en Latinoamérica que me escucha y en EEUU también, aunque no es ni la mitad, pero bueno yo pienso que se va a llegar tarde o temprano, pienso que no hay fallo, que al final se están abriendo las fronteras también y los países y en EEUU todo lo que es la música en español está cada vez llamando más la atención, como por ejemplo Rosalía… Así que, pensando así, pienso que habrá mil artistas con ganas de colaborar con gente y pues ahí estamos.
Jon: Por ahora, y desde tiempos de SAMxSEN, no te hemos visto tampoco especialmente abierto a colaboraciones con artistas nacionales. Más allá de Aleesha o Cecilio G, ¿a qué se debe esto?
Pues ahora justo acabo de sacar un tema con MC Buzzz y la verdad que siempre las colabos han sido como… como que me ha costado mucho abrir a alguien para forzarlo para que se haga una canción. Así que, para mí, siempre tiene que surgir todo muy orgánico. Y con Aleesha y con Cecilio G me acuerdo el año pasado que quería meterlos en el disco. Yo creo que esta vez las colaboraciones que me apetece las voy a enseñar en 2021, aunque se vienen muchas muchas y muy guays, tanto con gente de aquí como con gente de Latinoamérica.
Jon: ¿Te ves tú mismo cierta proyección fuera de las fronteras de España? ¿Qué crees que sigue faltando para que la música nacional sea consumida fuera?
Yo pienso que lo que sigue faltando es equipo. Pienso que hay muchos artistas, pero no hay gente que esté moviendo los artistas, no hay gente que esté creando infraestructura. Es decir, sí que la hay, claro que la hay, pero muy poca. Y eso es lo que pienso, que los artistas van muy de independientes aquí aún y a parte como no nos gusta juntarnos porque cada uno se piensa que es el mejor pues vamos más lentos aún… Pienso por ejemplo que en Francia son más fuertes porque están unidos todos.
Jon: De hecho, en ocasiones has tirado temas en catalán, en castellano e inglés… y llegaste a decir que si en un momento fijas 16 millones de oyentes mensuales en Spotify tendrás la libertad de cantar en catalán. ¿A qué crees que se debe esa libertad? ¿Crees que seguir por esa rama de jugar con las tres lenguas en tus canciones puede abrir o cerrarte puertas en estos momentos?
Voy a cantar en catalán porque es mi lengua, pero lo que pasa es que tampoco es que me apetezca que flipas hacer música en catalán… es decir, ya he hecho música en catalán así que creo por el momento y como dices, lo que me conviene es español e inglés. Pero me veo capaz de sacar un disco o un mixtape o sacar muchas canciones en catalán porque es lo que más fácil me sale. Así que sí, me gustaría algún día tener la capacidad de hacer un álbum así, para la gente que lo pueda entender y semarme ahí, porque creo que si todo el mundo cantara en catalán sería mejor jajaja.
Jon: Muchos te han conocido gracias a tu participación en la tercera temporada de ‘Élite’, ¿cómo sucedió todo eso, neno? Jajajaja, vaya locura, ¿no?
Pues no tengo ni idea la verdad -jajajaja- me llamaron desde Élite y me dijeron que me querían conocer que les gustaba mi perfil y ahí está. Fue largo el proceso porque al principio a mí tampoco me apetecía y estaba dudoso, por cómo podía afectar a mi música, luego que si me querían cortar el pelo… pero al final acabó saliendo y fue una experiencia brutal. La gente de allí curra muy pro y con eso me quedo, aprendiendo mucho y intentando también acercarme al sector cine porque sé que tarde o temprano me interesará.
Jon: Llegaste cuando ya la serie era un fenómeno mundial increíble, ¿cómo has vivido desde dentro ese movimiento?
No me asustaba, al final yo sabía qué serie era y que todo eso iba a tener una repercusión y más que nada me hacía gracia y me ponía en un sitio incómodo en el que me apetecía también estar y salir un poco de mi zona de confort.
Jon: Pero ciertamente tú ya habías participado en otros proyectos como actor, ¡y hasta de bailarín! ¿qué es lo que más te llama la atención de ambos sectores? De la parte musical y de la de actor.
De la música supongo que es el lifestyle y el estar cerca de músicos y estar haciendo todo el día lo que quiero… levantarte hacer esto, lo otro, es lo que más me mola de la música. El escoger todo el rato lo que hacemos y el vivir impregnados de arte porque estamos todo el día pendiente de a ver esto, lo otro, para relacionarlo con lo nuestro.
Lo que más me mola del cine es que aprendo mucho y que al tener unos horarios y una rutina y otro tipo de curro pues me centro de otra manera entonces puedo acaparar otro tipo de proyectos, otro tipo de energía, dejo de fumar tanto una temporada… es como que me va bien también porque me equilibro y el hecho de trabajar en equipo y estar tan al pie del cañón hace que me concentre por una temporada.
Jon: Semanas atrás hemos podido disfrutar de ‘UWU’, ¿qué más puedes contarnos acerca del single?
Para mí ‘UWU’ es una pequeña muestra de lo que va a aparecer más adelante. Son letras que quizás dejan ver un poco más de mí. Y pienso que es eso, poco a poco ser un poco más sincero conmigo al escribir e ir dejando un poco… no el mumbling, porque nunca pienso que lo haya hecho como tal, pero sí que es cierto que el discurso de mujeres, drogas, libertad me flipa y lo voy a seguir utilizando, aunque también me apetece empezar a meterle otro tipo de matices y empezar a darle más años, como yo, más madurez, más historias, más colores. Pienso que eso es ‘UWU’, el vacile de siempre, pero con más cosas.
Jon: Para ir cerrando, necesito preguntarte esto. Cantas, bailas, actúas, quien te siga un poco sabrá perfectamente que eres una persona con la cabeza bastante centrada, a excepción de esa época en la que pasabas un poco de la insulina -que ya lo hablaremos otro día, jaja-. ¿Dónde te ves en 10 años?
Buaaaaa… ¿dónde me veo en 10 años? Pues ojalá que retirado en la montaña y con familia y huerto… ¿en cinco? Muy millonario jajajaja no sé ni cómo, pero creo que tenemos muchas ganas de hacer muchos proyectos y esto se verá en este final de 2020. Estamos metidos en mil otras cosas, no me apetece decir mucho, pero estamos al caer y va a ser muy guay.
Jon: ¡Muchísimas gracias por todo! Un abrazo fuerte Leïti.
¡Muchas gracias como siempre por todo!
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Leïti Sene a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/5FQJWdcKPAijmEi4uroZ4h?si=yePX8a0tTQGi9YGg6ahWbA
La Eterna
Como muchos sabréis más que de sobra, hace años que el reggaeton caló profundamente en España. Pero con dos matices: lo hizo el reggaeton creado únicamente fuera de España y lo hizo en dos periodos diferentes.
Ahora eso está cambiando. Y es que venimos de una etapa en la que el género se ha tomado un merecido descanso, que coincidió con la llegada del trap latino. Sin embargo, tras tomarse un respiro, el reggaeton vuelve a estar en auge. El mejor caso para ejemplificarlo es Farruko, quien pasó del reggaeton al trap latino y ahora regresó a su antigua senda.
https://www.youtube.com/watch?v=RK3ilIFRFdo
Por otro lado, también comienzan a haber artistas nacionales que trabajan duramente en el género. Una de las artistas llamadas a cambiarlo por completo, es La Eterna (@laeterna__). La DJ venezolana, afincada en A Coruña, acaba de debutar en su nueva carrera como cantante con ‘Dura’. Así que, hemos querido sentarnos a hablar con ella para saber qué le ha llevado a arrancar esta aventura y qué podemos esperar de ella.
Jon: Hey Eterna, ¡cómo va todo! ¿Qué tal te encuentras?
Todo bien, hermano. La vida me está tratando cada vez un poco mejor!
Jon: Ya están siendo muchísimos días aquí encerrados, aunque empezamos a ver la luz al final del túnel ¿cómo has estado viviendo esta situación? En un plano personal y también en lo artístico.
