GRINDIN' #31 ALBANY
GRINDIN’ #31 ft. Albany
En el GRINDIN' #31, Jon García se sienta a charlar con Albany sobre la música depresiva, la influencia de las drogas en la industria...
https://youtu.be/0vIOw8tmvSQ
https://www.youtube.com/watch?v=kOboJgB8hC8
https://open.spotify.com/episode/53x0GuRQVzze9QujwZMsqs?si=0960e4925afa4480
Reportaje: La nueva ola de 2023
Esto es la nueva ola, cúbrete para no mojarte
Análisis de Sara Doce para GRINDIN’
Es el momento de que observemos los acontecimientos que han hecho posible el desarrollo de una nueva escena musical en España, mediante las distintas perspectivas de diversos artistas y productores emergentes. Esa nueva ola.
Es innegable como a lo largo de estos últimos años, nuevos sonidos han ido inundando las playlists de los fans de la música más underground. No solo por parte de los artistas ‘’pegados’’, muchos de ellos renovando su estilo, sino más bien gracias a los artistas que han ido emergiendo. Pero, ¿Que quieren decirnos estos nuevos artistas?, ¿Cuáles son las diferencias que encuentran respecto a escenas pasadas?
Para situarnos, con la llegada de la pandemia y la cuarentena que asoló al mundo entero, se encontró un nicho en el mercado musical; la oportunidad de poder pulir los trabajos con mayor calma, respetando los procesos creativos de cada artista, tanto profesionales como amateur, y la búsqueda de nuevos sonidos y estilos. Algo sin precedentes teniendo en cuenta la abundancia de música de la que hemos dispuesto, debido al asentamiento de las plataformas digitales mediante las cuales consumirla y publicarla.
Esto supuso un antes y un después, no solo de cara a los artistas y productores, sino también en lo que se refiere al público, que empezó a exigir trabajos a la altura de las expectativas generadas por parte de los artífices. Érebo, productor y componente de «La Joyería», reflexiona sobre todos los cambios impulsados por la pandemia; "Yo personalmente como artista vuelvo a sentir la misma ilusión que tenía en 2015, siento como que después de la cuarentena ha habido un reset y hemos vuelto a esa frescura que tenía entonces y a mi parecer mejorado; en esa época el sonido en los temas empezó a valorarse mucho más con la entrada del tune y la electrónica al rap en general y para mí que llegó un momento que eclipsó la calidad del mensaje, no tenía tanto peso".
Añade: "Hoy día con estos sonidos ya asentados ya no sorprende un mensaje vacío por más bonito que suene, y es por eso que creo que estamos llegando al equilibrio entre el mensaje y el sonido. También siento que se ha roto completamente la barrera de los géneros tanto por parte del creador como del público, solo importa si transmite o no y eso da mucha rienda suelta a que cada vez se explore más, haya propuestas más arriesgadas y que se llegue a nuevos sonidos."
Fijándonos en esos nuevos sonidos, nos llega el género estadounidense distinguido por sus riffs rápidos con voces agudas cargadas de auto-tune, contrarrestadas por un bajo más fuerte y más bajo que los de una pista de EDM. Conocido popularmente como Hyperpop, y el cual fue reconocido como microgenero oficialmente en 2019. Actualmente se ha vuelto tremendamente popular por combinar música Industrial, EDM, Neurofunk y Bass con música Pop, algo fresco para muchos oídos exigentes. En España se popularizó sobre todo en 2022, dando paso a un boom de nuevos artistas.
"Para mí, en los últimos dos años ha habido un cambio total en el panorama, de que se puedan contar con los dedos los artistas que hacíamos este sonido a que haya cientos de artistas con la misma estética y/o sonido. Esto tiene su parte buena y su parte mala, pero prefiero verlo de forma positiva, cuanta más gente haya haciendo esta música, más gente la escuchará y mejores serán las canciones, pero a su vez pienso que es solo una moda y que después de que pase quedarán unos pocos que se hayan establecido.», expone Slappy Av, uno de los artistas referentes de este sonido en el país.
https://www.youtube.com/watch?v=SS3ihaQla7c
No solo así, en el caso del rap, sonido mundialmente reconocido desde hace alrededor de cuatro décadas, ha sido revitalizado incorporando nuevas melodías y 808s, difuminando cada vez más la línea determinante de los límites del género. En los últimos diez años, en España, surgieron grandes y particulares colectivos en diversos escenarios de la península y las islas, con ellos ya formalizados, gran parte de los artistas actuales han crecido bajo su influencia en mayor o menor medida, pero de manera innegable. Ciertamente, gran parte del éxito de estos se dio gracias a la exposición en redes, algo sin precedentes, y el desecho de la idea de firmar con una discográfica multinacional, que impulsó un carácter de independencia y colectividad entre los artistas.
Eso hizo que los artífices empezasen a involucrarse en primera persona en la gestión y distribución de sus proyectos, con todo lo que ello supone. Percless, participe del colectivo cordobés de rappers «El Califato», indaga y opina sobre lo anteriormente mencionado: « Yo empecé a rapear en 2014 de manera amateur creyendo que era profesional y no me profesionalicé hasta 2020. En mi experiencia he visto mi progreso y el de mis paisanos surgir al ampliar el marco de acción de raperx a raperx multidisciplinar; así lo creo en toda España verdaderamente."
