GRINDIN' #45 Oddliquor
GRINDIN’ #45 ft. Oddliquor
En el GRINDIN' #45, Jon García se sienta a charlar con Oddliquor sobre mantener un perfil lowkey, dar la mano a los emergentes, el precio de las entradas...
https://youtu.be/5FKj3umWapk?si=LdWmOXLBpy5D-28d
https://youtu.be/7_eZPIyJ1qE?si=sheuDqAE8kiH4NEW
https://open.spotify.com/episode/3aJMwrzTWuYX3OmA1OBWCx?si=596dd6149afb4e41
GRINDIN' #44 VATOCHOLO
GRINDIN’ #44 ft. Vatocholo
En el GRINDIN' #44, Jon García se sienta a charlar con Vatocholo sobre los corridos tumbados, los beefs como promoción...
https://youtu.be/9eMY1JxI57U?si=YMcAoW_Zm4be-nIO
https://youtu.be/hFHHwKTDgJA?si=KxwpPSo5SllMO7nK
https://open.spotify.com/episode/3a1m981L0YfbYau706oO39?si=ac0f70bc02af4f75
Columna: Que el rap es de izquierdas no es debatible
Que el rap es de izquierdas no es debatible
Texto: Aldo Conway
"El rap ha sido siempre reivindicativo contra un sistema o stablishment, por ello la izquierda la reivindicaba. Ahora el stablishment es la izquierda y es lógico que surjan raperos contra eso. Esa es la noticia porque se sale de la norma". Esto lo dijo hace unos días el presidente de las Nuevas Generaciones del PP, Ignacio Dancausa, a colación de un fragmento de un videoclip de Jincho en el que ataca al colectivo trans. "Revolución cultural", decía. Bien.
De unos años a esta parte, la música Hip Hop, dentro de la que se encuentra el rap, está teniendo un éxito de enormes dimensiones a nivel mundial: Kanye West, Travis Scott, Lil Uzi Vert o Drake, son algunos de esos grandes nombres que lideran los tops mundiales de escuchas. Claro que, el rap de ahora no tiene demasiado que ver con el que se hacía antes. Hay muchísimo debate al respecto: ¿Es mejor, peor?, ¿Se ha desvirtuado la esencia?, ¿Debemos volvernos reaccionarios ante la evolución de un género musical que no tiene ni cien años de antigüedad?
Todas estas preguntas suscitan discusiones todos los días dentro de los foros y espacios comunes que compartimos muchos amantes de esta cultura. Es un debate más o menos sano. A veces se pierden las formas y se menosprecia la posición del otro, pero siempre existen puntos en común; muchos de ellos, van más allá de los gustos musicales de cada cual.
Suele haber más quorum en el fondo que en la forma. Esta cultura, a diferencia de otras, va ligada a una ideología. Guste más, o guste menos. Es música negra, una hija del soul, del blues y del jazz; prima del funk, hermana del R&B. En el metal, por ejemplo, existe una polarización muy fuerte: hay tantas bandas nazis como de extrema izquierda, hay bandas cristianas, bandas satánicas, bandas escocesas independentistas y bandas escocesas unionistas. En el rock, el espectro se inclina más a la derecha, aunque, como en el metal, hay de todo.
En el rap, no. Es importante tener en cuenta que, si digo que el rap está ligado a la izquierda, no estoy diciendo que si te flipa la Faenna tengas que votar a Podemos. Hablamos de valores. El Hip Hop se desarrolló como una cultura de combate, como un arma de los deprimidos barrios negros para denunciar la pobreza, el odio racial y la segregación: la voz del guetto. Una idea comunitaria, de apoyo mutuo; redes e infraestructuras alternativas que les permitían soslayar las barreras del sistema.
https://www.youtube.com/watch?v=4qRZ8Q5ap8E
Unos años en los que la dupla Reagan-Thatcher, en Estados Unidos y el Reino Unido, trataron de desmantelar mediante recortes y cambios profundos tomados en un espacio de tiempo muy corto toda la estructura pública del bienestar, lo que provocó una oleada de pobreza que no se veía desde las guerras mundiales.
