Jack Red & A. Cheeze
A. Cheeze y Jack Red: Música Trill, hecha en el país
Cada año terminamos por descubrir los nombres de unos cuantos artistas que, quizás pese haber estado dando guerra durante años, no se han cruzado previamente en nuestro camino. Un gran ejemplo son A. Cheeze y Jack Red, quienes con su nuevo lanzamiento "Shadowlight", se han adjudicado una carta de presentación de lo más curtida, y con sonidos no tan habituales en nuestro país.
El cantante y el productor desvelan una serie de sonidos de lo más melosos. Que nos recuerdan a los proyectos de R&B a finales de los 90's, en esta ocasión, con mucha carga de la guitarra eléctrica de Jack Red. Se trata de un lanzamiento de lo más personal, para el que ni el cantante, ni el productor, se han guardado nada. Tras participar en muchos proyectos con mucha gente, para este momento solo han querido que se suban al barco T. Dom y Natacha Kanga.
Con la intención de conocer un poco más a la dupla, y de que me expliquen qué hay detrás de este proyecto, me he sentado a hablar con ambos. Así que mejor que te lo expliquen ellos:
https://www.youtube.com/watch?v=711hL7Zmlso
Jon: Qué alegría daros la bienvenida, Jack Red y A. Cheeze. ¿Cómo os encontráis, qué tal todo?
Jack: Genial, deseando ya despedir este año pero ya falta poco (menos mal).
A. Cheeze: Muy agusto. 2020, no te echaremos de menos.
Jon: Siempre me gusta preguntar cómo habéis vivido, en lo personal y en lo artístico esta crisis mundial. ¿De qué forma os ha afectado la pandemia?
Jack: En lo artístico al principio estaba muy bloqueado porque me sentía muy impactado con lo que estaba viendo y sucediendo alrededor mía pero poco a poco lo he ido asumiendo y al final me he adaptado a la situación para poder tirar para adelante de la mejor manera posible. Al final nuestro sector ha estado muy dañado y no podemos obviar la realidad de que hay que llenar la nevera.
A. Cheeze: Año muy creativo, sobre todo en el estudio. He descubierto lo mentalmente estable que puedo llegar a estar y eso me hace feliz. A veces pienso en la gira de “SWEAT”, mi disco con Latex Diamond y como se nos cayeron todas las fechas y pienso, “joder, qué bajón”, pero creo que hemos avanzado que flipas a todos los niveles y eso me renta. Me molaría dar bolos para copar.
Jon: Ahora estamos pasando la primera semana del plan de vacunación, ¿creéis que podemos agarrarnos ya a esos brotes verdes? ¿Creéis que pronto estaremos de vuelta en las salas de fiesta y en los festivales?
Jack: Bueno sinceramente creo que no hay que olvidarse de que todavía estamos en una pandemia, algo de luz se está empezando a ver pero tampoco hay que descuidarse y seguir con la mente un poco fría, sobre todo para que las cosas mejoren cuanto antes y podamos volver a lo de siempre.
A. Cheeze: Mola que haya esperanza, pero hasta que no estemos dando bolos, prefiero ser prudente en mi respuesta.
Jon: Estáis aquí porque venís para presentar vuestro nuevo proyecto conjunto. Un álbum titulado “Shadowlight”, ¿qué podéis contarme al respecto? Me gustaría saber cómo nació esta idea por juntaros, y cómo se desarrolló la creación y el trabajo.
Jack: Como bien decimos siempre, nunca empezamos a crear un disco desde cero, sino que va surgiendo poco a poco según vamos viéndonos y haciendo temas sin ningún objetivo. Que igual que quedamos para comernos un cocido, abrimos el programa y nos grabamos unos temas.
A. Cheeze: No surgió la idea de juntarnos, simplemente nos juntamos en el año 2014 y desde entonces no hemos parado de hacer cosas. Nuestra afinidad es la de dos amigos, no la de dos socios comerciales, y eso se nota. No nos planteamos hacer un disco, sino un maxi que luego ha mutado en esto. Nuestras circunstancias personales han ido cambiando y eso ha dotado al disco de un concepto y un sonido bastante redondos.
De este disco he aprendido que uno tiene que hacer lo que le sale de la polla haciendo música hasta que no haya un contrato que le pague las vacaciones a tus hijos. Algunos de los temas que si hubiera escuchado a los demás iban a quedar descartados, han terminado siendo los favoritos de la gente en algunos casos. Afortunadamente no somos billetes de 500€ que le gustan a todo el mundo, y creo que es importante que los creadores sigan su intuición y no intentar encajar en el molde de nadie.
Jon: Algo que cabe destacar es la forma de presentarlo. Que es algo que salta a la vista, precisamente, cuando no debería “A. CHEEZE & JACK RED”, ¿creéis que por fin se están tumbando las barreras que llevan décadas en pie a la hora de reconocer el trabajo de los productores?
Jack: Como productor creo que, poco a poco, estamos consiguiendo tener una mayor visibilidad en cuanto al público general, pero en nuestro caso sería muy injusto que no nos pusiéramos al mismo nivel ya que somos profesionales y valoramos lo que cada uno aporta al proyecto. Somos conscientes de que no habría proyecto sin todas las partes. Todavía queda mucho por hacer porque todavía ves al típico artista que generalmente mueve cifras obviar la importancia del trabajo del productor/beatmaker, pero poco a poco se está consiguiendo.
A. Cheeze: Creo que es lo más justo. En el caso de un disco con millones de producciones para un artista que no es un grupo, entiendo que solo se ponga el nombre, pero en este caso absolutamente todo lo que no es mi voz aparte de las colaboraciones y el master, es Jack Red. Además es uno de los mejores de España tanto en producción como en sonido, no poner su nombre al mismo nivel que el mío para mí sería una locura. Además de eso, nosotros siempre trabajamos 50/50. Me enorgullece que sea así.
Jon: A título personal, y que no se me malinterprete, a la hora de disfrutarlo lo he hecho tanto como el publicado por Ébano y Louis Amoeba. Quiero decir. Echaba en falta proyectos como este, en los que el disco queda redondo. Se nota que hay muy buen trabajo, y que suena bien, pero que todo queda envuelto en la misma atmósfera, sigue una línea… ¿Tiene sentido esto que estoy diciendo?
Jack: Desconozco la forma de trabajar que han tenido Ébano y Louis pero entiendo que al ser un proyecto que también han hecho mano a mano sin colaboraciones da la posibilidad de dejar todo muy al gusto y se nota que se lo han trabajado mucho, es un gran disco. En nuestro caso las colaboraciones han sido de gente muy, muy cercana y normalmente han salido de forma muy esporádica, sin tener que andar meses detrás de nadie para que se grabe unas vocales o dándole vueltas a temas de mezcla que siempre retrasan mucho los proyectos. Desde el punto de vista creativo es todo un halago, la verdad.
A. Cheeze: Es un subidón esa comparación, porque para mí es el mejor disco de este año sin duda. Ébano y Louis son amigos míos y he trabajado con ellos desde hace años, y lo que más me mola sobre todo de Ébano es que él está a su movida y se nota. Ellos pueden trabajar casi con quién les dé la gana del panorama, pero creo que lo que les apetecía era hacer su movida y no brillar por el trabajo de otros. Me parece una decisión super acertada. Llevo colaborando en proyectos toda mi vida y a veces siento que te chupa la energía por muy guapo que esté colaborar.
Mola crear tu mundo artístico y elegir los elementos que quieres que orbiten a tu alrededor en función de lo que quieres además de hacer única y exclusivamente lo que te apetece con quien te apetece, porque es el verdadero privilegio del artista independiente bajo mi punto de vista. Gracias por decirnos que es redondo, Jon. En cuanto a sonido creo que tiene que juzgarlo la gente, pero a nivel conceptual y vital para nosotros es redondo porque cierra un ciclo y abre otro en nuestras carreras artísticas.
Jon: Exacto, no quizás el sonido, pero esa atmósfera. Todos estaban pendientes del trap hasta ayer, y todos tienen en la boca que “las barras van a volver este 2021”. Pero en “Shadowlight” nos chocamos con un proyecto como pocos recuerdo en España: con R&B muy limpio, ritmos muy smooth, ¡y hasta interludios dentro de algún corte! ¿Cuál ha sido la inspiración para crear algo así?
Jack: Sencillamente, creo que mi inspiración no proviene de lo típico: el sonido de no sé quién de no sé qué año... Osea, cuando me siento a producir no lo hago pensando en algo concreto, me siento y me sale. Ya está, no hay mucho más misterio. Si algo me sale triste es porque ese día estoy triste y si algo me sale agresivo es porque ese día estoy agresivo y no quiero pelearme con nadie.