Continúa el cordobés: "Pasar de pillar un ritmo, escribir y grabar a pillar un ritmo, escribir, grabar y desde hace un par de años aprender a mandar notas de prensa, conectar con A&R, medios, estar al día de EE.UU. y Europa y cuidar la imagen -que no vestuario solo- a nivel web. Creo que ahí está el cambio a mejor y que si bien entre 2011–2015 hubo un periodo transitorio en el que se redefinió el rap en español a lo que es hoy, salvo un par de años al aire, el nivel se estabilizó y a día de hoy va in crescendo. A mi juicio y con respeto a los pioneros, el rap que se hace hoy es el modelo a seguir".
https://www.youtube.com/watch?v=1SbFellt54c
Retomando el punto anterior sobre la importancia de echar la vista atrás, el artista leonés Lil Mess admite: "Me siento con una facilidad actual de crear y exponer mis vainas mucho mayor que cuando empece, gracias al trabajo que han ido haciendo generaciones anteriores, y gracias a ello aquí estamos todos, dando bolos por ciudades que ni conocía y conociendo gente que admiro desde hace mucho". Que además de expresarse mediante la música, la fusiona con el mundo de la moda y otras disciplinas artísticas.
"La escena urbana actual está más sólida que nunca, no solo hay miles de personas haciendo música, si no que cada vez las porcentaje de ellos se animan a investigar en nuevas vainas y trabajar fuerte en ello, eso nos nutre a todos. Yo personalmente, me encanta trabajar mi proyecto desde muchas perspectivas, y el haber conocido diferentes productores, estilistas, directores creativos o incluso colegas, me han hecho poder jugar mis cartas desde mas ámbitos que solo el musical, y eso es la hostia", apunta Mess.
Como bien podemos ver, dentro de esta nueva escena en progreso de consolidación, se abandera la idea de que si todos comen del pastel, hay más pastel para todos. Algo que abre aún más las puertas a nuevos proyectos sin precedentes.
Por otro lado, en comparación con el panorama americano, el productor 1adaaan, ubicado en Jaén y quien ha trabajado con grandes artistas de EE.UU. como Kankan, Matt Ox, Babytron, etcétera nos cuenta que la escena de allí se distingue de la española por medio de diversos factores. "Para empezar, allí hay mayor diversidad a la hora de escoger una plataforma para el consumo de la música como por ejemplo Spotify, Apple Music, Tidal y demás, lo que hace que se generen mayor cantidad de reproducciones y por consiguiente, la música es mucho más lucrativa que aquí. Otra cosa que me parece importante de destacar es que allí es súper común que los artistas pequeños compren colaboraciones a artistas más grandes y eso es algo impensable en España, por el tipo de mentalidad que hay aquí".
"No solo así, los artistas estadounidenses, por el tipo de público, que es completamente distinto al español, son mucho más versátiles y es algo que siempre he tenido que tener en cuenta a la hora de enviarles packs, además es muy raro hoy en día ver un tema producido por un solo productor, en Estados Unidos se estila que haya normalmente unos tres o más detrás de un beat, que es un dato bastante curioso y a tener en cuenta. Por otro lado, algo que es un puntazo aquí en españa es que hay mucha más cercanía y te sientes mucho más acogido, allí al contrario es un ambiente generalmente mucho más frío y calculador, al menos es la sensación que a mi me ha dado."
https://www.youtube.com/watch?v=tfau2_PfWOE
Tras todo lo mencionado se ve como ha habido un cambio abismal en un plazo de tiempo muy reducido y como en respuesta a diversos factores se han propulsado nuevas maneras de introducirse en la escena musical. El caso de Dellachaouen, paisano granadino, es un claro ejemplo de ello, ya que empezó a publicar su música grabada sin recursos desde su propio teléfono, y en un plazo de un año ha conseguido profesionalizarse y establecerse en Bilbao junto a «La Joyería». Este artista creció de manera orgánica, como él mismo nos menciona, mediante el trabajo constante y la confianza en su proyecto.
Añade que: "A mí siempre me ha dado respeto todo el mundo porque yo siempre lo he demostrado, hay que dejar atrás el ego de rapero. A mí no me da vergüenza decir que me gustan ciertos artistas si es la verdad y la realidad, si tú respetas te van a respetar".
Saber afrontar la escena actual es algo de especial relevancia: "Además en el panorama ahora mismo hay muchísima más simbiosis y en general lo que cuenta en esto es saber moverse, ser pícaro, debido a que la escena se basa mucho en la inmediatez y es imprescindible estar en el momento oportuno. Personalmente, me ha funcionado no tener un personaje y simplemente ser yo, estoy muy agradecido por como me ha tratado todo el mundo en el panorama".
Por lo que, finalmente, podemos concluir que la escena under actual está generando grandes cambios de pensamiento en la mentalidad de los artistas de todo el país y asimismo, cómo todo el mundo tiene cabida en esta nueva generación de artistas y sonidos si uno cree en sí mismo y en lo que tiene para ofrecer al público.