Personalmente tuve como varios momentos, las primeras 2 semanas me parecían unas vacaciones casi, a pesar de que tuve algunas cancelaciones de trabajo, me lo tomé muy relax. Después cuando empecé a ver que todo mi trabajo estaba cancelado hasta nuevo aviso, el single mío que iba a salir se retrasó… me agobié mucho.
Estuve unos días así muy desconectada de todo, de las redes sociales porque no sabía muy bien cómo encajar que todo el trabajo de meses se me había estropeado, pero luego pensé como: ok, empezamos de nuevo y a ver qué pasa. Ya me siento más positiva, todo pasa por algo.
Jon: Habrá muchos que aún no te conozcan, eres La Eterna, y hasta ahora te hemos conocido como la DJ de Venezuela que está afincada en Galicia. Pero ahora, has decidido expandir tu terreno, ¿qué puedes contarnos de ti como artista?
Pues realmente yo siempre he estado un poco en la música, quizá no de forma tan profesional pero hice cosillas rapeando. Supongo que como DJ ha sido la manera en la que me he ido abriendo camino y algunas personas me han ido conociendo. Yo soy como muy curiosa, entonces eso me llevó a ser DJ, me gusta la sensación que causa en la gente según qué música o canción, pero ahora decidí ir como un paso más allá y sacar mi propia música
Jon: Ahora que comienzas tu rodaje como cantante, precisamente, has arrancado los motores con ‘Dura’, ¿qué puedes contarnos de este primer single y de su clip? ¿Cómo ha sido su grabación?
Pues este tema es algo muy duro hahaha. Es un perreo sabroso, oscuro. Decidimos con el equipo de Dirty Voice hacer algo que me representase, que tuviese la esencia del reggaeton antiguo, pero también añadiendo algunos sonidos más actuales. Estuvimos un par de meses para llegar a eso, pero la verdad muy contenta con el resultado final.
El vídeo, al principio fueron un montón de ideas que yo iba teniendo de cosas que me gustaban pero realmente era un lío. Al final, con la ayuda de los chicos de mi equipo y con Paola acabamos llegando a un acuerdo de lo que nos gustaba y podía funcionar. Me gusta tener distintas opiniones de la gente que me ayuda en el trabajo porque pienso que, más ahora que estoy empezando, necesito buenos consejos de cómo gestionar mis ideas y llegar a lo que quiero conseguir.
Jon: ¿Con qué equipo cuentas en este arranque para tu nueva etapa?
La verdad, en esto tengo mucha suerte. Desde el principio, tanto como DJ al igual que ahora, he contado con Adrian, mi mánager y ahora con los chicos de Dirty Voice: Manny Tun Tun y Raymond Ray. Manny es un duro produciendo, siento mucha confianza a la hora de trabajar con él. El es muy meticuloso y cuidadoso trabajando y a la hora de estar grabando es muy disciplinado y creo que eso ayuda mucho a que el trabajo sea bueno.
Jon: ¿Te has planteado cómo funcionarás a la hora de trabajar? Si prepararás proyectos más largos o seguirás el patrón de single-videoclips constantes…
Tenemos en mente sacar un ep, me lo tomaré con un poco de calma eso sí. Tengo muy clara la idea de lo que quiero sacar, así que no tendré prisa. Pero seguiré sacando singles y alguna colabo que me apetece mucho.
Jon: En muchas ocasiones hemos hablado de que parece que en España no hay artistas de reggaeton como tal, ¿cómo ves tú la escena o, precisamente, esta ausencia de artistas en el país?
Pues realmente no hay tantos como en otros géneros, como por ejemplo el trap. Pero, creo que poco a poco van surgiendo muchos más, todavía falta en españa un empujoncito para que este género tenga más presencia en el país, pero los artistas de aquí que hay ahora haciendo este tipo de música, aunque sean pocos, son buenos.
Jon: ¿Por qué crees que no hay una gran cantidad de artistas trabajando esos sonidos?
No sabría decirte, quizá no hay muchos referentes grandes hasta hace muy poco y no se han animado a meter mano en este género, pero es algo que por lo que veo en las redes está empezando a cambiar.
Jon: ¿Te ves como una de las llamadas a cambiar por completo esto? ¿Podrías ser una figura clave en el reggaeton de España?
Todavía no te puedo decir si seré o no una figura clave del reggaeton aquí, pero sí puedo decirte que aspiro a trabajar lo suficiente para conseguirlo, pero todavía me queda un montón de camino por recorrer. Por ahora me conformo con que la gente escuche mi música y la disfrute, eso para mi ya es mucho.
Jon: Tú, que vienes de Venezuela, ¿cómo conociste el reggaeton? ¿Crees que tu procedencia es un factor clave a la hora de integrarse y trabajar ese género musical?
Yo lo conocí gracias a mi hermano porque es mayor que yo y tiene buen gusto musical hahaha. El primer disco de reggaeton que escuché se llamaba “Cuentos de la Cripta” y me quedé loca con la estética que tenían y la música que hacían, que ni siquiera sabía en ese momento que eso era reggaeton. Creo que ser latino y hacer reggaeton no son cosas que vayan precisamente unidas pero es algo que escuchamos desde muy pequeños en casa y se nos hace muy familiar, o por lo menos a mí, hacer esta música.
Jon: ¿Crees que el género tiene recorrido, dentro y fuera de nuestro país? Hemos vivido como unos años de descanso para esos sonidos, con la llegada del reggaeton latino, pero ahora parece que vuelve a estar en auge.
Yo creo que estuvo parado un tiempo porque antes el reggaeton estaba mal visto, como que había personas que hasta les daba vergüenza decir que escuchaban reggaeton. Ahora eso ha cambiado y por eso es el momento de hacer que la música de aquí crezca dentro y fuera de españa.
Jon: ¿Crees que es una tontería hablar de machismo en la música urbana en 2020? ¿Crees que el progreso que se ha dado hasta ahora es suficiente o que se siguen viviendo situaciones machistas dentro de la industria?
No es una tontería para nada. Es un poco triste de hecho que siga pasando, que las mujeres nos tengamos que esforzar más, trabajar más o demostrar más para que se nos tome en serio. Incluso a los hombres generalmente solo se suele valorar su música y punto.
A las mujeres se nos critica hasta físicamente cuando es algo que no va implícito en dedicarte a la música ni a nada, el ser perfecta. Pero si hay algo que me enorgullece es que estamos tomando más partido en la escena y además nos apoyamos mucho mutuamente entre todas y es algo muy bonito.
Jon: Para acabar, ¿qué llegará después de ‘Dura’?
Espero que muchas cosas buenas. Algunas colaboraciones que ojalá se puedan dar sin problemas, mucha música de mi parte y un tema rico para el verano, eso seguro hahaha.
Jon: ¡Muchísimas gracias! Un abrazo enorme.
Muchas gracias a ti, Jon. ¡Un placer que hayas contado conmigo!
Recuerda que puedes escuchar toda la música de La Eterna a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/track/3mJNOSlUP1KCLtemBahiql?si=GZY5J-d3TR6fhyJ3xGcV9Q
Suave
Suave: La muerte del trap, y el renacer del pop urbano
Parece que al fin podemos vislumbrar la luz al final del túnel. En muchos espacios de España. sus habitantes ya podrán salir a la calle en los próximos días, solo en parte y bajo algunas medidas, pero algo es algo. Y los que aún no pueden, podrán hacerlo pronto, así que ánimo.
Cerrando esta etapa de encierro, hemos querido aprovechar hasta el último momento para correr el velo a uno de los artistas más prometedores del norte. Se trata de Suave, (@nosoysuave) un joven de Bilbao que se tiró a la piscina de la música, presentando una propuesta diferente para el pop urbano nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=1odpsXWyleE
Con apenas 5 singles en Spotify, el autor de ‘Igual es que no nos queremos’, su nueva referencia, y todo su equipo ya lucha para hacernos ver que un cambio global de sonido se está produciendo en nuestro país. Amor y desamor, cine y tendencias. Todo eso y mucho más forman las letras que compone Jon, como realmente se llama Suave. Pero lo mejor es que todo eso nos lo cuente él mismo:
Jon: ¡Hey Suave! ¿Qué hay, cómo te encuentras? ¿Quieres que te llame Jon? Jaja.