A. Cheeze: Yo siempre he sido un R&B head. Siempre he flipado con diría la totalidad del folklore afroamericano. Esa es mi movida. A mí me mola la música y esa es mi máxima. La gente está to rallada intentando subirse a olas que a mi parecer muchas veces son refritos de otras músicas para molar (en vano) en vez de crear olas. No considero que seamos ningunos trendsetters, porque hoy en día todo está inventado, pero no vamos a hacer un disco “porque es lo que pega”. Ese no es nuestro estilo y nunca lo ha sido. Mi música siempre ha sido smooth. En mi opinión, los ritmos de Jack siempre han sido pioneros en España desde que empezó a producir. Hasta hace poco no existían mc’s con nivel para subirse a sus ritmos que dieran la talla en España.
Jon: Woah, poca broma esa afirmación. De hecho no es algo que, en conjunto, hayamos visto mucho por aquí. Hace años que Latex Diamond y Sholo Truth nos dejaron ver parte del sonido. Incluso Malsino Serna, pero poco más. ¿Creéis que este lanzamiento hará que muchos descubran propuestas parejas y que se interesen por estos ritmos?
Jack: Si es así yo encantado ya que considero que todos los predecesores de esta (por llamarlo de alguna forma) corriente musical merecen su pequeño S/O, pero tal y como veo el asunto, no espero de primeras que haya ningún tipo de reacción por parte del público. La peña está muy acostumbrada y muy hecha a escuchar siempre lo mismo y, a menos que lo diga alguien famosete, poca gente se preocupa por investigar otras cosas.
A. Cheeze: Solo voy a decir una cosa al respecto. Soy un chico del este de Madrid. La primera persona que me grabó es Millás, componente de MMO. Mi último disco antes de “Shadowlight” es a pachas con Latex Diamond. El anterior es con Ochoa. Jack Red ha producido gran parte de los dos últimos discos de Mitsuruggy. ¿Contesta eso la pregunta?
Jon: Visto así, supongo que sí, jaja. Creo que sé la respuesta antes de hacer la pregunta pero, todas las guitarras del disco las has trabajado tú Jack, ¿verdad? Tiene una fuerte presencia a lo largo del álbum. ¿Ya sabías que desde el principio que la guitarra sería un ingrediente muy importante de la producción?
Jack: Bueno, como soy muy mal cantante y a veces me apetece hacerme “un cacho”, pero realmente estropearía el tema cantando, mi forma de aportar a un tema es dejar un solo de guitarra. La verdad es que no ha sido algo muy premeditado, pero sí es cierto que muchas veces mientras estoy produciendo, noto que algo le falta a la instrumental y, como es un instrumento que llevo tiempo tocando, me cuadra bastante en mi producción. Llevo metiendo guitarras eléctricas en mis producciones desde casi la primera instrumental que hice y considero que es parte de mi sonido.
Jon: A través de cortes como ‘I Need a Hug’ o ‘Hazme un Hueco’ descubrimos que se trata de un proyecto bastante personal e intimista. Solo encontramos las colaboraciones de T. Dom y Natacha Kanga. ¿Se debe esto a lo que mencionaba o simplemente no ha surgido el invitar a más artistas?
Jack: Creo que una de las ventajas de este proyecto (como te comentaba antes) es que, al ser pocos colaborando, ha sido todo bastante fluído (que no rápido) y nos ha permitido dejar el disco tan redondo como nosotros queríamos que estuviese. Simplemente, tampoco nos hemos vuelto locos a hacer colaboraciones porque a parte de que, sí, es un disco muy íntimo, nos hemos guiado por la fluidez del momento. De hecho, la colaboración con T. Dom surge porque él me contestó a una historia improvisando encima del beat que yo había subido a una historia de Instagram mientras lo estaba haciendo. Natacha TENÍA que estar.
A. Cheeze: Nuestro poder es ser nosotros. Nuestra autenticidad reside en hacer música personal. Me mola mucho la palabra que se originó en Port Arthur, Texas “Trill”. Es una mezcla entre True and Real. La premisa de nuestra música es Trill y por eso es personal. Tiene más poder hablar de nuestra historia o llamar vacilando a mi amiga Raquel y ponerlo en un tema que inventarnos nada. Incluso los storytellings del disco están basados en historias reales y muy cercanas. Las colaboraciones son con dos de mis cantantes preferidos de España y Francia y además con los más currantes y profesionales que he visto nunca. Son el tipo de gente de la que queremos rodearnos.
Jon: ¿Os habéis planteado si habrá, y cómo será la presentación del álbum en directo? Imagino que tendréis ganas de mostrar a todos como suena en vivo.
A. Cheeze: De momento tiene pinta de que va a ser por streaming, jajajaja, pero me lo imagino bastante parecido al boiler room que hicimos en casa de Jack Red con el anterior disco.
Jack: No hay más comentarios, jajajaja.
Jon: ¡Muchísimas gracias por sentaros a charlar este rato! Un fuerte abrazo.
Jack: Muchas gracias a ti por contar con nosotros y por darnos la oportunidad de contar nuestra peli. Arriba con GRINDIN’, el mejor medio ever.
A. Cheeze: Gracias a ti por la oportunidad, Jon. GRINDIN’ es necesario. Esperamos ceremonia de premios y nominación y si cae invitación al podcast el año que viene.
Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Shadowlight’ de Jack Red y A. Cheeze a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/50SloElM5vA61NuV04AFks?si=7SpJuaqhQn-X00BHryasGA
Kira Brown
Kira Brown: Sentimientos a relucir
Cada vez, y para la suerte de todos, es más fácil descubrir las fusiones entre los sonidos del rap, del pop, del R&B... Y es que cada vez las fronteras de las etiquetas musicales son más difusas. Esto ha conseguido que todos nosotros nos descubramos escuchando géneros musicales que considerábamos poco afines a nosotros, pero que nos han acabado encandilando.
Quien ni siquiera se plantea esas fronteras, y quien disfruta tanto con la fusión es Kira Brown. Muchos encajarían su sonido en el pop, pero también le vemos rodeada siempre de productores como D3llano o AMEX, más cercanos al rap, trap y sus variantes. "Por Mi" es la carta de presentación de Kira, un EP de 6 canciones en las que desnuda todas sus emociones, y a través de las que da rienda suelta a sus emociones con respecto a las relaciones interpersonales.
Música cargada de emociones, música que perdura, no algo creado para ser consumido de forma efímera. He aprovechado para sentarme a charlar con Kira Brown de este nuevo proyecto, y de todo lo que envuelve.
https://www.youtube.com/watch?v=6pi1ntcQ-Mk
Jon: ¡Qué hay Kira! Ya tenía ganas de tenerte por aquí, ¿cómo estás?
Muy buenas, ¿¡cómo estas!? Todo genial, con muchas ganas de empezar el año. Muchas gracias por la invitación.
Jon: Siempre os lo pregunto, para arrancar. De hecho, durante la cuarentena lo hablamos. En estos tiempos tan extraños que vivimos, he hablado con artistas con realidades muy diferentes. Los que se bloquearon, otros muy inspirados… Tú estrenas proyecto, ¿cómo te ha afectado artística y personalmente esta pandemia?
La verdad es que ha sido este año el que ha marcado un antes y un después en mi música, aunque también en mi vida. Estoy muy contenta porque ahora puedo decir que mi música es 100% yo. He estado super inspirada todo el año, he compuesto un montón. Terminé de escribir algunos temas del EP, escribí ‘Amigos’ y ‘Lluvia de Verano’ y otros muchos que saldrán en 2021. Desde el principio del confinamiento he podido mantener una rutina diaria que me ha ayudado mucho a poner orden en mi día a día.
Jon: Ya te hemos visto bajo titulares de “la nueva promesa del pop”, y acompañada de Dante, de AMEX, D3llano… ¿cómo describirías quién es Kira Brown a quien no te conozca?
Kira Brown es simplemente arte fluyendo sin barreras, sin etiquetas ni géneros. He crecido rodeada de música, de todos los estilos. Me he empapado de pop, de jazz, de R&B, de rock... Amo la música y no quiero cerrar puertas a nada. Creo que he conseguido crear una personalidad en Kira Brown, que son sus melodías y sus letras y eso es lo que define el estilo de Kira.
Jon: Ahora llegas con un EP titulado “Por Mí”, como una segunda carta de presentación. ¿Qué puedes contarnos del proyecto?
En realidad ‘Por Mí’ es mi primera carta de presentación. En 2019 estuve tanteando mucho, haciendo cosas que me gustaban pero sin saber a dónde iban, no tenía un rumbo claro. Acababa de llegar de Londres y empecé a colaborar con un montón de artistas, de ahí nació ‘Una Más’ junto a Zazo&Gxurmet o ‘Ganas’ junto a D3llano y J.Parker. Entonces después de todas las colaboraciones, quería enseñar quién era Kira realmente. Así que empecé a crear “Por Mí”.
Jon: ¿Cómo nace esa historia detrás?