GRINDIN' #13 ft. PEDRO LADROGA
GRINDIN’ #13 ft. Pedro Ladroga
En el GRINDIN' #13, Jon García se sienta a charlar con Pedro Ladroga sobre sus anécdotas en aeropuertos, la influencia en Rosalía y C. Tangana...
https://youtu.be/oFDPjZh8X4s
https://www.youtube.com/watch?v=RS-xZMfFYD4
https://open.spotify.com/episode/77kpQN5a11AP7kjXS6R60W?si=_qeSP6HWS5KJ5--CAmXlow
GRINDIN' 23
💥 GRINDIN’ Radio #23: «Sindicatos musicales» (Sobre la importancia de los sindicatos para los artistas)
👨👦 Participan: Miguel Grimaldo, Adri Bremner de VVV, Tori Sparks y Garbanzo
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Dolores.’, por Calogero y GlueKids
https://youtu.be/NVNBxX5Zfpw
https://open.spotify.com/episode/36RMyMApm9HwIRcy7WLpTz?si=bd439df762b94fd5
GRINDIN' 19
💥 GRINDIN’ Radio #19: «DÉJAME SER» (Sobre la homofobia en la música)
👨👦 Participan: Chen, Warmi, May y Gaploser
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘L.C.’, por Ainhoa Larrañaga y Chick Juarez
https://youtu.be/oUNWcbXQ5pU
https://open.spotify.com/episode/2HUmiiDZSaqxbi48NCJQk9?si=25f189ec649446e8
CHYNNA
🗽 Te cuento en solo 6 minutos la historia de CHYNNA, una de las mayores apuestas de A$AP Yams para A$AP Mob, y que perdió la vida debido a una sobredosis.
https://youtu.be/iTT-3GbPWC0
Califato ¾
Califato ¾: La bía en roça
No sabría decir si el éxito de Califato ¾ se debe a dar con la tecla en el momento adecuado, o si se trata de una recompensa a tantos años de trabajo y esfuerzos.
Lo que sí sé es que hay 6 tíos andaluces, sacando pecho por su música, sus raíces, sus ganas y su talento. Y que la gente está comenzando a verlo. Hay que sacar pecho por lo de uno, por lo que le ha hecho ser así y por lo que le reporta felicidad.
Os viene a decir uno de Bilbao, que buena parte de la esencia de esta tierra preciosa de la que disfrutamos proviene del sur, y que muchos la sentís y os ha educado, y otros la estamos estudiando con el tiempo. Quería saber qué creó al Califato, cuál era su alma y por qué hace sentir cosas a un adolescente de Tarifa, como a un aitite de Hendaya. Disfrutad de esta charla como yo lo hice.
https://www.youtube.com/watch?v=8n3TpfTqt00
Jon: Muy buenas chicos, bienvenidos Califato ¾, ¿qué tal os encontráis?
Chaparro: Ahora un poquito mejor, tú sabes. Parece que llega un poquito de aire. Podemos salir a dar conciertos, y si damos conciertos, ingresamos algo y podemos seguir viviendo y haciendo música. De momento, a no ser que el pico venga pacá, vaya pallá… Con la cuarta ola y nos vayamos todos para atrás.
Sí, con la sensación de que se pueda hacer conciertos, cambia la cosa. Nos cambia el ánimo, nos da fuerzas. Si no, es muy triste todo.
Jon: Arranco todas mis entrevistas de la misma forma, y es preguntandoos de qué manera os afectado, personal y artísticamente esta pandemia.
Chaparro: Artísticamente nos ha influenciado porque nosotros hacemos música juntos. Nuestras fuerzas están en juntarnos para eso, entonces ha sido mucho más complicado. Todas las horas que nos hubiésemos juntado, sobre todo para ensayar. Porque el disco lo sacamos porque hubo pandemia. Realmente teníamos muchos bolos, y teníamos el disco antiguo para girarlo. Que tiene el plástico puesto, como quien dice. Eso nos cortó el rollo mucho, y después fue cuando decidimos hacer el disco.
Pero fue más por juntarnos, y pasarlo bien. Que si no salía nada, pues no salía nada.
Serokah: Eso. Para desfogar. Después de tirarse ahí 3 meses encerrados, fue como: hay que pegarse una juerga de las de antaño. Y nos llevamos los cacharros por si surgía hacer algo con los chavales… Y surgieron 13 temas. Jajaja.
Y de ánimo pues bueno. Nosotros somos unos desgraciaos. La pandemia tampoco nos ha cambiado tanto la vida. El que tiene poco tiene poco, ahora tengo un poco menos. Si tuviese mucho y me hubiese cogido así, hostia. Pero siempre estamos en la delgada línea entre la supervivencia y la miseria.
Esteban: Nosotros llevamos en la ruina desde siempre, no nos va a cambiar tanto la vida.
Jon: Quería hablar con vosotros ya que venís de presentar vuestro nuevo álbum “La Contraçeña”, ¿cómo nació la idea del álbum? ¿Se trata de un proyecto trabajado en pandemia o una idea que ya venía cociéndose desde antes?
Esteban: Normalmente cuando nosotros nos juntamos siempre estamos escuchando música y coleccionando ideas. Vamos guardando cosillas, y cuando pasa un tiempo pues ya tenemos esa libreta con cosas. Pueden ser versos, una letrilla, un sample, una idea… Todo apuntado.