Eyyy, tocayo. Genial, muy contento.
Jon: Parece que ya empezamos a ver la luz al final del túnel, ¿cómo has pasado este proceso de cuarentena? Personal y artísticamente.
A nivel personal todo bien, aunque he tenido algunos ratos de debilidad cuando me daba el solete en la carita de camino a la frutería. Por otro lado, a nivel artístico, el exceso de tiempo ha tenido un impacto muy positivo en mi trabajo. He aprovechado para escribir, para componer… y para ubicarme un poco.
He seguido desarrollando proyectos anteriores y han nacido otros. Me he alimentado mucho de los recuerdos… y los míos tenían un sonido y un lenguaje que creo que he plasmado bien en los últimos lanzamientos.
Jon: Eres un artista emergente, tango que apenas cuentas con 5 singles en Spotify. Para quien no te conozca, cuéntanos un poco quién eres, de dónde vienes y cómo nació esa idea de “Suave”.
Pues tengo 23 palitos, soy de Bilbao y hace unos pocos meses que empecé a meterme en este embolao’. Ya hacía varios años que me rondaba la cabeza eso de trascender con el arte, pero unas ideas atropellaban a otras y no quedaba ninguna en pie. El año pasado estuve viviendo fuera, y conocerme a mí mismo y todas las batallitas que me fueron pasando hicieron que me pusiera a escribir. Fue una vía de escape.
Canturreaba un poco, grababa demos y vimos que ahí pasaba algo bueno. Reuní un equipo y nos pusimos a trabajar en ello. Construimos un pequeño universo, dejamos claras algunas bases, vestimos al personaje y cuando tuve en las manos la primera canción que creía que merecía la pena (después de una docena de descartes) nos tiramos a la piscina.
Jon: Detrás de la figura, o de esa proyección artística, vemos que hay mucho trabajo. Y mucha influencia del cine. Algo que vemos gracias a las referencias a “Mulholland Drive”, la estética de los videoclips. ¿Asociar tanto el cine a tu personaje ha sido premeditado? ¿Qué es lo que se busca transmitir con ello?
Prácticamente todo lo que proyectamos es premeditado. El cine tiene un peso importante en la construcción del personaje, y el arte en general. Hay un curro grande detrás de todo eso, y ahora que el proyecto se va consolidando, nuestros esfuerzos y objetivos son aún más grandes. Siempre intentamos ir un poquito más lejos y darle un valor añadido a cualquier acción pequeña. Estamos construyendo un espacio para Suave, en el que el arte o la cultura tienen un papel muy importante.
Mulholland, que es la carretera de Los Ángeles que llega hasta la zona de Hollywood, era una buena metáfora y un buen título para arrancar una carrera. El cortometraje que subimos el primer día del año también refleja muy bien todo esto que comentamos.
Jon: Guardas similitudes, en tus sonidos, con las nuevas propuestas del pop urbano. Lejos de querer categorizarlo, ¿qué ha influenciado tu sonido? En cuanto factores musicales, u otros lejos de la música.
Ahora mismo estoy en trance con Antonio Vega. Y siempre me ha gustado eh, pero ha sido ahora cuando he sentido el verdadero impacto. También me he interesado por el indie-pop nacional durante esta época, que lo tenía bastante apartado. Mmm… desde que arrancamos siempre ha tenido gran influencia en mi música Frank Ocean. También Party, The Weekend y toda esa wave del urban pop americano.
Queríamos darle una identidad y traérnoslo al castellano. Pero luego a nivel artista, lejos de la música, me interesa mucho la figura de Kanye West. Cantante, artista, compositor, productor, empresario, predicador, vendehumos… su nombre ya pesa más que su obra (y cómo pesa).
Jon: Precisamente, sumergiéndonos en figuras, y equipos, fue con C. Tangana cuando se hizo evidente, que ahora muchos artistas se animan a contar con un equipo detrás: fotógrafos personales, directores de campaña, constructores de la imagen… ¿Cuál es tu equipo en estos momentos?
Todo eso era muy importante para mí al principio. Nunca me hubiera metido en este fregao’ sin todos ellos. Gran parte del equipo son amigos míos desde hace años, y los que se han ido sumando han terminado siéndolo. Mi principal talento ha sido convencer a esta gente pa’ tirar pa’ alante con este proyecto. El resto va solo.
Así en líneas generales… la dirección creativa la trabajo con Oihane (@oihane_amurrio) y Lusa (@lusa.es), la música con Thalamas (@thala.mas) y J’Aime (@jaimecastre) y las cosas aburridas que nadie quiere hacer: los números, los papeles… eso es cosa de Carlos (@seijo13) y Lander (@lander_iraragorri). Zubi (@alusgallery) me hace fotillos y el último fichajazo pa’ estar con todo el tema de los medios ha sido Anne (@annesalazar_). Espero que unos años miren hacia atrás y piensen que dejarse engañar por mí fue una de sus mejores decisiones.
Jon: ¿Qué crees que es eso diferente que puedes ofrecer a la música, que te distinga del resto de artistas emergentes que prueban su suerte, sobre todo ahora en el nuevo pop o los sonidos urbanos?
Estamos trabajando mucho en el apartado no musical. Eso se irá viendo, en los bolos, en las acciones que hagamos, en las colaboraciones… queremos darle muchísimo valor a la propia experiencia. Pero bueno que a nivel musical estamos trabajando mucho también en crear nuestro espacio, nuestro sonido, otorgándoles un peso grande a las letras… Creo que el equilibrio que podemos formar entre el personaje y la música va a ser un factor clave para que le gente nos eche un vistazo o tenga ganas de pasarse por donde estemos.
Jon: Como bien has dicho, resides en Bilbao, donde apenas están empezando a emerger algunos nombres propios, como el de la Kvndy Swing, Mitto Koronkon o el de otros jóvenes talentos que comienzan. ¿Sigues la escena de la ciudad? ¿Por qué crees que de ella no han surgido aún grandes nombres?
Creo que aquí todo llega unos añitos tarde. Era cuestión de tiempo que la música urbana tuviera un peso importante entre los jóvenes. Ahora empieza a tenerlo y se nota. Y sí tío, sí que intento estar al tanto de lo que pasa en mi ciudad, y me pone muuuuuy contento que vaya teniendo reconocimiento fuera de aquí. Y ya no te hablo solo de los cantantes… hay productores, pintores, directores, fotógrafos, estilistas… y perfiles muy interesantes en Bilbao que hay que seguir.
Lo que sí que creo es que es importante que haya nuevas propuestas, con nuevos sonidos, para enriquecer el mercado de la city y que la gente pueda elegir. Que los chavales no empiecen a repetir fórmulas que ven que funcionan.
Jon: Acabas de presentar ‘Igual es que no nos queremos’, ¿qué puedes desgranarnos del single? ¿Qué secretos guarda?
Pues puedo contarte que es la canción que más tiempo me ha llevado escribir. Fueron varias semanas y muchísimos tachones. Quería ponerle las palabras adecuadas a ese sentimiento de rendición. Era en plan… “ya está”, la dejaba al ladito y decía “no, no, no… esto no tiene sentido aquí”. Y volvía a empezar la estrofa. Además, es la primera letra que escribo con papel y lápiz, en una agendita que encontré por casa.
Jon: Más con el trap, que con el rap o que con el R&B, se te puede asociar con el indie con estas propuestas. Es más propio de este género trabajar proyectos largos que singles y clips, únicamente. ¿Será esa tu forma de trabajo próximamente o continuarás disparando balas sueltas?
Así es, estamos trabajando en un EP que incluirá estos dos últimos lanzamientos. Es un trabajo conceptual que se entiende por completo cuando conectas todas las canciones. Es una conversación sobre lo que tal vez no está catalogado como amor tóxico, pero que para mí lo es. Voy a hablar de dos personas que no se quieren, de su viaje y de las distintas posiciones en las que sobreviven a su relación. Tengo muchísimas ganas de que salga y espero que sea pronto.
Jon: Escribes canciones de amor, al menos esta última está totalmente impregnada de él. ¿Te has parado a pensar cómo se vivirá el amor post-cuarentena? ¿Crees que el trato entre las personas será muy diferente?