“Por Mí” es una historia de amor, contada a través de una experiencia de desamor. Cada canción está inspirada en algo que me ha ocurrido en distintas etapas. Por ejemplo ‘Los Ángeles’ la escribí hace 4 años. Literalmente esa letra cuenta algo que me pasó con un chico que conocí de LA. En cambio ‘Tentación’ la escribí en Octubre del año pasado. Pero quise unirlas todas para crear el mensaje que hay detrás, la prioridad de amarse a uno mismo.
Jon: Quien escuche tu música se va a encontrar de lleno con un torrente de emociones. Mucho contenido sentimental, y en relación al amor. ¿Por qué juegan las relaciones interpersonales un papel tan importante en tu música?
Bueno, me encanta utilizar la música como una manera de expresarme. Valoro mucho lo auténtico que sea un artista, yo hablo de amor porque soy una persona muy pasional, muy sensible y romántica. Y me gusta contar las cosas como yo las veo. No podría escribir sobre temas que no conozco o no he experimentado porque entonces no sería real.
Jon: ¿Cómo surge escribir una canción así? Quiero decir. Partes de experiencias personales, que incluso las personas que las hayan compartido se puedan identificar, o prefieres dejarte llevar por anécdotas algo más ficticias.
Sí, desde luego. Casi siempre escribo sobre cosas que me han pasado o me están pasando, pienso que de ahí salen las mejores letras, jaja. Es verdad que a veces parto solo de una idea, de un sentimiento, y adorno con cosas ficticias el resto de la letra.
Jon: ¿Consideras que la música, en general, está perdiendo el contenido sentimental? Esa magia de transmitir.
Pienso que la música admite de todo. Desde canciones que son para bailar, otras para escuchar de fondo mientras te relajas, otras simplemente te dan buen rollo, o te hacen llorar. Al final, sea cual sea el contenido de la canción te va a transmitir un sentimiento distinto. Pero pienso que cuando el artista se siente identificado con lo que canta, es cuando realmente surge la magia.
Jon: Hoy en día estamos completamente expuestos en redes sociales, por deseo propio enseñamos qué hacemos, qué comemos... ¿No te cuesta mostrar ya no solo, el día a día como tal, sino también tus sentimientos?
La verdad es que no soy muy fan de las redes sociales, y quién me siga lo va a ver. Me gusta ponerle esfuerzo y ganas al contenido que subo, pero prefiero que éste sea sólo de mi trabajo. Me gusta más expresar como me siento a través de mi música.
Jon: En el disco participan AMEX y D3llano, no has invitado a nadie más a contar contigo. ¿Puede ser en parte por ese contenido tan personal del proyecto? Lo que ya me decías unas preguntas antes.
SÍ, eso es, como te comenté antes, llevaba mucho tiempo sacando sólo colaboraciones, que siento que no son tan personales. Me apetecía presentarme de esta manera.
Jon: Mantienes ese sonido pop, infusionado con R&B y sonidos también más urbanos. ¿Qué te ha llamado a probarte en esos ritmos? ¿Hacia dónde crees que va la música en España? Con esta fusión de géneros constante...
Es el género en el que más cómoda me siento. Me encanta el pop y me encanta el R&B, así que intento no dejarlos fuera en ninguno de mis temas. Creo que España está llena de talento. Cada uno con su rollo, creo que hay mucha diversidad de géneros y como bien dices una fusión de ellos constante, eso hace que no pare la creatividad. No sé bien hacia dónde vamos, pero sé que vamos por buen camino.
Jon: Sé que de pequeñita eras bastante tímida, y te gustaba emplear tiempo en tu habitación, escribiendo canciones de amor, poemas… ¡Osea que ya viene de antes! ¿Qué cambió esa chispa para arrancarte la timidez o de querer mostrar lo que hacías?
¡Siiii! Pasaba horas escribiendo y dibujando. Supongo que los años ayudan jajaja. Pero desde luego el mayor cambio de mi vida fue mudarme sola a Londres para seguir aprendiendo.
Jon: ¿Tienes ganas de subirte a un escenario a presentar “Por Ti”? ¿Cómo sería tu concierto ideal para un proyecto tan íntimo?
Me muero de ganas por subirme a un escenario. Me encantaría presentar “Por Ti” en alguna salita de Madrid, no muy pequeña, pero tampoco muy grande. Donde cupiésemos todos los míos, mi familia, amigos, todas las personas involucradas en el proyecto y toda la gente que me apoya. Antes de que ocurriera todo esto, tenía planes de hacer una pequeña gira por España y México, es algo que no es posible ahora, pero que voy a hacer en cuanto se pueda.
Jon: ¡Muchas gracias por sentarte a hablar este rato! Un abrazo fuerte.
¡Muchas gracias a ti! Es un placer siempre. ¡Un besito muy fuerte!
Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Por Ti’ de Kira Brown a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/5DhqCzDmG6oDsjhQbvW5Iw?si=Tl9z8TibRbW93ktoKQxQxw
Cráneo
Cráneo: El rey solitario del lo-fi
Cuando el rap está de por medio, ya sea con el sonido clásico boom-bap, con el trap o con cualquiera de los “nuevos sonidos”, es fácil acabar discutiendo sobre qué artistas nacionales se parecen entre sí. Y es que en muchos casos, y durante muchos años, nos hemos visto envueltos en una espiral de tendencias que parece arrastrar a la gran mayoría de los creadores.
Como en cada vertiente del arte, siempre terminamos por descubrir a ese pájaro dorado. Esa figura que, lejos de preocuparse por lo que está haciendo el resto, se centra en curtir una propuesta personal y diferente. Algo que lo convierta en único.
Uno de los mejores ejemplos en España, lleva por nombre Cráneo. Rey y estandarte del sonido lo-fi entre nuestras fronteras. Mientras todos corren la senda del trap, con sonidos frescos, estrondosos, rápidos y caóticos, el madrileño apuesta por recuperar la atmósfera analógica que caracteriza el género.
Ahora, con el recién estrenado ‘Picnic’, me siento a charlar con Cráneo para descubrir qué esconde este álbum. Y qué se siente estando solo y arriba, como un Michael Collins del lo-fi patrio.
https://www.youtube.com/watch?v=s0S19KfEfvo
Jon: ¡Qué hay Cráneo! ¿Qué tal te va todo?
¡Muy bien! gracias por invitarme a la entrevista
Jon: Cada semana os asaltamos con la misma pregunta: Nos encontramos en mitad de una crisis mundial, ¿de qué forma te ha afectado personal y artísticamente esta pandemia?
Muy compleja la situación, la verdad. Sobre todo, me ha afectado a nivel vida social y planes, una putada no poder juntarnos como antes, y todo el tema de no dar conciertos y tener que cancelar la gira que teníamos ya preparada ha sido un palo. Por otro lado, el pasar tantas horas en casa me ha permitido centrarme a saco en mí mismo y profundizar en mis letras y movidas, así que de alguna manera también me ha inspirado, no todo va a ser malo.
Jon: Habrá quien aún no haya escuchado tu nombre, y quien al comenzar a hablar de sonido lo-fi se quedará incluso loco. ¿Podrías explicar brevemente quién es Cráneo, cómo nace ese proyecto de Cráneo Media y en qué momento te convertiste en uno de los primeros exponentes del sonido lo-fi en España?
CRANEO Media surgió hace 9 años. Yo era un crío y empecé a hacer videos de skate grabando a mis amigos, necesitaba un nombre guapo para el canal de YouTube, y ahí se me ocurrió CRANEO Media. Dos años después comencé a rapear mis primeros temas como Cráneo, vi que estaba gustándole a la peña y tuve la suerte de acabar conociendo a Riki (Sr. Guayaba), que me grabó mi primer disco en su garaje.
Al poco tiempo apareció en mi vida Carlos Meyer (Made in M) a través de Soundcloud. Él fue quien me enseñó todo el universo mágico y tripeante del lo-fi, me enamoré de esos sonidos y me di cuenta de que esa estética, psicodélica y vibrante, era lo que más me representaba.
Poco después nos juntamos Juan RIOS, Lasser, Sr. Guayaba, Made in M y yo para crear FANSO, el primer colectivo de Rap lo-fi en España, en el año 2015. En ese año grabamos nuestro primer álbum, ‘Acid House’. Desde ese momento no hemos parado de hacer locuras.
Jon: Nos hemos sentado para hablar de “Picnic”, tu nuevo álbum de estudio. Un proyecto sólido de 13 cortes… ¿Qué puedes contarme del disco, a qué hace referencia ese concepto de picnic?
‘Picnic’ es un álbum en el que llevo trabajando más de un año, y podría decir que es el álbum más completo y lleno de matices que he hecho hasta la fecha, es el primero que hago con tantas colaboraciones y rapeo sobre beats tan diferentes. De ahí salió el título ‘Picnic’: es como una quedada de colegas y productores top de diferentes partes del mundo.