Chaparro: Llevamos pocas cosas, y no es que llevemos ya todo fijado para hacer “este tipo de canción”. Llevamos nada sin desarrollar.
Esteban: Nunca llevamos un sample trabajado. Llevamos el sample, y allí todos juntos ponemos las cositas en común, las ideas sueltas.
Jon: Siendo un buen número de componentes, y con las participaciones de artistas como María José Luna, Andrés de Jerez, Kurt Savoy… ¿Cómo ha sido trabajar en un disco así con la situación actual de pandemia y sus restricciones?
Chaparro: Mira, por ejemplo con Andrés y Kurt eso fue todo por Internet. Y así se trabajó, porque ellos viven en París. Andrés sí que vino aquí y grabó aquí, pero nosotros no pudimos verlo y estar con él por las restricciones, así que sí que fue parte en distancia. Con María José, Alberto y los demás sí que nos juntamos.
Serokah: Con Queralt fue que nos conocimos en un concierto en Barcelona, y allí surgió un poco el rollo para hacer la movida.
Esteban: Sí es verdad eso pero con Mangu, Andrés y Kurt Savoy, el intercambio de mails fue uno, ¿sabes? Mandarles, ellos nos mandaron el final y lo montamos de una. Súper fluido. No hubo otra toma ni nada. Que hay veces que te dicen esto así, o asá. Qué va, fue todo como “toma, ahí lo llevas”.
Chaparro: Súper fluido. De hecho el tema de Andrés, lo de Andrés fue lo primero que se escribió. Tenía una línea y creíamos que el tema ya no podía cambiar, pero cuando le metimos el bajo, que lo metió a la primera, eso iba a gloria. No había ni que tocarlo.
Esteban: ¡Es que parece que están juntos! No puedes pensar que no están juntos, y menos sin conocerse. Parece que estás en una sala grabando.
Jon: Describristeis la obra como “está hecha para sentirnos orgullosos de ser andaluces, de lo que somos, de nuestras raíces y de nuestra música, pero no a modo Canal Sur, sino modo social y cultural.”. ¿Cómo explicaríais su significado a alguien de Bilbao como yo? ¿Qué va a atraer a los andaluces de Califato que no está haciendo bien Canal Sur?
Chaparro: Hombre, Canal Sur fue para poner un ejemplo. Que tiene cosas muy buenas: los programas de Local de Enseyo… Lo que sí que es verdad, que muchos programas culturales o de información, telediario… En los que eliminan el acento. Y tienen su estatuto que debe ayudar y conservar todas las costumbres, habla y acento… Ese es el rollo. Que se blanquea un poco el acento andalúz. Y si aparece es en los programas de corte bajo. Y eso es lo malo de Canal Sur. Y aparte que suele ser el cortijito del partido político que entra.
Esteban: Y en el propio Canal Sur hay su propio underground, sus minorías, la gente intentando cambiar poquito a poco… Como en todo. En cualquier ciudad, en cualquier empresa…
Chaparro: Sí, nosotros somos de la parte underground de Canal Sur. Jajajaja.
Jon: Visto quizás más desde fuera, estamos descubriendo un aumento considerable de ese orgullo andalucista impregnado en el arte. Cada vez más artistas están manifestándolo en mayor medida dentro de su música. Claramente vosotros, como Danié & Lasio, Imperio Nita, y otros tantos. ¿A qué creéis que se debe esta agitación?
Chaparro: Sí, lo que pasa es que si no eres de aquí, puede parecer que ahora hay un movimiento muy grande. Pero aquí realmente siempre ha habido un movimiento underground musical y cultural increíble, en todos los estilos y artes. Lo que pasa es que hay épocas en los que tiene más visibilidad fuera. Entonces, lo que ahora parece una revolución, ha estado siempre. Lo que pasa que ahora tiene más repercusión lo andalúz, el acento, la reivindicación… Entonces ahora están saliendo todos.
Esteban: Incluso el breakbeat, que se fija en eso, está dando más visibilidad. Se ha abierto una autopista de 4 carriles, y todo el mundo quiere hacerlo. Y así hasta el más pequeño se hace más visible.
Chaparro: En las periferias, hay menos dinero y más pobreza. Entonces hay más necesidad de expresarse, y de ahí que se tire por el arte.
Jon: Venimos de tiempos en los que parece que para triunfar debes ser una copia de otra copia. Pero cuando sale un Dellafuente con su rollo, y su jerga, se viraliza. Cuando sale un Pedro LaDroga con su rollo y su jerga, todo el mundo comienza a utilizarla. Como músicos, ¿qué llama a un artista a copiar al mismo artista de Madrid que el resto en lugar de rebuscar y trabajar en sus raíces que es lo que más va a distinguirlo del resto?
Lorenzo: Cuando la gente ve que un estilo lo está petando, y que el estilo es nuevo, hay gente que le mola y lo intenta copiar para aprender a hacerlo. Y después hay otros que lo copian solo porque creen que van a triunfar más con ello.
Esteban: El mejor ejemplo es el reggaeton, con eso de “qué asco, no mola nada, no sé qué…”. Ahora el reggaeton está en todos lados. ¿Con el breakbeat? Igual, era música marronera, pero ahora lo que mola. ¿Flamenquito? Pues ahora flamenquito… ¡Con el funk favela! ¿Sabes? Que es puro electro y yo decía “tío, esto es pura calle, super salvaje”. Y hasta el mainstream absorbe eso.