Me cuesta mucho pensar que en este país el trato entre las personas vaya a ser diferente. No se puede querer sin tocarse. Creo que este periodo de soledad y de conocimiento personal ha podido tener dos efectos en las relaciones: los que, como digo en mi canción, se han dado cuenta de que no se querían, y los que se van a pasar la distancia de seguridad por el forro. Y no les culpo. Creo que muchas parejas habrán reflexionado: “joder, y si de verdad se estuviera acabando el mundo, ¿esta es la persona con la que me gustaría estar?”. Varias se habrán dado cuenta de que no.
Jon: Yo tengo parte de esa visión, pero ciertamente sí que creo que habrá mucha gente que cambie su comportamiento. ¿Y te has parado a pensar que eso hará que las canciones también podrían ser diferentes? Relatando las mismas experiencias.
Como te decía, yo creo que ese trato no va a cambiar mucho, y si lo hace no será por mucho tiempo. Me imagino que a muchos artistas les habrá servido para reflexionar y desarrollar historias adaptadas a estas circunstancias, pero creo que es algo puntual. ¡Mira la historia de amor más famosa del mundo! Tiene como escenario un balcón. El puto Shakespeare sigue estando fresco.
Jon: ¿Qué podemos esperar de ti próximamente?
Pronto saldrá mi primer EP. Estoy terminando algunas canciones y dándole forma a todo lo que envuelve a la música. Quiero estar muy orgulloso de ese trabajo y requiere muuuchos mimos. Luego… hay por ahí algún proyecto bastante importante pero que de momento está en la fase 0. Así que a ver… ojalá salga todo bien.
Jon: ¡Muchas gracias por todo Suave! Un abrazo.
Gracias.
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Suave a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/16QMnwd53HiSIbB57esWKu?si=43C11EkWQJSUZKSBIUP12A
Absolute Terror
Absolute Terror: La banda sonora entre Lil Peep y Dellafuente
Muchas veces nos cansamos de mirar hacia fuera, siempre hacia fuera. Y nos perdemos lo que tenemos en casa. Tanto es así, que incluso vienen de fuera a “quitarnos” lo que tenemos aquí, lo que es “nuestro”.
Uno de los casos más claros es Absolute Terror (@absolvteterror), ese diamante que duerme en Almería. Hablándolo con él, me sorprendía que ningún medio en España se hubiese interesado por charla con él. En su trayectoria ha compartido horas de trabajo, y composiciones, con artistas de la talla de Dellafuente, Pepe : Vizio, Lÿ o Rico Sánchez.
https://www.youtube.com/watch?v=ChC6MjoaFcs
Y no solo eso, se trata de uno de esos productores en los que se fijaron talentos al otro lado del charco, como Lil Peep o GHOSTEMANE. Su sonido oscuro, y su pasión por crear, sin necesidad de depender de otros ha derivado en una proyección artística de lo más rica.
Aprovechando todo eso, he decidido aprovechar mis horas muertas para sentarme a hablar con él, y la verdad es que el resultado es una de esas conversaciones que te arrojan luz, y que te ponen un poco los pelos de punta.
Jon: ¡Hey Absolute Terror, qué tal! ¿Cómo te encuentras?
Hola, bien aquí… De encierro, jajaja.
Jon: Llevamos ya más de 1 mes encerrados en casa, ¿cómo estás viviendo esta situación del confinamiento?
Pues la situación esta un poco rara. Es como una peli de ciencia ficción. Está guay, estaba un día tomando una cerveza tan tranquilo y al día siguiente encerrado en casa porque un virus asesino quería acabar con la humanidad, jajaja. Bastante inspirado. Pero bien, haciendo música, con muchas ideas y un buen encierro.
Jon: Habrá quien no te conozca, que no sepa cuál es tu papel en la música, ¿podrías contarnos brevemente quién es Absolute Terror, y qué es lo que hace? ¡No olvides decirnos desde cuándo, cómo empezaste!
Pues soy productor, empecé rapeando, de hecho. Y nada, me emparanoié, cansé de decir las cosas con palabras, y me puse a hacerles bases a mis colegas. También me rayé de hacerles bases a mis colegas y dije como me gusta el rap, pero no tener que depender de los raperos. Quiero llevarlo a otro punto.
Y entonces cogí un poco de todos lados. SoundCloud estaba en un punto álgido, la creatividad que había en esa plataforma era increíble, me empapó lo suficiente. Y ahí creé a Absolute Terror. Ese sonido funk, Memphis, VaporWave…Junté un poco todo y así surgió.
Jon: Vamos un poco más allá, si alguien tuviese que hacerse una idea de cuál es tu sonido, ¿qué 3 canciones tuyas debería de escucharse ahora mismo?
Pues… ‘Front’, ‘Preset’ y ‘Summer Love’.
Jon: Precisamente, al igual que realizas producciones para cantantes, también trabajas en tus propias composiciones. Canciones que no están hechas para añadir voces sobre ellas, como ‘Hollow Forest’ o ‘Reset’, ¿qué más puedes contarnos de esa faceta tuya?
Un poco fue eso, el no depender de que un rapero quiera utilizar mi base o no, que un rapero con cierta repercusión la utilicé. Que me encanta trabajar con cualquier tipo de artista, pero mi forma de ser es muy autosuficiente. No me gusta depender de los demás para absolutamente nada.
Entonces quería seguir haciendo rap instrumental sin depender de eso, en parte.
Jon: Eres uno de los productores con una de las carreras más particulares de la escena en España, pero antes de meternos en eso… Me gustaría preguntarte cómo estás viendo el desarrollo de la figura del productor aquí. ¿Crees que se está avanzando? Dándole más reconocimiento e importancia a la figura, etc…
Yo creo que se ha avanzado mucho. De hecho hay gente mucho más guerrillera que yo, la gran mayoría. Y se ha conseguido mucho. Los raperos y artistas comienzan a concienciarse de los temas de los créditos, contratos, royalties… Nosotros también tenemos ahora más herramientas. Hace años no podíamos distribuir nuestra música sin un gran sello, ahora mismo tenemos herramientas como el Content ID, para que no nos roben la música. Ahora tenemos más armas para defendernos, es como los países en la guerra. Cuantas más armas tienes, más se les respeta, ¿no?
Ahora los productores tenemos armas y podemos usarlas. Pero tampoco creo que sea una cuestión de guerras. No es guerrear con los raperos. Es una cuestión del negocio sostenible, quizás. No debe de ser un pulso, queremos crear una industria, y no lo estamos haciendo. Ni los productores, ni los no productores, ni nadie. Lo que estamos haciendo es o matarnos vivos, o los raperos engañándonos a nosotros… Pero no hay un desarrollo sostenible.
Quiero decir: a mí puede que un artista me compre una base, de lujo. Yo tengo 300€ en mi bolsillo, 500€ o 700€. ¿Y eso a mí qué me arregla? A mí lo que me arregla es poder generar un equipo de trabajo, enlazar con un equipo de ese artista, su major… Ese es el producto de verdad.
Jon: Claro, enfocándonos en eso, ¿qué consideras que sigue faltando para que la figura del productor y del beatmaker siga equiparándose a otras, como a la del cantante?
Pf, yo siempre le echo la culpa a los de arriba. Para mí la culpa de todo la tienen los grandes sellos, los grandes artistas… Porque son los que dan ejemplo tío, los que tienen que dar ejemplo. Todos ellos son los que están haciéndolo mal, es como una obviedad lo que estoy diciendo.
Ellos crean el modelo a seguir, como hace años BOA, y demás. Sacaban los discos toda la peña como SFDK, Tote King, Juaninacka… Ellos crearon ese modelo. ¿Ahora el modelo quién lo está creando? Pues Altafonte, Universal, SONY… Y los artistas que están ahí.
Jon: Zazo, de Zazo & Gxurmet, me comentó una vez que lo primero que necesitamos cambiar aquí, para generar una industria estable, es la educación. Que la gente comprenda que la cultura, se paga. ¿Te identificas con esta premisa? (A la hora de que una canción no es un cantante: son productores, beatmakers, gente para el vídeo, gente de grabación, representantes… etc.)