Jon: Antes ya había esa intención de música para rodearse de peña. De hecho, este lanzamiento sucede a tu anterior referencia larga, ‘Música para Lagartos’, publicada en 2018. ¿Qué ha cambiado en ti desde entonces?
En estos dos años he vivido mil aventuras, he escuchado mucha música y he pasado por cosas buenas y malas. Creo que todos como humanos estamos en cambio constante, tanto de sentimientos como de estados de ánimo, y eso es increíble. Todas estas fases por las que he pasado las he recogido y plasmado en ‘Picnic’, y creo que por eso es un trabajo tan tridimensional.
Jon: Entre ambos discos, Sr. Guayaba y tú desvelasteis ‘Glow Trip’, un EP de 5 temas mezclando colores y sonidos. Para su creación os refugiasteis en una casa en Portugal, antes ya habíais ido hasta Alemania, ¿qué buscáis con estas escapadas de aislamiento? ¿Habéis aplicado de nuevo esta escapada artística para “Picnic”?
La primera vez que nos aislamos para hacer un disco fue en ‘Acid House’. Ahí nos dimos cuenta de que la movida funcionaba, y mucho. Lo bueno de aislarse con frikis como tú es que teníamos la cabeza todo el día en el proyecto, desde que nos despertábamos hasta que nos íbamos a la cama, y el workflow es rapidísimo, todos opinábamos a tiempo real sobre los beats, las letras, la mezcla, sobre todo. Al final somos como un gran cerebro trabajando a la vez con el único fin de hacer algo artístico. Cuando trabajas distancia es más frío y lento todo el proceso.
Para ‘Picnic’, esta opción era impensable, porque es un disco con muchas colaboraciones de diferentes lados del mundo, pero en Fanso ya estamos preparando la próxima escapada jaja.
Jon: Bajo mi perspectiva, creo que el sonido lo-fi facilita la llegada y la aceptación de la música a cada uno de nosotros. Creo que en tus letras adoptas esa premisa, hablando de tus problemas y de la forma de afrontarlos, de disfrutar de las cosas pequeñas… ¿Me equivoco? ¿Crees que esa unión de sonidos y contenido es lo que hace que cale tan bien tu producto entre los seguidores? Y por ende, que quien se pare a disfrutarlo, se enganche fuerte.
Así es, creo que ahí está la esencia de que funcione, en seguir viendo la magia en las cosas que nos rodean, y no dejarse comer por los problemas. Trato de proyectar un mensaje con el que mi público pueda conectar de verdad. Y los beats para mí son algo fundamental para que funcione esta chispa.
Jon: Totalmente. Fichando el panorama, llegó el trap a España y todos dejaron los deberes sin hacer para tirarse de cabeza. Comenzó a llegar el Drill, y se repitió el escenario. No parece que pase igual con el lo-fi, ¡y eso que vosotros cosecháis millones de reproducciones en las plataformas! ¿Por qué creéis que este sonido no está viviendo un boom, al igual que sus primos? ¿Creéis que se pondrá de moda en el país, en algún momento?
En realidad, sí que se ha dado mucho a conocer en los últimos años, sobre todo a nivel instrumental en playlists de spotify y tal, pero el lo-fi rapeado no creo que llegue a tener ese boom como tal. Al final es un estilo más bien raro, que no le mola a todo el mundo, y es más para escucharlo en tus cascos y pensar en tus cosas.
Jon: Desde tus inicios te hemos visto bien acompañado de Sr. Guayaba, y de la mano de Lasser. Para “Picnic” también te has juntado con Bejo, Escandaloso Xpósito y Perotá Chingó, entre otros. ¿Cómo encuentra uno con quién compartir la química guardando un sonido tan característico y personal? No existen muchos referentes de lo-fi en el país, a mi parecer.
Exacto, no es fácil para nosotros abrirnos a colaborar con otros artistas por eso mismo, lo que hacemos es algo muy concreto y no cualquiera encajaría sobre estas instrumentales y letras, pero creo que ha sido todo un éxito el cóctel que hemos en ‘Picnic’.
Jon: Situándonos ahora detrás del objetivo, ¿de dónde nace esa pasión por el visual? Cada obra de Cráneo es una figura a estudiar, y el juego que os traéis incluso en los directos, proyectando en vivo incluso cámaras VHS. ¿Qué papel juega en vuestra música?
Para mí es casi igual de importante el videoclip que la canción. Cada video es como hacer una foto en el cerebro del espectador, y las posibilidades de transmitir y contar cosas con el audiovisual son infinitas, es una pasada. Además, ha sido una de las claves para que nuestra música llegue a todo el mundo.
Jon: ¿Y la marihuana? Ya no solo en ti, y a tus referencias. ¿Crees que, escuchando tu música, el consumidor de marihuana dispondrá de una experiencia totalmente diferente a la persona que no lo haga?
Depende de lo fumado que vaya jajaja. Nah, en realidad no es la única manera, si escuchas de verdad, relajado y prestándole toda tu atención va a ser siempre una experiencia increíble.
Jon: Jajajaja, estoy de acuerdo. En las últimas propuestas también hemos descubierto pequeñas incursiones en sonidos más house, incluso. ¿Hacia dónde deriva, musicalmente, el camino de Cráneo?
Lo mejor de todo es que no tengo ni idea, escucho todo tipo de música, house, cumbia, trap, reggae, afro dancehall... y cada estilo me representa dependiendo de cómo me encuentre ese día.
Lo que tengo claro es que me gusta experimentar con los ritmos y no me voy a quedar quieto.
Jon: ¡Muchísimas gracias por sentarte para la charla Sergio! Un fuerte abrazo.
A ti, ¡un amor!
Fotografías: Chico Amaro
Recuerda que puedes escuchar el álbum 'Picnic' de Cráneo a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/album/669a0lUeN5Rr4SBR44S5iW?si=i-NDISBBQfCPeMAzvEV9gg
GRINDIN’ 06 - FMS
💥 GRINDIN’ Radio #6: «FMS España»
👨👦 Participan: Noult, Blon, SweetPain, Mister Ego, MNAK, Babi BlackBull y Asier (Urbanroosters)
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Mátame’, de Bhask & Sadi
https://open.spotify.com/episode/53qksHuCCw93gvYfPPG33E?si=kgGIXIL0TuKCXz_9ZWbG_g
https://youtu.be/I7fMcoTb6ec
GRINDIN' 3x05 - Las anécdotas de Xingo
💥 GRINDIN’ Radio #5: «Las anécdotas de El Xingo»
👨👦 Participan: El Xingo, Enjoy Canoa y El Calvo (amigo en el anonimato de El Xingo)
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Balenciaga’, de Lino Bandini y A.Deade
https://open.spotify.com/episode/6dZDNEha41EGdpgMjM5bCO?si=285y7dwyQ3Kugn0vIG7n3A
https://youtu.be/pgn8Vl0Q99A
Ergo Pro
Ergo Pro: Luchas, vivencias y valores
Hubo un día que lo escribí en Twitter, y creo que nunca es un mal momento para recordarlo: parece que ahora los raperos del país tienen miedo a hacer frente a los fascistas. Así que considero apropiado dar voz a quien sí lo hace, y no se esconde.
Ergo Pro es un joven negro, nacido en Villaverde, y luchador incansable. A través de sus letras narra las vivencias que han construído su persona, y es uno de artistas que llevan por bandera el grito de que un cambio urgente es necesario en nuestra sociedad.
Ahora, el madrileño viene de estrenar su nuevo álbum de estudio “Dogma”, no solo un golpe encima de la mesa, sino un disco que vale de carta de presentación. Conocemos las influencias, las amistades, los dramas, los valores y los miedos de Ergo Pro. Una radiografía perfecta de su vida.
https://www.youtube.com/watch?v=TcBr6Q8JRfU
Pero todo esto es mejor que os lo cuente él mismo:
Jon: ¡Qué hay Ergo Pro! ¿Qué tal estás, cómo te encuentras?
Yo, muy buenas gente, pues aquí estamos, sobreviviendo que no es poco.
Jon: Os lo pregunto a todos los que pasáis por aquí cada semana, ¿cómo has vivido tú esta crisis mundial? ¿Cómo te ha afectado personalmente la pandemia?
Pues como todos tío, fatal. Esto del coronavirus nos ha complicado la vida a todos. Me ha alejado de gente y ha muerto gente, así que me ha sentado cómo una patada en el estómago toda esta situación.
Jon: Habrá gente que aún no te conozca, o que te llaman Bobby Nigeria, y que de repente se topen con un alter ego tan potente como “ERGO PRO”, que arrancó por 2014, ¿de dónde nace y cómo podemos describir a esa figura?
(Risas) Pues nace en 2013 - 2014, con el afán de poder soltar todo lo que tenía en la cabeza y poder profesionalizar mi película. Pero a nivel conceptual quería ser el ergo proxy del panorama, el agente de la muerte del rap jaja.