Chaparro: Sí, pero cambian el nombre. Cuando la clase media lo hace, es “carioca funk”. Jajajaja
Serokah: Claro, claro, porque no está hecho en la favela por los chavales. Jajaja. Pero eso, tú si quieres destacar tu movida, tienes que hacer algo tuyo. Para copiar a otro, ya va a estar el otro. Es tontería ponerte a copiar así. Tú puedes coger influencias y llevarlas a tu rollo, pero “copiar” así, me parece un atraso.
Lorenzo: Otra cosa es que hay gente que hace directamente música de género. Es decir, si un artista hace música house de un rollo muy concreto, es normal que se parezca a otras mil cosas de ese rollo. Pero es por voluntad, también hay música de autor, que no se parezca a nada, y las dos están bien.
Chaparro: Al fin está claro que si intentas copiar música con alma… Como diría Lola Flores: “el alma no se puede copiar chiquillo”. Dellafuente te puede gustar más o menos, pero tiene alma. Todo el que quiera ser como Dellafuente, no le puede copiar el alma. El Haze te puede gustar más o menos pero tiene alma. No puedes copiarle el alma.
Jon: Lo primero que sorprende al público, al menos en mí fue así. Y ese ¾ del nombre, que imagino pero desconozco a ciencia cierta si guarda relación con el compás de la gran mayoría de composiciones flamencas: El compás ternario, Sevillanas Seguriillas, el cierre de bulerías… ¿Cómo surgió ese nombre y qué defiende?
Serokah: Es eso.
Esteban: Me gusta mucho la gente que nos dice tres cuartos y eso. Jajajaja.
Chaparro: Califato tres cuartos, tres al cuarto, cuarto y mitad. Nos dicen de todo. Pero sí, fue cosa del Serokah, que es un vacilón, y le decíamos que era el califa por las barbas. Pero tiene que ver con la música andalusí, con los 800 años de historia de tres religiones y una sola cultura, y toda la movida de ese pasado amputado.
Serokah: Y al final le cambié, ahora el Califa es el Chaparro. Jajajaja.
Jon: ¿Y la utilización del andaluz escrito? Que ya generó mucho revuelo con Huan Porrah y su “Er Prinçipito Andalûh”.
Esteban: Eso está interesante, es que es lo que hablábamos antes. Otra cosa que es contracultura, que es insultada, menospreciada… Y es lo bonito de coger eso que ha sido marginado y darle la vuelta. Y decir: ahora te lo comes con patatas.
Chaparro: Sí, fue todo muy natural en verdad. Porque todo este movimiento del que formamos parte, del andalucismo cultural, por llamarlo de alguna manera, ya se estaba desarrollando. Con los memes de humor, las escrituras, mil historias… Y al estar ahí, y formar parte de nuestro entorno, pues así. También tiene un poco de estética. Nos parecía estéticamente interesante.
Esteban: Nosotros nos escribimos así por el WhatsApp.
Serokah: Y un poco ese rollo, no has fabricado una propia lengua pero darle ese rollo. Escribir como hablamos, ni más ni menos.
Jon: Os iba a preguntar sobre cómo es el hábito de trabajo de un grupo de 6 personas. Además donde convergen diversos géneros musicales, imagino que diferentes formas de aplicarse a la hora de trabajar… Pero creo que es lo que me habéis comentado un poco antes.
Serokah: Jon, el método de trabajo es el siguiente. Yo me pongo delante del ordenador y los chavales por detrás dando gritos JWFHIEFJIAHOWEOWEF. Jajajajaja.
Chaparro: Ciego como una castaña. Que el Serokah ya tiene tercero de “Chaparro Nativo”, que yo a veces le digo: “BAQOWIQKDBADGSJD”...
Serokah: Y lo entiendo perfecto vaya. Yo digo: “Ya está Chaparro, ya está. Ya sé por dónde vas”. Jajajajaja.
Chaparro: Encima como somos colegas, hacemos todo juntos, con la música liados. Y nos pegamos todos los viajes, dando el concierto, en el hotel… Y está siempre el puto altavoz con sus muertos ahí...
Esteban: Yo es que me vengo abajo. Como no haya algo sonando me vengo abajo. Jajajajaja.
Chaparro: No encima de todos poniéndose los temitas en cola, y saltándoselos para que suenen los suyos.
Serokah: Tú piensa Jon, que cada viaje es una competición en la furgo de a ver quién pone el tema más guapo. Y tenemos tanta ansia que dejamos un minuto de cada tema y todo el día cambiando. Jajajaja.
Jon: Con vuestra unión habéis reunido a artistas con mucho recorrido en la música. Yo y otros muchos nacimos cuando prácticamente ya estabais trabajando en música, artistas como tú Curro, como Serokah, por supuesto… Y es ahora cuando habéis vivido ese boom más mediático. ¿Lo comprendéis como el haber dado con la tecla, con un sonido en el momento adecuado, o más como un premio a tantos años de esfuerzos?
Todos: ¡Suerte! Pura suerte.