La segregación racial que empezaba a superarse con las conquistas de derechos civiles en los sesenta y setenta dio paso a la segregación de clase, que aislaba a buena parte de las comunidades pobres de las grandes ciudades estadounidenses. La patria era el barrio y el Hip Hop ha sido, de iure, su folklore y su marca. De eso hace décadas, porque donde antes el mensaje tenía un peso mayor, ahora se presta más atención y cuidado al sonido.
Los productores han cobrado, por fin, el protagonismo que merecen y, a diferencia de muchos MC’s, ellos sí saben de música. Por eso se ha llegado a públicos que antes ni se soñaban. Decía Tote King en el programa de Risto Mejide, hace unos años, que teníamos "el tontipop en la radio a todas horas". La razón es sencilla de entender: melodías pegadizas, canciones alegres y artistas medio carismáticos era más de lo que necesitaba el público general.
https://www.youtube.com/watch?v=htCKMKFjVWM
Nos hemos vuelto exigentes. La música urbana -odio este término, pero lo utilizaré para aglutinar tanto el Hip Hop como el reggaeton y otros géneros del movimiento-, es ahora a donde todos miran cuando buscan referencias, musicales, creativas o estéticas. Dijo Trueno que "el rap es el nuevo rock’n’roll" y se armó un lío tremendo en Argentina. Pero tenía razón. La música se ha democratizado, casi toda en general, un buen micrófono, un portátil más o menos potente y una tarjeta de sonido de cuarenta pavos sirven para sacar un banger.
La accesibilidad y los referentes musicales han dado el empujón a que cientos y miles de chavales y chavalas se hayan lanzado a labrar una carrera musical. Y eso es bueno, pero tiene un inconveniente: es estadísticamente imposible que, de cada cuantos buenos, no salga un merluzo. Los de CPV o Gente Jodida salían en los noventa a apalizar nazis. La madre de Tupac, Afeni Shakur, fue una miembro destacada de los Panteras Negras. ‘Rap vs Racismo’ será un meme, una colabo naif y más tibia que una piscina infantil, pero es una muestra de por dónde van los tiros. Lo de rapear en mítines nazis viene de ahora.
https://youtu.be/kbMt-37oZwg?si=r3trj2srMUF8q-ZW
Porque serán muchas cosas, pero idiotas no. Serán cutres, burdos y maliciosos, pero no son tontos. Saben cuáles son los canales para acceder a ese nuevo público, no tan politizado, no tan escorado a la izquierda. Vemos pulseritas de Vox en conciertos de Delaossa, de Natos y Waor, de Ayax y Prok. No precisamente por acercamiento ideológico, sino por esto que digo de las estadísticas. A más público, más idiotas.
La ‘profesionalización’, según Jorge Dioni, es un eufemismo para decir ‘privatizar’, o ‘capitalizar’; el efecto colateral es el aumento de capital disponible en el mercado; es decir, más pastel para repartir. La fiebre del oro de la música urbana. Todos quieren ser Gloosito. Spoiler: nadie puede ser Gloosito, pero la trampa está ahí. Nos hemos dejado llevar por los éxitos efervescentes y las carreras de proyección galáctica.
Ya no estaba solamente el flipao’ que aspiraba a jugar en Primera División, ahora también hay Josemigueles y Juanantonios que de verdad creen que van a triunfar en la música sin tener ningún tipo de talento. Prueba de ello es la proliferación de anuncios en redes sociales. "¿Quieres aprender a producir exitazos?", "¿Quieres escribir letras de rap profesionales?". ¿Conocéis a Tomás Segura? Buscadlo en Google. Es un tipo con diez oyentes mensuales en Spotify que asegura que hará de ti poco menos que un Prodigy de Ciudad Real. ¿Morirá de éxito el rap? Recordemos al Cruzzi. A veces Dios te castiga dándote lo que deseas.