Jon: Un joven negro, madrileño de San Blas, rapero y viviendo un nuevo auge de la extrema derecha, ¿cómo lidias con esto?
Ser soy de Villaverde (Risas). Pues con mucha rabia interna porque a los extranjeros e hijos de inmigrantes nos está costando mucho tiempo el tener un lugar en la sociedad española y que nos consideren parte del tejido social. Todos los chavales de mi entorno estamos en contra de eso y yo lo intento dejar claro en mis letras.
Jon: Siguiendo por ahí, el rap -sobre todo en España- siempre se ha asociado a la izquierda, al obrero, o más bien al buscarse la vida como se pueda. Pero ahora parece que la derecha, e incluso ya no la derecha política, sino los racistas, los homófobos… También se están introduciendo en el género de forma activa y pasiva. ¿Tú también has visto estos movimientos por las redes y desde dentro? ¿Crees que tiene cabida esta gente en el rap?
No tiene cabida en el rap ningún fascista. No hay mucho que hablar. No toleramos fascistas dentro del género porque no apoyamos gente que está en contra de otra gente porque sí, o por motivos de superioridad racial o económica. Apoyamos la multiculturalidad y el derecho y libertad de expresión y que la gente camele como quiera camelar.
Jon: ¿Fueron vivencias relacionadas con esto las que te impulsaron a rapear sobre esto? O simplemente no te nace escribir de otra forma.
Claro. Todas las vivencias que he tenido y los valores que tengo me hacen escribir de esa manera. No vas a hablar de racismo, machismo, clasismo u homofobia si no lo has vivido, y si encima tienes a gente que se organiza en colectivos para luchar contra estas injusticias, ver a gente que por su ego y privilegios defiende posturas fascistas o racistas me hace tener actitud combativa a la hora de escribir.
Jon: Ahora, centrándonos en tu lanzamiento, llegas con nuevo álbum ‘Dogma’, ¿qué puedes contarme al respecto, qué lo ha inspirado?
“Dogma” es un trabajo con el que quería presentarme a vosotros. Todo lo que me rodea, influencias, amistades, dramas, valores, miedos, fuerzas, mi ego... Y un montón de cosas que me confirman como persona es lo que quería que viese la gente. La idea del Jesús negro como cambio de dogma es algo que siempre ha estado presente en mi movida, incluso desde “Bone Fortuna”.
Jon: Precisamente, por ahí quería seguir. Han pasado dos años de “Bone Fortuna”, tu primera referencia. Y de hecho, en ‘Black Mamba’ rezas: “Han pasado ya los años y no cierra la herida”. ¿Qué ha cambiado en tu vida y en tu música durante este tiempo?
La diferencia entre “Bone Fortuna” y “Dogma” es que ya no soy un niño. Intento construir una identidad y postura seria y realista de la vida que tengo y el lugar en el que existo. Si hablo de procesos que se mantienen en el tiempo es por qué son reales, si no, no los escribiría. Heridas que no cierran, debilidades que se convierten en fortalezas... Ruinas y todo lo que me ha pasado es de lo que hablo. “Dogma” es mi golpe en la mesa y mi llamada de atención.
Jon: La portada de Lusi Love ya es como para sentarse a verla: Un Jesucristo negro que sujeta un corazón en llamas, motivos como la hoja de marihuana, una pantera… ¡No sé ni por dónde empezar! Tú dirás, ¿qué significado guarda el diseño?
Un amor a Lusi, para empezar. Supo plasmar la idea que tenía para la portada perfectamente. En la portada están los cuatro iconos más representativos del disco:
1 - La pantera: Yours truly, ¡Bobby Nigeria aka Ergo prrrrrrr!
2 - Representación de San Cristóbal, el patrón de los viajeros: San Cristóbal es donde vivo, donde lo tengo todo. Es donde se desarrolla el universo de “Dogma”. Soy muy barrionalista en ese sentido.
3 - La hoja de marihuana: con la hoja quería representar el bajo mundo, el game, el menudeo, las historias y todo el rollo que está relacionado con la vida en los suburbios. Además de vez en cuando me gusta bailar con María.
4 - El libro: el libro representa el conocimiento y la sabiduría como algo fundamental para el desarrollo del ser humano. Y desde que empecé siempre he intentado dar conocimiento.
Jon: Queda más que claro que “Dogma” es todo una declaración de intenciones. Entendiendo el álbum como un pequeño legado, me gustaría preguntarte: ¿Cuál crees que es tu propósito en la música?
Mi propósito en la música es dejar mi historia para los que vengan. Hacer historia para cuando no esté, estar. Todo lo que venga después es bienvenido y lo agradezco.
Jon: Suena puro, la verdad. Por otro lado, en el álbum encontramos montón de colaboraciones y de gente muy diferente entre sí… Y tú pareces llevar esa bandera de fusión entre lo clásico y lo fresco. De hecho, alguna vez has dicho que tu sonido es “lo de antes, lo de ahora, y lo del futuro”. ¿A qué te refieres con eso? ¿Hacia dónde crees que va a evolucionar el rap, el trap y el resto de géneros urbanos?
Me he rodeado de hermanos y hermanas para este proyecto porque es muy personal. Sacar a Zazo, que nadie sabe que rapea, y a Candela que rapea que flipas es como aire fresco para esta historia.
Con mi música quiero evolucionar a un estado sin etiquetas donde la música que haga sea vista como nueva, pero siendo conscientes de cuáles son las raíces. No quiero que se me etiquete de tal forma que no pueda salir de ese paradigma. A mí me flipan todo tipo de estilos y quiero que cuando la gente vea lo siguiente que está por salir lo aborden sin prejuicios ni cárceles mentales porque eso es lo guapo de la música. Y a donde yo creo que se dirige. Puedes tirarte una entonada sobre un ritmo drill como M Huncho o en un ritmo to’ neoyorquino, como hace ELCAMINO.
Jon: Te he estado viendo muy activo por las redes últimamente. Con todo lo comentado, esa inclinación política tan marcada, y sin pelos en la lengua… ¿Cómo vives tú el día a día en las redes hoy? ¿Eres de los que se desfogan en Twitter o de los que cada vez entra con más asco a estas plataformas?
50/50 jajajaja, me encanta Twitter, pero a veces odio leer lo que leo allí, al igual que en Instagram. Soy partidario de usar las redes con inteligencia emocional y si tengo que usarlo como herramienta de denuncia lo hago porque para eso está. No usaría las redes para hacer bullying o cosas así, pero sí que me quejo de situaciones injustas que veo que ocurren, ¿sabes?
Jon: ¿Qué podemos esperar de ti en un futuro próximo? ¿Has pensado en algo especial para la salida del disco? Tal como está de jodida la situación de los conciertos...
Os espera mucha música para disfrutarla, EPs, colabos, vídeos, etc.
Estoy ya con el físico para los amantes de los discos y estoy pensando en hacer unas pocas, vamos, pero eso solo lo estoy pensando. Que uno trabaja y no tiene todo el tiempo que quisiera para dedicárselo al rap.
Jon: ¡Muchas gracias por todo! Un abrazo enorme.
Gracias a ti, espero estar aquí pronto.
Fotografías de: MG Knowledge, Isthegat y Stepx
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Ergo Pro a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6RGXMZ5gUtYKHpG3RQ9fM4?si=kxYLXPUCTuefGz4aiR6_IQ
Zheit
Zheit: Afortunado en el juego, desafortunado en el amor
Ya nadie dedica canciones, ni regala rosas, ni habla desde el corazón. Bueno, casi nadie. Tampoco quedan casi artistas puros, y dispuestos a sacar lo de dentro, sin otra pretensión.
Uno de los que sí quedan es Zheit, una de las promesas que el R&B en español está mostrando, poco a poco al público nacional. El cantante llega presentándose con un EP llamado “Mala Suerte”. Y solo tengo una cosa clara: si inviertes horas, y esfuerzos, y lágrimas en escribir un proyecto, en darle forma, en cuidarlo… Y lo llamas “Mala Suerte”, seguro que hay una gran historia detrás.
Por eso he decidido sentarme a charlar con él. Sobre su música, sus emociones… Sobre qué es Zheit y quién hay detrás. Disfrutadlo.
https://www.youtube.com/watch?v=uE5eGeOIDZo
Jon: ¡Hey Zheit! ¿Qué hay? ¿Cómo te encuentras?
Hey, muy buenas. La verdad que muy contento por estar en esta sección con vosotros y hablar un poquito sobre todo el proyecto y mi carrera.
Jon: La pregunta fija de los últimos meses: seguimos sumergidos en medio de una gran pandemia. ¿Cómo has vivido tú todo esto? ¿De qué forma crees que te ha afectado esta crisis?
En mi lado creativo ha afectado de manera positiva ya que, al tener mi propio estudio en casa tuve la facilidad de crear música sin ningún inconveniente.