Esteban: Es verdad que si el underground ya de por sí es minoría, pues si levanta la mano uno, levanta la mano otro, y otro… Y si levantan todos una misma mano, pues llegas un poquito más alto. Y nosotros quizás hayamos tenido la suerte de levantar la mano en un momento adecuado y conectar con la gente. Porque lo raro de nuestra música es el público tan variado. Eso de verdad que es rarísimo. Y eso sí que creo que el formar banda, ha hecho. El DJ suele estar en el anonimato y tal.
Chaparro: Eso es… Sobre todo el público variado. Yo soy el especialista en madres, abuelas, tíos y padres. Jajajaja. Vienen al concierto los chavales con 20 años diciendo: “Que he venido al concierto porque vivo en Madrid y mi abuela me ha dicho que estaba Califato y que grabase un vídeo”.
Serokah: Es totalmente transversal. Te puedes encontrar al más hippie, el más punky o al más pijo sevilla con las patillas.
Chaparro: Claro, claro. Este domingo de ramos estaba escuchando por Sevilla el “Crîtto de la nabahâ” por todos lados, y el 80% eran los capillitas en sus carros.
Jon: Lleváis posiblemente entre 15 y 20 entrevistas desde la publicación del álbum, ¿habéis echado en falta alguna pregunta concreta o un tema sobre el que se os haya dado pie a charlar?
Chaparro: ¡Lo menos 40! Yo creo que el día que el Coletas dimitió, teníamos nosotros más entrevistas. Jajajaja. El Esteban, mientras nosotros comíamos, haciendo 5 entrevistas por teléfono.
Serokah: Ya llevamos más entrevistas que bolos, eso es verdad. Jajaja.
Chaparro: Pero si te digo la verdad, ha habido muchas que han sido muy típicas. Pero ha habido algunas, como esta, que son charlas simplemente en las que se aborda desde la amistad o el compadreo. Y no se echa de menos casi nada, porque si estás con alguien que te deja hablar y se hace una charla informal… Soltamos todo lo que queramos.
Pero sí que en Madrid hubo un momento que yo miraba ya a Esteban y le decía: “¿Qué es para ti Andalucía”? Jajajaja.
Jon: Por último lugar sí que me gustaría daros las gracias por sentaros a charlar y compartir este rato conmigo. Muchas gracias.
Todos: Gracias a ti siempre. Nada más nos dejen ir por allí, para Bilbao, danos un toquecito, que tenemos muchas ganas de ir.
Recuerda que puedes escuchar el álbum «La Contraçeña» de Califato ¾ a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/0z9IK0aY3k0e8j4rPAan4H?si=1lav82X9Symlap0F9veEEg
GRINDIN' Gijón
💥 GRINDIN’ Radio: Gijón
👨👦 Participan: The Royce Q, Delarosa, Yung Seka, Vicious V.I.P. (Crystal Jaw), Doris Escarlata, Dalai Karma y Goldo Maj
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Hole In 1', de J. Dean y Clonex
https://open.spotify.com/episode/5JmWlspKMCdmyGhfJBo46s?si=WNWSuGO0TIWrgjPawVC1Ag
https://www.youtube.com/watch?v=RFQIY-fMMp8
Elphomega
Elphomega: La última versión del primer modelo
Estamos acostumbrados a fliparlos con los Nas, los 50 Cent, los Lil Wayne y los Ludacris, que se mantienen frescos 20 años después de arrancarse a rapear. En nuestro país no suele pasar eso. Solemos escuchar un nombre de la quinta y rápidamente impregnarnos de pereza. Y eso es porque la gran mayoría no ha sabido reinventarse, eso, o que un día pillaron un sitio demasiado cómodo en el sillón del género y nunca quisieron volver a levantarse.
Sin embargo, sigue habiendo nombres que nos ha resultado imposible dejar de escuchar. Y la gran mayoría de ellos emergen del sur, si semanas atrás hablaba con Toteking, hoy toca sentarse a charlar con Elphomega. El malagueño, en el 90, se escondía en las sombras de Nazión Sur para luego agarrarse al micrófono y hasta el día de hoy ha venido dando guerra. Descubriéndonos todos los sonidos posibles, y tirándose a la piscina en innumerables ocasiones, ¿no os acordáis vosotros de la salida de "Phantom Pop"? Dios lo bendiga.
En pleno 2020 hay que alegrarse porque este profe del rap en España no se haya guardado las ganas de juntarse con los nuevos, ni de realizar toda clase de experimentos. Lo de ahora se llama "Truly Yours", de la mano de Ciclo, y tengo tantas ganas de que descubráis lo que he charlado con él, que el resto os lo ha contado Elphomega.
https://www.youtube.com/watch?v=suXc7-UV94Q
Jon: ¿¡Qué hay Elphomega!? ¿Cómo estás, qué tal te encuentras? Es un placer enorme tenerte por aquí.
El placer es mío, hombre, gracias por tu interés y esta charla.
Jon: Qué suerte, de veras. Nos encontramos en mitad de una pandemia mundial, esta pregunta ya es una de las fijas. Entre las orillas de un segundo confinamiento, y el plan de vacunación mundial, ¿cómo te ha afectado a ti -a nivel personal y artístico- esta crisis mundial?