https://www.youtube.com/watch?v=2CUarjXPxwY
El rap no es un género anti-stablishment. No compremos el marco discursivo de la derecha: el rap es música de izquierdas. Punto. No hay debates, no hay peros, no existe ninguna discusión posible. Si el mundo fuese un lugar justo e igual para todos, ¿El rap pregonaría lo contrario? ¿Defendería la tiranía por encima del bien común si ese fuese el stablishment? ¿Si le pongo un boombap a un discurso de Abascal lo podemos llamar rap también? ¿Conoció realmente Kase O al espíritu de las plantas? Es más: ¿Es Javier Ibarra el Miguel Bosé del spanish rap game? Demasiadas preguntas, y todas tienen la misma respuesta: no. Excepto lo de Miguel Bosé. Lo de Miguel Bosé es verdad.
Los coqueteos de Kanye con los supremacistas blancos, Prok diciendo que quiere invertir en pisos turísticos en su propio barrio, la Mala Rodríguez convertida en la Muy Mala Rodríguez. Tantos otros. No son actitudes que debamos tolerar, ya no como audiencia, como público. La cultura es de todos, es inclusiva, jamás ataca al oprimido. Imagina a un cantaor de flamenco escribiendo letras contra el pueblo gitano. No tenemos que aceptar estos cambios como algo inevitable. No debemos permitir que ganen la batalla cultural, porque quien domina la cultura, domina el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=zHhXDF4H-S4
Cuando Andrea Levy dijo "Aquí somos más de Yung Beef", Yung Beef le contestó: "Pues yo creo que Yung Beef te vaciaría un cargador en la pierna si pudiera". No aceptéis menos que esto. Hip Hop es Percless hablando de irse a varear olivos a las 5 de la mañana. Es Piezas dejándose los lomos por sacar adelante a su familia, pese a sus intereses musicales. Es Dano retratando Lavapiés. El rap es el puto Saske, no el Santaflow de los cojones.
GRINDIN' #41 EL COLETA
GRINDIN’ #41 ft. El Coleta
En el GRINDIN' #41, Jon García se sienta a charlar con El Coleta sobre el rap kinki, la figura artística de C. Tangana...
https://youtu.be/eSrzzUKN1Gw
https://youtu.be/3_gfWCBe0kk
https://open.spotify.com/episode/6ZCYzhL8so4IWtakdgThpQ?si=1de67216436f4908
GRINDIN' #39 INSERT SOUL
GRINDIN’ #38 ft. Insert Soul
En el GRINDIN' #38, Jon García se sienta a charlar con Insert Soul sobre la crítica al acento andaluz, compaginar un trabajo con un sueño...
https://youtu.be/20wL-ScNq_4
https://www.youtube.com/watch?v=kZp58o5jBDc
https://open.spotify.com/episode/1ftjc4eGcTW96yKEQyyUSe?si=661e1528b00d48c5
GRINDIN' #34 BENGO
GRINDIN’ #34 ft. Bengo
En el GRINDIN' #34, Jon García se sienta a charlar con Bengo sobre el sonido propio de Euskal Herria, el auge del arte folclorico...
https://www.youtube.com/watch?v=Ygq_PfCO5ak
https://www.youtube.com/watch?v=u1HlfbjkWtg
https://open.spotify.com/episode/0BiwgZ1V2Ja0jDTbKWa9wU?si=2034c924b37a44a9
GRINDIN' #29 JOKA
GRINDIN’ #29 ft. Joka Jr. Suarez
En el GRINDIN' #29, Jon García se sienta a charlar con Joka Jr. Suarez sobre su regreso tras 12 años, la guerra mochileros vs gorra planas...
https://youtu.be/IT3WXUR1D7s
https://www.youtube.com/watch?v=v-TzHd9XIC4
GRINDIN' #24 ft. MUTIKO, TATTA y DENSO
GRINDIN’ #24 ft. Mutiko, Tatta y Denso
En el GRINDIN' #24, Jon García se sienta a charlar con Mutiko, Tatta y Denso sobre el boom del rap y el trap en Euskal Herria, sus situaciones más locas en conciertos, el legado del rock...