Pero hablando del lado más personal, me duele el hecho de no poder tener la libertad que teníamos antes y tener que llegar a este punto para empezar a valorar las cosas que teníamos en segundo plano.
Jon: Muchos artistas estuvieron bloqueados durante la cuarentena, otros sí lograron sacar material… Tú ahora presentas un nuevo álbum llamado “Mala Suerte”. ¿Es algo que trabajaste durante la pandemia o un proyecto que ya venía de antes?
“Mala Suerte” fue creado antes de la pandemia y durante, ya que había temas escritos desde el año pasado los cuales nunca estuvieron pensados para meterse en un proyecto de tal importancia como es este EP.
Jon: ¿Y qué puedes contarme del disco? Sorprende que un artista dedique toda su vocación a un puñado de canciones, le de forma, junte a artistas… Y lo llame “Mala Suerte”, ¿qué hay detrás del concepto?
Este proyecto es un antes y después de mi carrera ya que en el hemos dejado claro que nuestro material es profesional, serio y ambicioso. El concepto se enfoca directamente en el desamor y la variedad de sentimientos reprimidos a partir de él. Al desprenderme de esta “Mala Suerte” con este trabajo, doy a entender que todo lo que venga a partir de ahora será de una vibra y color diferente.
Jon: A lo largo del EP encontramos las colaboraciones de Lino Leezy, durandeño, T. Dom, desde el Puerto de Sagunto, Ante Ciento Veinte -que creo que llega de Barcelona-... ¿Cómo surgen estas conexiones y qué esperabas que te aportasen esos artistas tan diferentes a tu creación?
Estas conexiones vienen a partir del descubrimiento en instagram y la vibra que nos hemos transmitido todos al momento de trabajar. El aporte que me esperaba de ellos en este proyecto es principalmente el sentimiento con el que hacen su música, quería tener esa esencia nostálgica en cada canción y que sepan conectar con el público. Y a mi parecer, lo hemos conseguido.
Jon: Al lanzamiento lo ha acompañado una serie de motivos, una estética. Espejos rotos, rosas deshojadas, una vestimenta muy fina y retro, ¿qué es lo que te inspira a ti y a todo lo que creas?
Como bien comentas, la estética del proyecto es la base fundamental de todo esto. Por lo tanto, ha sido inspirada en la plena esencia del R&B y lo que conlleva la “Mala Suerte” y sus supersticiones, que en este caso es el espejo roto, gato, etc. La mayoría de mi música está influenciada por artistas americanos como Giveon, 6lack y artistas de habla hispana como Rels B, Jesse Baez, etc. Y como no, por experiencias personales.
Jon: No hace falta ser un genio para percatarse del intenso contenido emocional de tus letras. Los mejores ejemplos son ‘Duele’, ‘Punto y Aparte’... No tienes complejos para hablar de ti, de amor, de desamor… ¿Alguna vez has intentado escribir sobre algo que te haya echado para atrás?
Siendo sincero nunca me limito a expresar lo que siento. Creo que la esencia de mi música gira entorno a eso, por lo tanto, es algo que nunca me echaría para atrás.
Jon: Entonces, ¿hay alguna historia o vivencia que nunca enseñarías a tu público?
Si esa historia o vivencia le sirve a otra persona para aprender sobre la situación, ¿por qué no enseñársela? No, no me limitaría.
Jon: Se trata de una primera referencia seria, más enfocada a dejar claro al público cuál va a ser esa proyección que has dotado a tu carrera. Hacia dónde te diriges. Nosotros podemos percibir una gran variedad de estilos, esas ganas de traer de vuelta el R&B más musical… ¿Pero cómo definirías tú mismo este nuevo rumbo que tomarás? Háblame en un plano más musical y en otro personal.
En el plano musical podría decirte que es el paso que siempre he estado esperando para mi carrera, ya que es una visión diferente y que creo que me abrirá puertas para llegar a ser uno de los referentes de mi país. Y en lo personal, me siento realizado, feliz y más ambicioso que nunca.
Jon: Parece que la ola de Trap ya se marcha. Y muchos artistas están tirando hacia sonidos más pop y R&B, buscando una mayor musicalidad. ¿Consideras que un auge de estos géneros te beneficia para hacer visible tu material o te perjudica por sumergirte en un mar de nuevos artistas?
No veo competencia ya que cada artista tiene su esencia y al haber más gente consumiendo un producto como el nuestro, ayudará más a valorar este tipo de música y a posicionarla.
Jon: Algo que también es común en géneros que ya hicieron su gran camino en los 90’s en Estados Unidos, es la presencia de varios escritores en las canciones. En ‘Mala Suerte’ han participado Manu Oliva, Carlos Rojas… ¿En qué medida participan ellos en las letras? La gente sigue pensándose que es contar historias que cuentan otros, pero realmente es algo muy distinto...
Colaboramos con escritores para no resultar monótonos y que salga un proyecto más variado, creativo y fresco. Lo bueno que tiene mi música es que sus letras se enfocan en situaciones que la mayoría hemos pasado, por lo tanto, no nos resulta difícil tener esa conexión a la hora de escribir en equipo.
Jon: Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es tu presencia en redes. Más concretamente en las stories destacadas de tu perfil. Hay una serie de vídeos guardados, muchos de C.Tangana, pero de varios artistas y se encuentran bajo el emoji del cerebro como título. Entiendo que son como clips que te inspiran a ti, ¿o algo así?
Exactamente, los tengo en esa colección para no perderlos de vista y recordarme habitualmente que ese es el pensamiento y ambición que hacen que todo resulte con éxito.
Jon: ¡Muchísimas gracias por este rato y tus palabras Zheit!
¡Muchas gracias a ti por contar conmigo, encantado!
Fotografías de: Sara Salmerón y Slow
Recuerda que puedes escuchar toda la música de Zheit a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/2wa9XNQ6RvXwD2WBKpLFsz?si=EV6ffeDQQveFuwyEjM0YTw
GRINDIN' 3x02
💥 GRINDIN’ Radio #2: «Desigualdad de género en la música»
👨👦 Participan: Sara Bee, Joha, Astro Lilei, Debla y Lashe
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Don't’, de Its Soul y The Lost Beat
https://open.spotify.com/episode/5sNOStPHVykqDg5mKzG3dl?si=CBs9US4MTseSdWuK1AWvtg
https://www.youtube.com/watch?v=aGqUR0cK1e0
GRINDIN' 3x01
💥 GRINDIN’ Radio 3×01: «DJ's, Fiesta y Coronavirus»
👨👦 Participan: Sebastian Black, Flaca Bang Bang, The Otter Gang y Yosef
💽 Con un estreno en exclusiva de ‘Bailando’, de Din Larusso y Tito Kensito
https://open.spotify.com/episode/7qCVBpLAzK5K0VmbateX8d?si=rWzotUSQTsO1lcf5dZHByg
https://www.youtube.com/watch?v=zch0HVjtVJ4
Love Yi
Love Yi: Caerse, levantarse y empezar de cero
A través de cada entrevista semanal ya no solo estamos conociendo a muchos artistas, y a las personas tras la figura pública, también estamos descubriendo cómo están viviendo esta situación sin precedente.
Poneos en situación. Tras muchos meses de trabajo duro, cambios, retrasos, horas y horas de esfuerzo, por fin tienes tu álbum. Lo tiras y preparas una gira, una gira que queda cancelada, completamente, debido a esta pandemia. Eso es lo que le ha sucedido a Love Yi (@love.y.i), que estrenaba ‘Fortuna’ el pasado 21 de febrero.
https://www.youtube.com/watch?v=LBOiAIH8Xb0
Estoy seguro de que el 99% de los artistas se hubiesen rendido, tirado la toalla, o que al menos hubiesen flanqueado durante un largo y tendido tiempo. No es el caso. El artista madrileño ha cambiado su perspectiva por completo. Ha decidido empezar de cero, con las mismas ganas de volcar sus horas de trabajo. Y por eso acaba de llegar nuevamente con el clip de ‘Año Cero’.
En otra jornada de cuarentena, Love Yi, Yosef the Soul y yo nos juntamos a través del FaceTime, para hablar sentados sobre esto y mucho más.
¡Hey Love-Yi! ¿Qué hay, cómo te encuentras?
Bien bro, la verdad es que bien. Haciendo música y cambiando un poco el chip.
¿Cómo estás viviendo este periodo de reclusión? Muchos artistas me dicen que se están animando a trabajar mucho en nueva música, pero lógicamente la mayoría están agobiados por la cancelación de eventos, shows… ¿Cómo lo estás viviendo tú?
Yo creo que esto es un cambio de chip para todo el mundo. Hay que mentalizarse. Yo saqué ‘Fortuna’ hace nada y tenía otro enfoque de lo que iban a ser estos meses. Así que bueno, cambiar un poco el chip y adaptarse.