El confinamiento no me supuso ningún trastorno más que el no poder ver a la familia, por lo demás estaba encantado. Yo he nacido para estar en casa. No me aburro. Y las calles estaban limpias, desiertas y silenciosas. Se respiraba un olor a sci-fi en la calle que era perfecto para pasear a la perra, sabes, en plan “Soy Leyenda”.
A nivel creativo durante el confinamiento hice más bien poco, pensar, leer, ver series y hacer el flojo. Pero la verdad es que es una mierda cómo ha afectado a los conciertos que tenía programados y a nivel profesional en general. Lo bueno es que la inquietud sigue ahí y queda demostrado en el disco que acabamos de sacar.
Jon: Uno de los temas del momento, sin duda, es el mar de nuevos sonidos. Los viejos, los frescos… Y resulta muy difícil no pensar en ti cuando intentamos mentar a los artistas que llevan muchos años en activo -más de 25- pero sin quedarse anclados, como es muy común. ¿Qué es lo que te ha mantenido interesado por los nuevos sonidos y te ha ayudado a renovarte constantemente?
Me recuerda a esa frase que tiraste: “Nunca entendí el avance como un enemigo de la pureza”
Pues supongo que la inquietud de la que te acabo de hablar. Es que no me veo haciendo el mismo disco o sonido siempre, no sé, me habría salido ya de esto. Qué coñazo. Creo que si uno es permeable a los sonidos actuales y flexible como para adaptarlos con coherencia al suyo propio es posible no quedarse para atrás, aunque entiendo a quien no quiera enfocar su carrera así. Para mí es impensable hacerlo de otro modo porque es lo que me mantiene activo.
Jon: En “Freelance” rompiste un poco con todo a lo que nos habías acostumbrado. Colaboraciones con muchos artistas y productores, que quizás no hubiesen encajado en otros proyectos, muy jóvenes, ritmos muy diferentes… ¿Crees que esos que, precisamente no han sabido adaptarse tan bien a los nuevos tiempos, se debe a ese miedo a probarse? ¿O incluso a tender lazos con esa “nueva escuela”?
Yo es que flipo cuando veo los discos de casi todos los veteranos y tienen a los mismos artistas colaborando que hace 10 años. Es un poco endogámico el rollo. Veo a todos estos chavales haciendo movidas muy serias y quiero que estén en mis discos, hacer canciones juntos, no me veo fuera de su rollo, al contrario, en muchos aspectos me identifico más con ellos que con los de mi generación, no sé.
Yo voy por ahí sin miedo, y me presento humilde, y salvo alguna rara excepción todos se muestran respetuosos y colaborativos con lo que les propongo. Llámame vampiro moderno. Es que eso. Un poco sí, les extraigo la pulpa que necesito para las canciones que tengo en mente. Y me siento muy afortunado y agradecido por todo lo que recibo de todos estos nuevos gatos.
Jon: Me parece algo super simple, que deberíamos de ver mucho más. Por otro lado, antes de ese lanzamiento llegó “Nebuloso”, y el proyecto como Catarata. Pero sin duda tenemos que remontarnos a 2011, por el “Phantom Pop”, uno de tus discos más aclamados. Muchos pensamos que ciertamente fue un cambio de paradigma total en la escena, ¿lo ves tú de la misma forma? ¿Crees que algo así abrió las puertas a sonar diferente y a quitar el tabú de ciertas palabras?
No era nada consciente de esto mientras lo hacía pero sería mentirte si te dijera que no es ese feedback el que recibo, desde luego la gente me hace sentir eso, que significó un punto de inflexión y dio un empujón a la apertura de miras en el género. La verdad es que es muy satisfactorio dejar ese tipo de huella, que ya no solo sea hacer un buen disco, sino que entras a formar parte de la historia y la evolución del género de una manera fundamental. Está bonito.
Jon: Ahora es el momento de “Truly Yours”, ¿qué puedes contarnos de este álbum? ¿Cómo nace la idea de trabajar algo así codo a codo con Ciclo?
La idea de hacer el disco deriva de haber estado colaborando juntos durante estos últimos años. En “Nebuloso” hay un ritmo de Ciclo y yo colaboré en sus discos con Dheformer y Guerrita y creo que algo más hay por ahí. Nos sentíamos cómodos trabajando juntos y era inevitable no hacer este disco teniendo en cuenta la visión tan similar que tenemos de muchos aspectos de la música y todo lo que la rodea. Además, me parecía maravillosa la idea de trabajar un proyecto con él para su propio sello, Ruanda Records, que me parece una referencia ahora mismo.
Jon: Precisamente ahora, con el 2021 asomando, en el disco recuperas un sonido más clásico con una vuelta de tuerca, aprovechando al cien los ritmos de Ciclo. ¿Ha sido algo meditado, en vista del reciente y fuerte regreso de los sonidos 90’s, las barras… o se ha tratado de una casualidad, que este auge haya acompañado a tu inspiración a la hora de hacer música?
Ha sido más un auge propio personal, por el hecho de que vamos cumpliendo etapas y al contrario de hace unos años ahora me apetecía hacerlo, recurrir a ciertas formas de mis inicios y recuperar algo de la frescura cruda de entonces. En “The Freelance” ya creo que di muestras y en esta ocasión tratándose de un trabajo con Ciclo pues aún más, que aunque no lo vemos como un trabajo estrictamente noventero sí que recuperamos cierto sabor clásico y cálido de esos años, los grooves, las sensaciones, ya sabes.