Por supuesto, claro. Todo esto al final es culpa de la sociedad del consumismo en la que vivimos. Escuchamos una canción una semana y al día siguiente ya no queremos escucharla porque es la que ha salido la semana pasada.
Partiendo del punto de que el público, entre el cual me incluyo, pensamos así. ¿Cómo narices vamos a tener en cuenta del trabajo que hay detrás de esa canción? Si a la semana ya no vamos a escucharla porque está atrasada. Es un problema de estructura social… Del capitalismo, por decirlo así. Dependen de la educación y la mente global de la sociedad, claro, totalmente de acuerdo.
Jon: ¿Y te da miedo pensar hacia dónde se dirige esto? ¿Crees que lo siguiente será seguir dicho camino loco, de canciones de 30 segundos, hechas para redes sociales o así? O crees que retrocederemos en el ciclo y volverán los álbumes, el trabajo cuidado, etc.
Yo espero… jajaja, yo espero que volvamos a eso: un disco cada dos años, un videoclip únicamente por single del disco… Yo quiero, espero y deseo que volvamos a eso.
Pero claro, al final es muy difícil. Al final todos, ¿qué es lo que estamos consumiendo? Instagram, Tik Tok… Todo inmediato, lo viral. Entonces claro, el futuro es canciones de 30 segundos para que quepan en el vídeo de Tik Tok, y a tomar por culo, jajaja.
Jon: En España has trabajado con artistas como Pepe : Vizio, Rico Sánchez, GhouljaBoy, Dellafuente… Son precisamente figuras que han dotado de mucha riqueza a la música urbana. Dellafuente es otro rollo: con todo el sabor de Granada, Pepe : Vizio igual, Ghouljaboy creando su sonido particular, más cercano al rock… ¿Qué crees que falta para que los sonidos de España terminen por exportarse al extranjero?
Es que “extranjero” es un concepto complejo, porque es un concepto que nos preocupa mucho, pero que a la vez abarca mucho. Hay artistas que sí suenan, y que por ejemplo en Sudamérica sí pueden sonar.
Las tendencias en cada país o en cada región son muy diferentes, y es muy difícil que Pepe o Dellafuente suenen en Noruega o en Alemania, ¿sabes? No ellos por ser ellos, sino por ese sonido tan particular.
Jon: Fuera has trabajado con estrellas como Lil Peep o Ghostemane, ¿cómo nacieron esas conexiones? Algo muy sorprendente aquí vaya.
SoundCloud. Todo a través de SoundCloud. Nos conocimos allí, porque estábamos como en la misma comunidad. Yo colaboraba con amigos suyos, ellos con amigos míos… Y al final pues Lil Peep empezó a seguirme y me dijo: “hermano, vamos a hacernos algo”.
Jon: ¿Cómo viviste la pérdida de Lil Peep? Sobre todo al haber tenido esa conexión con él.
No me lo creía tío… Me costó días. Sí, me costó días. Me costó creerme esa mierda.
Jon: ¿Tú habías hablado con él en los días previos a eso? Osea, ¿poco tiempo antes de que sucediese?
Qué va, solo con su primo. Ya de últimas yo tenía mucha relación con su primo, que es Brennan Savage. También he trabajado con él un par de temas. Pero no, con él no…
Desde que dejó su colectivo, antes de formar Gothboi Clique… Fue esa época cuando más relación tenía. Entonces, en esa época me entró un poco el arrebato rebelde de: “¡No quiero trabajar con raperos, con nadie!” jajaja. Hasta yo sabía que el chaval estaba pegado… ¡Pero no tanto! Le hubiese pasado más bases jajaja.
Jon: En el documental que se ha publicado recientemente acerca de él, se hablaba mucho sobre su proyección artista, y sobre su genialidad. Y ciertamente, reinventó los sonidos emo en el rap. ¿Se palpaba ese brillo de: esta persona realmente guarda una luz dentro de él?
Pues mira tío, te voy a contar una cosa muy curiosa. Algo que no me ha pasado… Yo creo que con nadie. De los artistas con los que he trabajado, que no sean amigos míos, de confianza, de aquí de Almería, vaya.
Pero Lil Peep es el único artista que al margen de pedirme bases o hablarme de la música o tal, y fíjate que es el más tocho al que he producido, ha sido el único que me ha abierto un mensaje en determinados momentos de mi vida para decirme: “Hermano, ¿cómo estás? No te veo bien, cuéntame, ¿qué te pasa?”.
Jon: Hostias… Pues ya dice mucho. Jode.
Sí sí… El único, tío.
https://www.youtube.com/watch?v=ORMsP9hEjwU
Jon: ¿Se percibe claramente las diferencias a la hora de trabajar con artistas del extranjero y de España? Sobre todo a la hora de afrontar los problemas que soléis encontraros productores: pagos, licencias, etc…
Pues al margen de la barrera del idioma, que es algo que llevo fatal, jajaja… Es exactamente lo mismo. La gente es muy perra. Tú les envías el .mp3 y antes de decirles: “Oye, si la vas a usar, te paso el .wav”… Nada, cuando se lo dices ya se han hecho el tema con el .mp3. Si se lo hacen ni te avisan… Qué va, es un desmadre.
No es una cosa de países, es una cosa de artistas. Quien quiere trabajar bien, pues trabaja bien, y quien quiere trabajar mal pues…
Jon: En alguna ocasión hemos hablado de que ciertamente nunca te han hecho una entrevista en España, ¿a qué crees que se debe?
No sé si puedo responder a esto tío… Jajaja. Yo creo que de alguna forma se ha tardado, en España, de entender la figura del productor. Sobre todo del productor que hace música al margen de los raperos. Por ejemplo: Clams Casino hacen una gira mundial y no pisan España, porque no tienen público aquí. En el centro de Londres hace sold-out dos veces en el mismo mes, y aquí, pasa por España y ni se baja del avión. Pasa un poco eso.
No se termina de entender que un productor puede hacer rap instrumental sin raperos de por medio, entonces… Creo que todavía cuesta.
Jon: Y todo eso, pese a ver tu historial, y que eres uno de los pocos productores nacionales que se ha extendido así por la escena estadounidense, con Peep, por ejemplo. ¿No te sorprende?
Me sorprende que no llame más la atención ciertamente. Luego ya cuando sales a tocar por ahí o así, sí te reconocen, cuando te ponen cara. Es como que recibo mucho apoyo a nivel de la calle, pero poco a nivel institucional de medios, sellos, tal y cual. La verdad es que no tengo ni idea de por qué.
Yo también soy muy reservado, y no me gusta estar todo el día ahí.
Jon: ¿Qué consejos le darías a un joven beatmaker que está comenzando y se encuentra en la búsqueda de su sonido?
Que escuche todo, todo. Desde un disco que se encuentre en Spotify hasta abrir la ventana de su habitación y sacar la cabeza. Hay que escucharlo todo tío, prestar atención a todo, porque todo te influencia. Empápate, sé una esponja.
Jon: ¿Qué es lo siguiente que podemos esperar de ti? ¿En qué estás trabajando?
Pues en 200 millones de cosas. Estoy haciendo un disco con un rapero de aquí de Almería, que se llama MINDSPACE 404. Iba a ser un EP de 3 canciones, y ya vamos como 20, así que no sabemos lo que vamos a hacer.
Tengo también una mixtape terminada, como Absolute Terror y un EP terminado también, con un sonido totalmente diferente. Quiero hacer una transición: tirar la mixtape, generar un fin de etapa y luego el EP con un sonido más electrónico.
Jon: ¡Muchísimas gracias por el tiempo y las palabras! Un abrazo
Nada hombre, muchas gracias a ti.
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Absolute Terror a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/3ulPohamkLlH0vON7usIu3?si=4V_KyTmySIS2jl7ExVZ7IQ
Dafresito
Dafresito: Una carrera de evolución para crear un sonido
En otras ocasiones ya he dicho que nos encontramos en un momento único para la música en España. Especialmente para la denominada música urbana nacional. Y es que el abanico de sonidos que abarcan sus diferentes géneros no deja de crecer con el paso del tiempo.