Haciendo música, estoy todos los días grabando. Prefiero no agobiarme, se ha cancelado la gira. Pues a ver si sobreviven los festivales, no sé qué va a pasar. Pero prefiero no agobiarme. Organizar cosas nuevas, tener cosas nuevas en la cabeza. Nuevos proyectos… No parar.
Todo esto llega encima tras la publicación de ‘Fortuna’, tu nuevo álbum de estudio, como un jarro de agua fría, ¿quizás? Yo ya sé cuál es, la he visto, ¿pero cómo está siendo la recepción del proyecto por parte del público? ¿Te esperabas algo así?
Muy guay, muy guay. Yo necesitaba también sacar algo sólido, algo para mi público. Yo tengo un público sólido, gente que me escucha. Aunque no tenga números como tal, pero hay gente ahí que aunque sean 5 -por ponerte un ejemplo- pero son 5 que van a fuego. Siempre que saco esas canciones, van a estar ahí, las van a escuchar y me las van a agradecer.
También he notado que ha venido mucho público nuevo, gente que me ha descubierto por esto, y eso mola. Porque va subiendo todo.
El álbum ha llegado como un proyecto independiente. Ahora la gente ficha mucho más quién trabaja junto a quién, o cuál es el equipo de trabajo de cada artista. ¿Cuál es el tuyo? ¿Estaba decidido desde el primer minuto sacarlo de forma independiente o fue ofrecido a sellos?
Yo en verdad soy un artista independiente, tengo un equipo independiente a todo. Nuestra manera de trabajar es distribuir la música por Altafonte, sin sello ni nada. Trabajamos bien con ellos porque tenemos ganas. Estoy con Yosef, con Armando Noya, Naes que también está muy unido, porque es como mi productor, siempre recurro a él…
Jose Jmzerr está con lo audiovisual, y no estamos en ninguna empresa. No tenemos nada que ver con nadie de lo que es la industria, así estipulado. Estamos haciendo las cosas -pienso- mejor que mucha gente que está haciendo las cosas desde dentro. Pero porque somos chavales que tenemos ganas, ganas de que salga algo guay de esto. Y hacemos las cosas bien. Cada proyecto es una película, nos empapamos, pillamos referencias…. Lo hablamos todo. Esa es nuestra forma de trabajar: comunicación entre nosotros y creando todo el rato.
La verdad es que yo podría haberme esperado a sacar un disco, llámalo ‘Fortuna’ o como quieras. Podría haber esperado a sacarlo mejor. Pero creo que, precisamente somos ese tipo de artistas que va a funcionar en la nueva industria. Que ya no esperan a eso. Yo no espero a que me venga un sello y me diga: “te ofrezco tanto para que saques tu disco”. No, yo saco mi disco. Independientemente si estoy con un sello o no.
Al fin y al cabo esa fuerza, eso que vas a ganar tú, no te lo va a hacer ganar un sello. Eso es el público, el momento en el que lo tienes que sacar, la conciencia de cómo lo tienes que sacar… Por eso lo hemos hecho así. Nos ha dado igual todo: si lo hemos tenido que retrasar lo hemos retrasado…
El despliegue de tu equipo de trabajo es una locura. Por un lado en lo vocal, me parece un gran acierto contar con Recycled J y Aleesha, e Israel. Porque sois las cuatro figuras como que están completamente cerca de pegar el último bombazo final, para colocaros en primera fila de guerra. ¿Te planteas esto igual? ¿Cómo surgen esas colaboraciones?
Sí lo creo, jaja. Y nada, con Jorge tengo una historia muy rara. Nos conocimos en un concierto, de la época en la que era Prefijo 91, y yo canté de telonero. Cantaba Nasta, y yo super ilusionado… Allí le conocí, y él me tenía algo fichado del Instagram. No era todo así, antes era más fácil verse por el Instagram, hablar…
Así empezamos a hablar, y es como que siempre lo teníamos pendiente. Al final este último verano fue cuando hice la canción. Con Naes siempre he querido hacer un ritmo así, rollo 80’s, súper de allí. Y al hacerla dijimos: «aquí tiene que entrar Jorge, tío». Se la pasamos, le gustó y la grabamos juntos.
Con Aleesha fue algo así, también, casi el mismo procedimiento. Nos conocimos por Insta, hablamos tal, le envié el previo, le gustó. Quedamos y grabamos. Y de hecho tenemos relación de amistad desde entonces con todos. Con Isra igual, empezamos a coincidir en Antídoto, en Madrid por la noche. Nos llevamos bien, hemos estado en el estudio y hemos dicho: “vamos a sacar este”. Para mí son artistas referentes de España. Por su carrera, Jorge por lo que ha hecho, que es de admirar. Y Alee por la proyección. Tiene todas las posibilidades de comerse el mundo.
Cuando hicimos el episodio basado en artistas a tener en cuenta en 2020 en Grindin tu nombres fue el primero en salir a la palestra. Hablamos con Fleek Mag, con Madjody de El Bloque, Romeo Cappry. Todos soltaron tu nombre. ¿Eso te genera presión por mantener las expectativas o simplemente una motivación extra?
Buah, pues he sentido varias cosas. Al principio a lo mejor… con lo de Alcalá… yo di el show y el show se petó, y todo el mundo revolucionado. Y al principio la peña sí que veía los comentarios… Y al principio sí que decía, joder la peña… Ahora todo lo que haga tiene que estar a punto.
De hecho, las últimas dos semanas antes de que saliese el disco, yo seguía grabando. Ha sido todo una locura. Pero sinceramente ahora, he visto muchas cosas, he hablado con mucha gente, sé como va todo… Y ya no tengo ningún miedo. Sé que se puede hacer perfectamente, y vamos a hacerlo.
Llevamos años viviendo una desunión enorme en el panorama nacional, y ahora, gracias a cosas como esta, empezamos a pensar que esto puede estar cambiando. ¿Cómo vives tú la situación? ¿Qué crees que debería cambiar en la escena para que los artistas se tendiesen más la mano?
Yo veo que la escena es como un quiero y no puedo, ¿sabes? ¿Hay una escena aquí en España? Evidentemente, hay artistas, hay público que consume eso, pero creo que en España no sabemos lo que es una escena urbana, no tenemos ni puta idea.
Ahora que recuerdo, yo el momento que más escena he visto aquí en España, jaja… Fue cuando Grimey, hermano. A eso me refiero yo con escena. Hacer un tema, meter a 8 tíos ahí. Que esos 8 se llevan bien, que están a gusto, que visten guay. Estás creando un movimiento, algo que se mueve de verdad.
Aquí no hermano, ahora uno te saca un tema, el otro te saca otro tema… Yo qué sé. Y es como, si no estáis “ganando dinero” ninguno, hermano. Quiero decir… Latinoamérica… Allí se lo han montado de una forma que es brutal. Y por trabajar ellos, trabajar independiente, y currar por su negocio. Aquí falta algo. No sé el qué, no sé si es alguien… Yo que me considero un artista emergente, voy a hacer algo por cambiar un poco eso. Y podemos estar en primera línea, estamos sacando un producto bueno.
En Estados Unidos la vieja escuela, y los artistas más top, nunca han dudado en echar la mano a los que estaban más abajo para ayudarlos a subir, y que luego el efecto rebote también les beneficiase. Lo mismo en Colombia, Puerto Rico… ¿Echas en falta eso en España? A veces parece que en cuanto uno logra despuntar, se olvida del de abajo.
Allí trabajan de otra manera. Allí todos los años en Latinoamérica salen artistas nuevos. ¿Quién era Lunay hace tres años? Y no es que ahora esos artistas sean ricos, pero están pegadísimos. Y van a ser ricos en 1 año. Van a sacar un disco, gira mundial… Y ya son ricos. Aquí no pasa eso. Hermano, si ni C. Tangana lo ha hecho, ¿cómo lo van a hacer otros? Jajaja.
La gente está equivocada, se guía por los sellos, por la radio… Y todo eso es importante. Pero que no se olviden que somos música urbana. Que sonamos en la calle, que sonamos en el club. Y de eso se olvida la gente que pertenece a lo urbano. Yo quiero pertenecer a lo urbano, yo no quiero ser pop.
De eso el mejor ejemplo es Francia creo. Mira Moha La Squale…
¡Claro hermano! Mira PNL. Y yo creo eso, que aquí en España han dicho: «¿Que para pegarme tengo que decir que soy pop, o hacer algo así?». Pues venga lo hago así un poco, le pongo un clip urbano. Y no. Yo soy un chaval, voy a la calle, voy a los clubs… Y todos sabemos qué es lo que le mola a la peña realmente.
Hablando de tu sonido. Los que te seguimos desde tiempos de ‘Sugar Free’, ‘Romeo’, etc… Podíamos ver tu proyección, ese sonido tan personal. Pero no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho evidente, que pareces haber encontrado TU sonido. De forma muy pura, muy obvia. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Yo noté mucho ese giro cuando comenzaste a trabajar con Iagh0st, por ejemplo, Naes siempre ha estado ahí… ¿Lo ves así tú?