Lo que teníamos muy claro es que no queríamos sonar a refrito o que fuera excesivamente referencial a la época, nostálgico. Yo creo que hemos hecho un disco que suena a ahora, hecho como los de antes.
Jon: La última versión del primer modelo.
Por cierto, dijiste en un tweet que publicando este disco, podrías retirarte tranquilo. Dudo que signifique un adiós, cuando claramente se te ve más en forma que nunca. ¿Qué es lo que pasaba por tu cabeza realmente en ese momento?
Oye pues gracias por lo de la forma. Nada, las cositas de Twitter. Quería decir que me siento tan satisfecho con el disco que no me importaría si por lo que sea fuera el último, me parecería un perfecto cierre.
Jon: Algo que para nada es nuevo en “Truly Yours”, y que es más como tu sello de identidad, son todas esas referencias a películas y personajes icónicos. Eres un apasionado del terror, y por algunas letras se deja entrever una deuda propia pendiente. También te animas a escribir una novela. ¿Te has planteado enfocarte seriamente en dirigir algún proyecto para pequeña o gran pantalla o simplemente es algo que te gustaría y verías con buenos ojos si llegase?
Lo vería con los ojos de un conejo al que le echas las largas. Mucha responsabilidad. No creo que diera la talla, por conocimientos, y además es muy duro y estresante. Me quedaría con la parte de escribirlo, eso sí. Eso sí me motiva más.
Jon: Tú eres un amante de la música y de los comics. Eres cantante, escritor, ilustrador… ¿Cómo estás viviendo este desarrollo -no sé si llamarlo degeneración- de la música? En el que ya no se cuida al detalle, como un cómic, sino que se crea para ser consumido al instante y olvidarlo, al igual que fast food. La música no perdura.
Yo creo que mucha música que se consume ahora mismo no es solo música. No sé si sabré explicarme. Es música, pero condicionada y arrastrada para lo bueno y lo malo a un contexto lleno de otras variantes: visuales, redes sociales, interacción con los fans… donde la música parece una variante más y no alrededor de lo que gira todo, y a veces eso crea personajes y figuras tan atractivas que llegan a estar por encima de su propia música. Y todo esto consumido a una velocidad apabullante que no da tiempo a digerir o madurar lo que oyes. No sé, es jodido.
Jon: Ahora que desde GRINDIN’ estamos tratando la serie de Ciudades, analizando la escena de todos los pueblos y ciudades de España una a una… Resulta imposible no fijarse en el sur, y más concretamente en Málaga, por su historia, y por sus nuevos talentos. ¿Cómo ves la centralización completa de Madrid y Barcelona? ¿Crees que esa necesidad de salir del hogar para triunfar está pasando factura al rap -y la música en general- en España?
Es innegable que a uno se le presentan más oportunidades en Madrid que en otra ciudad, por su vida e idiosincrasia, pero eso no te asegura nada. Hay quien se va cuando ya ha despegado, pero porque allí está todo y es más cómodo para trabajar. Pero yo creo que hoy en día se puede hacer ruido desde cualquier sitio, antes era mucho más difícil.
Jon: Cierto. Retomando el tema de Catarata. También guardas un proyecto junto a Dani Domínguez, batería reconocido por proyectos como Jazz Magnetism. Sabemos que todo arrancó como algo experimental, sobre todo para los directos pero, ¿hasta dónde ha derivado? Todos estos, ¿son pruebas esporádicas o proyectos paralelos a tu carrera como Elphomega, de los que podemos esperar nuevas entregas?
Sí. Nació como un directo para el Festival de Jazz de Málaga y luego lo llevamos a disco, se titula “Antiviral” y lo lanzamos en febrero de este año. No contemplamos ninguna continuidad al proyecto por ahora, lo tomamos más como un capricho nuestro. Ahora mismo tras “Truly Yours” vuelvo a centrarme en la segunda entrega de “The Freelance” que liberaré el año que viene. Vuelve el autónomo.
Jon: ¿Qué consejo le daría el Elphomega de “Truly Yours” al Elphomega de “Homogeddon”?
Cobra las colaboraciones.
Jon: Muchísimas gracias por sentarte este rato para charlar Sergio, se aprecia mucho de corazón, ¡un abrazo!
Lo dicho. Gracias a ti por el interés en entrevistarme y mucha salud para todos. I’m out!
Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Truly Yours’ de Elphomega y Ciclo a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/5TE1pnc2sD0Q7sSMEGBhLr?si=hPU2aSaBRwuw-pW3lKrttQ
GRINDIN' Cádiz
💥 GRINDIN’ Radio: Cádiz
👨👦 Participan: Papi Sound, Juanih South, Gese Da O, Tocha Pro, Judeline, Kenji y Soste Warrimor
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Impala’, de Tocha Pro
https://open.spotify.com/episode/59sNbKFS42I5lbhvdfIwsy?si=la4QfpMUTEql59FrC0zSoQ
https://www.youtube.com/watch?v=G5yMmMLnPjw