Desde la introducción de más electrónica, como los trabajos previos de Pedro Ladroga, Asel Collins…, hasta la reciente llegada del drill a manos de Josito Migraña, Kae3 y otros muchos artistas. En otro ámbito tenemos a los artistas que, pese asociarse con la escena urbana, están reconstruyendo las leyes no escritas de los géneros hijos del punk, el grunge o el pop-rock.
https://www.youtube.com/watch?v=YnZuVtaGR7Q
Muchos de ellos se encuentran bajo el paraguas de La Vendicion (@lavendicionrecs), como Dafresito (@dafresitotheicon). El artista gallego, que ha vivido una evolución bastante estresante, desde 2016 hasta ahora, llega para presentar "INDIO", su nuevo álbum profesional. Dejando a un lado -de forma bastante drástica- los sonidos del trap, él junto a Ambeats (@ambeats) y la guitarra de Alien Loco (@imnotanalien.loco), nos proponen algo totalmente renovado.
Aprovechando la salida del disco, nos hemos sentado a hablar con Dafresito para saber qué hay tras este proyecto, y cómo ha vivido los focos que el público fijó en él.
Jon: Hey, qué tal Dafresito! ¿Cómo te encuentras?
Hey, ¿qué tal? Creo que bastante bien después de toda esta locura.
Jon: ¿Cómo estás viviendo todo este proceso de cuarentena? ¿Te ha ayudado algo a trabajar en esta nueva referencia o ha complicado tus planes?
Pues al principio, como para todos, un poco extraño. Pero la verdad es que siempre he sentido que vivía un poco en cuarentena. Estoy intentando aprovechar el tiempo en el que mejor me encuentro para trabajar en música nueva y, desde luego, en estas semanas he tenido el tiempo que necesitaba para dar los toques finales a INDIO.
Se han complicado otros muchos planes pero espero que pronto se normalice todo y así poder continuar con mis proyectos.
Jon: En plena época del single y del clip, cada vez sois más los artistas que os estáis animando a retomar el formato disco. Llegas con INDIO, formado por 8 cortes. ¿Qué puedes contarnos del álbum? ¿Qué te inspiró a crear un lanzamiento así?
Siempre me ha gustado darle mi propia forma a la música que hago. Tengo varios trabajos fuera que plasman diferentes conceptos, ya sea para renovarme musicalmente y mantenerme fresco, INDIO es directamente un reflejo de la última etapa de mi vida, algo muy salvaje y sin fronteras.
Me he sentido en constante crecimiento a nivel personal desde el año pasado y a nivel musical eso me ha hecho alejarme un poco del trap y tocar estilos que desde niño me han inspirado, pero nunca me había imaginado poder llegar a desarrollarlo tanto. Creo que estoy cerca de alcanzar sonidos únicos y este último trabajo ha sido una transición muy importante respecto a lo que quiero llegar a expresar con mi música.
Jon: ¿Qué sentido le has dado a INDIO? ¿Qué significa?
Hermano, creo que soy una persona súper salvaje. He vivido en muchos sitios. Me encanta conectar con gente de todas partes, pero siempre me he sentido un poco como un indio solitario. Simplemente he querido darle voz a ese sentimiento.
Jon: El que se espere una referencia como Punk Jackson o Lemonade, van a fliparlo un poco. Siempre has guardado esa atmósfera más pop-punk o grunge entorno a ti. Pero ahora desaparecen en mayor medida los beats para dejar lugar a sonidos más pop-punk, precisamente. ¿A raíz de qué llega este giro más radical hacia ese sonido?
Simplemente es la evolución de alguien que se divierte creando música y las referencias que he tenido desde niño se hacen notar en cada proyecto. Empecé a estar rodeado de productores y guitarristas en el estudio mientras trabajábamos ritmos e iba dando mi punto de vista. Cómo y a qué quería sonar, eso es totalmente distinto a que un productor te mande un beat sobre el cual le gustaría que cantes.
Desde el año pasado tengo contacto con Loco Alien, guitarrista y productor del País Vasco y habíamos estado hablando de hacer melodías para mi próximo trabajo, le fui enseñando mis referencias, influencias con toques muy 90’s, pop-punk. Todo muy presente en INDIO.
Jon: Muchos hemos sido testigos de tu evolución artística, desde 2012 con un sonido más cloud, pasando por el trap en 2015… ¿Se trata esta de una etapa más o consideras haber encontrado tu sonido finalmente?
Como cualquier artista, he ido variando un poco mi sonido a medida que pasan los años. El trap me gusta mucho, pero la idea que he tenido siempre en la cabeza era llegar a hacer música que perdure en el tiempo, siendo capaz de mezclar la visión que yo mismo tengo del arte. Eso no quiere decir que no vaya a sacar más ritmos trap, tengo pila de sorpresas este año. Está todo escrito.
Jon: No es algo nuevo en La Vendicion, ya habíamos escuchado propuestas del estilo de KolomB, Goa y Ghouljaboy, entre otros. ¿Qué está ocurriendo en La Vendicion? ¿Se está renovando el sonido o es simplemente la casualidad de haberos juntado los amantes de esos géneros en esa familia?
Supongo que alguien tiene que ponerle un poco de voz a este género en España y nuestras referencias se notan a la hora de hacer nuestra música. En mi caso llevo desde finales de 2016 buscando una transición poco a poco.
Jon: ambeats te acompaña a lo largo de todo el proyecto. ¿Cuándo y cómo surge la química entre los dos? ¿Trabajáis de la misma forma: creando un beat y componiendo la letra o funcionáis más como una banda instrumentada?
Hice un par de trabajos con él que salieron bastante bien y hasta este último año, siempre estuvimos metidos en el laboratorio. INDIO, en este caso, es trabajo de más gente, ya que también Loco Alien pone su guitarra en más de la mitad del disco. Ha sido algo muy cool. Un amor también para Adri el ingeniero.
Jon: Las letras son explícitas, viscerales, hay dolor y rabia. ¿Cuánto de real hay en el sufrimiento que cantas?
Yo no sé mentir. Cuando canto debo de ser mala gente o algo (XD). Me gusta transmitir la realidad en lo que hago, ya que solo entendiendo la realidad puedes dar un siguiente paso. Soy una realidad triste que te protege.
Jon: ¿Firmarías el dejar de hacer música a cambio de arrancarte esa necesidad de sacar el dolor de dentro?
En la vida todo son pactos. Si deseas algo con mucha fuerza, puede traerte tormenta, y la tormenta no es mala si sabes lidiar con ella. Yo la transformo en arte y vuelvo a la calma hasta la siguiente tormenta.
Jon: Galicia se está fijando como uno de los focos musicales más importantes a nivel nacional. Es una locura los talentos emergiendo de aquí: Todo coruña: D.L. Blando, Judah, El Afilador, Tokyo Neon Lights… Los de Vigo: Kaixo, Wanna Dee, Blue Invaders, Pikete y Tekilas… ¿Qué consideras que falta para que Galicia se convierta en el próximo foco de cara al público?
Desde que empecé tengo mucha conexión y mucho amor por los jóvenes de Vigo: Beauty Pikete, Tekilas, Suc, Iago… Son muy trabajadores y creo que tienen futuro en esto. Kaixo tiene carisma y lleva pila de años metido. Respect. En Coruña no entiendo demasiado y creo que nunca lo haré, pero respect también.
Jon: Tiempo atrás te preguntaron por tus referencias a las drogas a través de la música, y de la influencia en los oyentes. Dijiste que el problema actual tenía relación con la sobreinformación y sobreexposición que tenemos hoy en día al tema. Y que todas estas modas terminarán con una generación de ex-drogadictos, y a su vez, a grandes desastres. ¿Crees que estás contribuyendo a esto con algunas de tus letras?
Sí, yo no me escondo. Tanto para lo bueno como para lo malo estoy contribuyendo.
Jon: En 2017 y 2018… Con la llegada de tus primeros singles a Spotify, muchos parecían dar la espalda a Dafresito. Dafresito era “malo” para mucha parte del público. Con la salida de los 2-3 últimos singles eso ha cambiado radicalmente, ahora todos alaban a Dafresito, ¿qué crees que ha cambiado?
Hay que respetar la libertad de expresión cuando te expones. Mientras otros hablan, yo trabajo. Eso es lo que habla por mi.