En verdad ha sido todo también coincidencia. Con Naes hemos tenido tanta conexión porque Naes y yo hemos tirado haciendo música, él y yo solos, pues mucho tiempo. Ya nos teníamos muy pillados. Sabía que cualquier cosa que me mandase iba a sonar bien.
Y sí que fue un poco cuando escuché a Iagh0st que dije… “¿Pero qué hace?”, es un loco. Hostia este tío. Es un genio, hermano. Es un tío que produce y no sabes ni a qué escala está produciendo, pero te saca una armonía. Hasta ‘EVO’ me cuesta tirármelo en directo porque no tiene una escala fija. Es una locura.
Ha sido todo natural. No me he centrado en nada exactamente. Ha sido decir quiero hacer esto así, así y así, y ha salido solo. Juntando a Naes y Iagh0st también… Sabes con quién trabajas y qué le pides. En el disco se ve bien con Mygal, Merca Bae… El saber qué le pides a quién, es lo que hace que encaje perfectamente. Lo que tenga esa persona en la cabeza. Pienso que de eso me he encargado bien de hacerlo.
¿Crees que tuvo más importancia en ese cambio radical en tu carrera el juntarte con ciertos artistas y productores o el cambiar de pensamiento a decir: “tenemos que hacer esto grande” con vivencias como el show en la Feria de Alcalá?
Es un cúmulo de cosas. Antes no tenía un orden de plantearme hacer las cosas, iba muy alocado. Antes de sacar ‘EVO’, cuando conocí a Armando, a Yosef… A partir de ahí dijimos, vamos a trabajar juntos y hacer las cosas bien. Dirigirlo a un sitio. Hay que saber cómo remar cuando tienes un talento también. El mejor sitio donde estar colocado. Todo eso son piezas, y hay que colocarlas bien.
El concierto de Alcalá influyó también, porque yo tengo mucho público allí, pero no me esperaba tanto. Y la vida me dijo: “Bro, estás dando un concierto enorme”. Y tenía 7.000 seguidores en Instagram. Ahora parece que todo tiene sentido, pero llevo viéndolo así ya tiempo, lo hemos conseguido conectar a la gente.
Precisamente, ¿ves importante el generar ese público tan fiel, y el amor de la gente de Madrid antes de haber dado el salto al resto de España? Y lo mismo con guardar el respeto de España antes de apuntar al extranjero.
Sí, muchísimo. De hecho, no me gustaría ser un artista que me pegase por un tema. Me gusta ir al concierto, ver a la gente, ver a fanáticos. Que esa gente se emocione, y es la única manera que tengo de verle sentido a esto. Si no, ¿para qué lo hago? Yo tego que ver que esto le está afectando positivamente a alguien.
Hay que transmitir. Tener un público fiel. A mí me gusta hacer discos. Singles me mola, ¿sabes? Pero me gusta crear algo amplio, para gente.
¿Ha cambiado mucho tu forma de trabajo? Cada semana han pasado por aquí artistas y es que no hay una fórmula. Hay gente que busca beats y escribe, gente que curte ideas a partir de simples tweets que se les ocurren, gente que trabaja la letra y luego busca la melodía y el beat…
Yo creo que todo eso son historias bro, jajajaja. La fórmula ya la sabemos todos: un pre-estribillo, un estribillo y un verso. Se repite dos veces. La peña está flipando. Lo que hay que hacer es buena música.
Hay una fórmula tan clara, que ya no hay fórmula. Están tan centrados en pillar esa fórmula, que se olvidan realmente de la música. Fluye, haz música, y luego viene solo. A mí me sale, grabo y me sale, jaja.
Igualmente, el tema del momento es la muerte de las etiquetas. Antes que un artista se moviese entre géneros se veía como el buscar acoplarse a escenas, no haber encontrado su sonido… Ahora es una suerte el que tú, por ejemplo, debutes un single de trap, uno de reggaeton, otro con sonido pop. Porque eso no va a cerrarte ninguna puerta. ¿Crees que el futuro de la música, y de los artistas, va a depender de esa versatilidad?
Sí, a mí me pasa que lo que yo puedo transmitir con un reggaeton no lo puedo hacer con un trap o rap. El futuro está como en todo, cuando vean cuál es el sonido en el que está el dinero de verdad, pues se pondrán todos a hacerla. Ya te digo que va a ser el reggaeton aquí en España, jaja.
Yo no me considero un genio, pero me considero que tengo versatilidad con los medios con los que puedo trabajar. Y si puedo hacer reggaeton, trap, rap…. Yo lo voy a hacer, yo no sé distinguir géneros. Y lo de las etiquetas… Yo creo que va a ser algo que ya todos los artistas no van a tener género. Ya no tienen eso en la cabeza. Estoy haciendo una canción, ya está.
Y lo mismo con las temáticas de las canciones. El hacer reggaeton, el hacer pop no te ha obligado a quitarle contenido emocional a tus canciones. Las letras siguen guardando un contenido, y sigues mostrando tus emociones. ¿Eres de esos artistas que necesitan escribir para sacarse esas cosas de dentro?
Sí, sí, sí. De hecho acabo de subir un tema y no estaba previsto. Queríamos dejar un tiempo para el disco, pero como ha pasado todo esto. Yo todo lo siento dentro, y para trabajar tengo que tener la mente puesta para ello. Y necesitaba escribir, que la gente se diese cuenta de todo eso.
Yo me considero que tengo que estar en contacto con mi público, y si no me rayo. Yo sé que si un día mi público no ve que estoy al 100%, sé que ya van a decir «joe, qué le pasa». Y yo me notaba que estaba así, haciendo directos… Estaba subiendo cosas y ya dije: «estoy hasta la polla». Lo que me apetece es hacer música, y que la gente vea cómo me siento. Y ya me he desahogado.
Si falla la música, ¿cuál es el plan B?
No hay plan B, bro. Jajaja. Y si hay plan B, no te va a salir el plan A.
Siempre te hemos visto cuidando mucho el aspecto físico también, codo con codo siempre junto a Romeo Cappry. ¿Dónde nace esa pasión por la moda? ¿Y hasta qué punto es un mundo que te interesa? ¿Sigue estando en tus manos todo el estilismo o has delegado eso en alguien?
Siempre, desde chiquitito en verdad. Siempre me ha gustado ponerme cosas raras, pintarme… Yo de pequeño me ponía hasta los tacones de mi madre, botas. Siempre me han gustado artistas super extravagantes: Michael Jackson, Kiss… Todas esas movidas me flipaba verlo en el escenario, esa puesta en escena, esa performance.
A día de hoy me mola, y es como mejor me lo paso. Me gusta vestirme así y mirarme en el espejo. Tampoco es que esté involucrado en el mundo de la moda. Pero sí me gusta en el tema vídeos, portadas… Cuidar un poco eso. Porque creo que con la ropa también puedes hablar, y transmitir.
Mi hombre Armando, y Yosef, que llevan Doku Europe y al fin y al cabo están más puestos. Ellos me asesoran bastante bien, para fotos, para vídeos… Contamos con cosas de Polemo también muchas veces. Lo hacemos todo nosotros.
En Estados Unidos vemos a Kanye y a Kim, a The Weeknd y a Bella, a Selena con Justin, a Lil Uzi Vert y Tiffany, Wiz Khalifa con Amber…¿Por qué parece que en España los artistas esconden a sus parejas?
Jajajajajaja. Hostia bro, yo es que soy un basto.
Es que estoy pensando algo que si digo esa respuesta… Adiós, ¿sabes? Jajaja. Algo no harán bien, bro. Jajajajaja. Es que son unos mierdas, porque eso es una forma de crear escena también.
A eso es a lo que voy. Bueno, ¿qué es lo siguiente que podemos esperar de tu parte?
Bueno, con ‘Año Cero’ es como que ha empezado todo otra vez. Me dio la paranoia. Que empezaba el “año cero”. Me envió Armando un vídeo al WhatsApp de una tía leyendo las cartas, un horóscopo, algo de eso… Y la tía decía: ‘No se preocupen, porque para la gente que ha estado trabajando, y que tenía algo pendiente, esto ha sido como un año cero. Y ahora van a empezar otra vez, totalmente cambiados y van a conseguir todos sus proyectos’.
Y Armando como que pasó ese vídeo y nos tranquilizamos todos, jajajaja. Porque era de cachondeo, pero a mí me gustan esas cosas. Ahora nuevos proyectos, a empezar otra vez hermano… Tú imagínate que ‘Fortuna’ no ha salido.
Hostias… Jajaja. Acabamos. Muchísimas gracias por sentarte a hablar con nosotros, un abrazo enorme.
Nada, gracias a ti.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Love Yi a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6qyklgt2wzPT7KRdu15ZFL?si=n309ggJ2TBKz9HzLU9nZOw