Jon: ¿Qué planes tienes de cara al final de la cuarentena? ¿Girarás con INDIO?
Estoy metido en proyectos importantes. Tenía una gira de conciertos para la salida de INDIO, que finalmente aplazaron. En cuanto toda esta mierda acabe, queremos girar todas las ciudades y países posibles.
Jon: Muchas gracias por el tiempo y las respuestas, se aprecia mucho.
Muchas gracias a vosotros y a quemar INDIO <3
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Dafresito a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/2XWq8vXZYP5kew9SvkinDD?si=tmHC5kcASbqXhiLTpWq6Jw
H Roto y GARZI
H. Roto y GARZI: El Golden Boy contra la realidad
Desde que tenía 13 años se le han ido colgando carteles como los de ‘joven promesa’, ‘el Golden Boy’… O ‘El Guti’, como dice él mismo. H Roto (@hrotoofficial) ha conocido desde muy joven el éxito, pero también las complicadas situaciones derivadas de este.
Tras ser la joyita de Ziontifik (@ziontifik), y después de un periodo de desconexión total, para poner sus asuntos en orden, Adrián se reencontró con GARZI (@garzimusic), su colega de la infancia. Fue entonces cuando logró aprender que esto de la música no es simplemente algo para pasar el rato, y que en ella se guarda algo más profundo.
Fue de forma gradual que GARZI le introdujese ese pensamiento en la cabeza, ese y el de centrarse, en la música y en el resto de ámbitos. El resultado ha sido el de una relación de amistad fusionada al de una relación profesional. Trabajando codo con codo nos han presentado su última referencia ‘Motel’, una recopilación de canciones que ambos han ido creando.
https://www.youtube.com/watch?v=5RMiYbCaVB8
Ahora, para conocer más a fondo que hay tras el disco, tras Adrián y Guillermo, nos hemos sentado a charlar con ellos:
Jon: ¡Qué hay H Roto, GARZI! ¿Cómo os encontráis?
Garzi: Bien, es lo que estábamos hablando antes de que nos llames. Viéndonos un poquito es lo que nos ha quitado un poco la congestión. ¿Tú estás respetando mucho la cuarentena también, ¿o qué?
H Roto: Nosotros estamos respetando la cuarentena, y todo según se dicta. Pero yo soy un desastre, y para hacer cosas de este estilo… Para avanzar en música también, y nos ha venido bien un poco de aire fresco. Y lejos de la música, el colegear un poco, charlar, reírte un rato, volver a casa…
Jon: ¿Cómo estáis viviendo este encierro por la cuarentena? ¿Habéis estado trabajando en nueva música o estáis algo menos inspirados?
H Roto: Yo la cuarentena la he estado pasando, algunos días, intentando estar tranquilo, muy disciplinado… Otros días deprimido perdido. Sin saber dónde meterme, rascando las paredes… Jodido. Pensando en todo. Pero bien en general.
He estado muy inspirado pero no conseguía hacer nada. Hasta que he llegado aquí y ha salido alguna cosita, y se te quita el tapón. En casa sí que, un par de colocones, todo hay que decirlo, jaja… Y en ese momento diciendo: “Buah, soy un mago, un maestro”. Y al día siguiente leyéndolo me decía: “Vaya puta pena, Adrián, tienes que dejar de hacer esta mierda”… Jajaja.
Garzi: Pues yo cogí el Coronavirus al principio de todo, y esa semana me coincidía el lanzamiento de ‘Motel’, el lanzamiento de Blanca Sol con Kaydy Cain… Tenía mucha, mucha energía, por todas las cosas que hacer, pero mi cuerpo estaba gilipollas. Después de eso, me he ido quitando curro, y estoy más relajado, y tal… Pero hemos seguido haciendo muchas cosas.
Jon: Venís de presentar nuevo álbum, titulado ‘Motel’. Lo lanzasteis una semana después de empezar en confinamiento en España, ¿cómo habéis visto este lanzamiento algo especial? ¿Cómo habéis sentido la respuesta del público?
Garzi: Yo voy a decir 2 cosas antes de que tire Adri: La fecha estaba ya desde enero y en el momento que empezó a pasar todo esto fue como: “¿Qué hacemos”? Fue jugarlo. No era como tirarse a la piscina con un disco, había varias canciones fuera. Pero poniéndolo todo en el formato original, ha ido bien. Encima con la gente en casa… A mí me gustó la reacción, todos están diciendo cosas bonitas.
H Roto: Yo creo que ha sido guay. Hemos ido soltándolo gota a gota, indiferente de la cuarentena. Y a veces pensamos que todo el mundo al que puedes llegar, ya has llegado. Pero con esto, a diferencia de otras cosas, creo que he llegado a más gente nueva, que normalmente te ríen la gracia. A algunos les gustas, a otros no, pero es gente que te conoce.
Esta vez ha sido como que mucha gente me ha descubierto y eso me ha hecho ilusión. Además, la gente está sensible, y hasta al más chungo un abrazo le sabe a gloria, pues han cogido un disco sin un mundo interior tan grande como otros trabajos que he hecho. Pero lo han interpretado de una forma muy profunda, y qué guay, joder. En plan: por fin os metéis en este charco de barro conmigo.
Jon: Llegáis con un proyecto de 10 cortes. Ahora que la gente únicamente está primando los singles, los clips… ¿Cómo nace la idea de trabajar este álbum y qué lo ha inspirado?
Garzi: Él siempre quiso, yo era algo opuesto, en plan “ya haremos un disco”. Y él, no, ahora.
H Roto: A mí me gustan los discos. Las cosas redonditas, sobre todo el tener pequeñas metas. A corto plazo. Es como recoger ciertos pensamientos tuyos, y si no los agrupas o les das una vuelta, se terminan perdiendo. Se mezcla todo un poco y no está tan definido.
Como a día de hoy tampoco estoy en un punto de mira tan alto, como para que esa decisión vaya a ser determinante en mi carrera, pues le di poca vuelta. Si mañana veo que es una estupidez o que pierdo dinero, pues se nos acabó el chollo. Como por ahora no sufro esa presión social, como para que cada movimiento sea perfecto, pues lo pensé así. Concepto no hay. Son singles que han salido durante un año, lo único: que el estado mental era similar, y tienen bastante cohesión. Ha salido algo curioso.
Garzi: Es eso, las canciones se hicieron en un periodo de 3-4 meses, no más.
Jon: Lo que más llamó la atención a la gente, además de esa apertura hacia un abanico mayor de sonidos, fue el apartado de las colaboraciones. Tenemos a Duki, Gwarao, Treis… ¿Cómo surgen esas conexiones?
H Roto: Pues lo de Duki fue una buena bala, teníamos la conexión, somos amigos. Y si tienes eso, eres H. Roto y no la metes en disco… Cualquiera que tuviese esa oportunidad y no lo hiciese estaría falto, jajaja. Treis y Gwarao han participado más de lo que aparece en los créditos del disco. Han formado parte del equipo, les hemos acreditado en ciertos momentos para que consten. Pero ellos son parte de todo.
Jon: Y antes de todo eso, vosotros ya formáis un tándem fuerte. Venis tiempo, más que colaborando, trabajando como equipo. ¿Cuándo os conocisteis? ¿Y qué hizo saltar esa química entre ambos?
H Roto: Nos conocemos desde hace un montón de años, nos caímos en gracia. Nos perdimos la pista, y al cabo de unos años nos reencontramos de una forma muy extraña y aleatoria…
Garzi: ¡Y loca! Jajaja
H Roto: Por aquél entonces nos tanteamos varias veces, yo en ese momento estaba un poco perdido, me sudaba la polla las cosas bien hechas, hacer música de una forma más centrada… Y bueno, cuando él me fue sembrando la semillita de: “Tienes que centrarte un poco. Deberías tomártelo de otra manera…”. Y al final me centré un poco.
Jon: Lo último que habéis estrenado se llama ‘Ángel o Demonio’. Un corte en el que parece que Adrián vuelve a encontrarse ciertamente con sus demonios, ¿qué te motivó a hacer un tema así, sacar algo tan personal?
H Roto: En cierto modo, yo cuando hago canciones que tienen que ver conmigo, por decirlo así, suelen ser autojustificación. Como cuando sabes que tienes un defecto, y que todo el mundo lo está viendo, pues que si lo aireas un poco… Es como, me podéis juzgar y meteros conmigo, pero que sepáis que yo también lo sé y que os lo cuento antes, ¿sabes?
Como una forma de salvarme un poco el culo, de algunas cosas que sé que están ahí. Y que si me estás viendo jugando con fuego, pues te lo digo yo antes. Queda honesto, pero yo me quito también un peso de encima.
Jon: El videoclip resulta incómodo de ver, se ve a alguien perdido, bebiendo por la ciudad a solas. ¿Cómo nació la idea? ¿Cuánto hay de real en ese videoclip?
H Roto: Es un vídeo creado de una forma muy familiar. ¿Cuánto hay de real? Pues te explico, ni un 10% de lo que debería ser la realidad. Mis noches madrileñas, o lo que intenté reflejar, es una versión Disney de lo que realmente es. Sinceramente.
Después de eso me levanté normal, y no me arrepentí de nada y no suele ser así. Iba a ser un lyric video, pero no sabíamos de que forma delegarlo en alguien, que lo entendiese como nosotros. El fondo, lo que no son las letras. Para que no tuviese su propia visión, y se desvirtuase esa situación.
Garzi: Iba a ser algo mucho más sencillo, como unos pies tropezándose, volviendo a casa… Y apareció Santi, un tercero en cuestión, que nos está echando una buena mano jaja. La gente se involucró guay y al final salió eso.
H Roto: Es algo muy profundo, muy personal… Muy Disney pero ya está. Es como salió.
Jon: En ocasiones, GARZI has dicho que lo que siempre ha sido es compositor. Y que lo de productor -que no beatmaker- vino más tarde. ¿Cómo es vuestra forma de trabajo?
H Roto: ¡Un chocho! Jajajaja
Garzi: En verdad sí, un lío que flipas. Mi forma de involucrarme… A veces adopto el rol de productor y ya está. Adri viene con algo muy concreto y yo le hago el traje. Pero una de las cosas más guays que pasan en mi vida es hacer canciones con Adri cuando los dos estamos inspirados. Haciéndolas de cero. Nuestra dinámica es, a veces él tiene una idea, un concepto, y a partir de ahí construímos.
H Roto: Es conjunto, no es un camino doble. Yo hago la letra y el la producción, no. Vamos construyendo y nos vamos diciendo: ‘yo esto no lo veo así’, y así se te genera una idea totalmente distinta a la que guardas.
Garzi: Somos dos cabezones, y es como una guerrilla. Yo soy el enganche, pero que quede claro que H Roto es H Roto, y yo siempre tengo que saber cuál es mi posición.
H Roto: Ponemos la materia prima encima de la mesa, y de ahí partimos. Él me corrige un poco, yo le corrijo un poco… Y así poco a poco, buscamos algo conjunto en lo que todos estamos agusto.
Jon: Adrián, desde los inicios, que ibas de la mano de Ziontifik, y siempre se te fijó como el “Golden Boy”, como la joven promesa. ¿Cómo has cargado con esa mochila? ¿Crees que te ha generado demasiada presión o lo has vivido como una motivación extra?
¡El Guti! Jajaja. La verdad que desde niño ha sido una motivación extra. No ha sido ninguna presión. Simplemente, sí que es cierto que me he sentido cómodo, y a veces me lo he tomado de forma demasiado lúdica y ociosa.
En la época Ziontifik, di con dos teclas que funcionaban, por ejemplo, y lo lógico para seguir una trayectoria hubiese sido seguir dando a esa tecla. Pero como no he sido muy consciente de que me tengo que deber a ciertos margenes que no decido yo… Pues siempre la jodo. Para bien, dentro de mi punto de vista. Hago algo y digo ‘qué bonito ha quedado, pues ahora vamos a hacer otra cosa’.
No me he sentido con carga, no. He disfrutado y la gente me ha echado un cable en todo lo que he querido hacer. Y tengo la suerte de que esos entornos me siguen respetando como el primer día y saben que soy indomable. Me asumen así.
Jon: Tuviste un parón, que dijiste llevar a cabo por redirigir un poco tu vida. Regresaste con un disco. ¿Dónde estabas y qué cambió ese tiempo en Adrián? ¿Puede ser que te planteases tu propósito en la música?
Fue algo más personal que musical. A mí la música me ha dado mucho bueno y cosas únicas. Me ha hecho crecer. Pero para mal también, Guillermo la vive de un modo super sano y alegre. Para mí es mi mejor amigo y peor enemigo.
Yo no brego bien con mi frustración, con mis delirios de grandeza… Yo brego bien con tener que tener un trabajo, con ser un buen ciudadano, una persona responsable, que en un entorno social y familiar se te acepte como válido…
La música ha sido para mí como lo menos agradecido, o no he sabido ver. Me pesa. Me pesa ser un personaje público, el mancharme de barro… Llegar hasta aquí para otra persona puede ser un sueño. Para mí muchos días es una gilipollez. Me estaba absorbiendo y lo dejé por eso. Me convertí en alguien estúpido. Quería desaparecer, no tener que seguir sonriendo, hacer el capullo, ir a sitios, comer la pinga a gente para caer bien… Tenía que ordenar cosas de mi vida personal primero, y cuando las ordené un poco, pues volví con las mismas ganas. Y con salud.
Los factores del éxito últimamente no es hacer buena música, son otros, que a mí no me gustan.
Jon: En los últimos años, en comparación con entonces, te hemos visto más alejado del foco mediático. ¿Lo ves igual que yo? De ser así, ¿fue una decisión propia la de dar un paso a un lado?
Va a sonar extraño, pero mi objetivo es hacer lo que me gusta y tener para pagarme una vida. Que está bastante lejos de lo que tiene que ver con la música. Yo haciéndola la disfruto, los shows los disfruto…
Pero yo tengo una chica que me quiere, o eso creo. Y me siento verdaderamente agusto en ese aspecto. Tengo dinero para pagar un alquiler, agua caliente… Sin hacer muchos malabares. Y todo está medio ubicado. Y a veces me pregunto, si tengo todo o casi todo lo que quiero… ¿Por qué sigo haciendo esto? Entonces por eso me abstraigo de las redes sociales.
Quiero que estén ahí, disfruten mi música, mis conciertos… Pero no venderles mi vida. Eso ya está bien. Antes como no estaba bien, pues tenía más tiempo para andar haciendo el capullo en las redes sociales.
Jon: ¿Creéis que os encontráis en el lugar cómodo, en el que queríais estar? ¿Si pudierais volver atrás, qué consejo os daríais a vuestro yo del pasado?
Garzi: Yo separando amistad y todo eso… Estoy cómodo. Porque tenemos repertorio, tenemos material… Tenemos llamadas todas las semanas, música para sacarla o no. Y encima con ciudades queriendo el show. La incomodidad ha sido pues esto del Coronavirus, y no estar en las ciudades que íbamos a estar. Pero a la vuelta yo sé que tendremos que inventarnos nuevas jugadas para que el público tenga ganas de pagar la entrada y de aceptarnos. Por lo demás tengo bastante comodidad con el proyecto de H. Roto.
Y el consejo sería… “Estate más tranquilo”.
H Roto: Sí, sería ese yo creo. Que disfrute. Me habría dicho que disfrutara más. Aprender a disfrutar. Yo no he disfrutado nada, yo llevo desde que empecé con 13 años agobiado.
He vivido cosas increíbles, pero con los cojones en la garganta. Y no he sabido aprovechar. He ido rompiendo techitos, y nunca he estado agusto en mi casa durmiendo. Siempre he estado como “pf…”. Entonces eso. Disfrutar todo, haber estado más tranquilo… Hacer las cosas con la mente fría.
Jon: Muchísimas gracias chicos, un placer absoluto.
H Roto y Garzi: Nada tío, ha sido un placer.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de H Roto y GARZI a través de sus perfiles en Spotify:
https://open.spotify.com/album/0tnuJ7h3dWa14QsKppMSwc?si=36GAA9IDTXCh2shIMUkMTQ