https://youtu.be/ZlgVv99Wzq0
https://youtu.be/NA4_ICRAPy8
https://open.spotify.com/episode/7JEUlFwsLSBqS7AJUBwaPw?si=FVWT9IgDQSeIWs1qcTgzYg
GRINDIN' #23 ft. ISRAEL B
GRINDIN’ #23 ft. Israel B
En el GRINDIN' #23, Jon García se sienta a charlar con Israel B sobre artistas que envejecen mal, sobre si hay dinero en el rap...
https://youtu.be/BLLnU-JZCzA
https://youtu.be/x4QmsgckBUE
https://open.spotify.com/episode/5xyfXyN408OXFoHTMX5EWU?si=TaHA0V57STOdNf_edLRyTQ
Análisis: C. Tangana - Baile de la Lluvia
Critica al dinero en la industria musical a través de ”Baile de la lluvia – C Tangana”
Análisis de Sara Doce para GRINDIN’
“Durante los años hippies la gente despreció la idea de los negocios
Decía «el dinero es malo», «trabajar es malo»
Pero hacer dinero es un arte, trabajar es un arte
Los buenos negocios son la mejor de las artes.”
C. Tangana es el nombre artístico de Antón Álvarez Alfaro, originario de Madrid y nacido el 16 de julio de 1990. El joven madrileño comenzó su carrera musical en 2006, siendo uno de los integrantes del grupo de rap Agorazein, bajo el seudónimo de “Crema”. Apodo que posteriormente dejó atrás en 2011, con el álbum “Agorazein presenta a: C. Tangana”.
“Baile de la lluvia”, es el segundo tema de «Avida Dollars», el sexto trabajo largo del artista. Este proyecto cobra vida apenas medio año después del que había sido su quinto disco, “Ídolo”, liberado en octubre de 2017. Sobre este último álbum, siete de los doce cortes fueron publicados previamente al lanzamiento íntegro del trabajo. Por eso no es de extrañar que el foco mediático se centrase en él tras una gran estrategia de marketing viral, que estuvo confeccionándose durante años y finalmente terminó por culminar en un gran contrato con Sony, una de las mayores multinacionales musicales. Y por si eso fuera poco, en Gran Vía se instaló una gran imagen del artista vestido de manera ostentosa. Haciendo así, una declaración de intenciones, demostrando su superioridad ante el resto de artistas del panorama. Como curiosidad, en esa misma época, C. Tangana protagonizó una serie de beefs con Kaydy Cain, integrante de Pxxr Gvng.
En 1939, André Breton empleó el anagrama despectivo «Avida Dollars» , sediento de dinero, contra Salvador Dalí para criticar su obsesión por este. La sarcástica referencia a su poderoso negocio del arte también pretendía acusarle de narcisista y egocéntrico. Cabe recalcar, que cuando Tangana dejó atrás su anterior alias Crema, fue duramente criticado por su público más fiel, ya que lo tacharon de “vendido” por arrimarse al lado mainstream del panorama musical. Por lo tanto, que Antón emplee el anagrama como título para uno de sus álbumes financiados por Sony, es una metáfora sublime si se entiende como se ha mencionado con anterioridad, como una declaración de intenciones. Este es el que es él ahora y lo que busca ya no es tanto el compartir sus letras, sus rimas y skills, si no el dinero y trascender en el panorama musical.
Cambiando de tema y en lo referente a la producción, en esta canción en concreto, Take A Daytrip juega un papel crucial, ya que se puede apreciar a la perfección el ritmo agresivo y los 808s cargados de potencia que cautivan desde la primera reproducción del tema.
https://youtu.be/F1GMFv56fnk
“Baile de la lluvia”, es una danza ceremonial que se originó en América por los indios como practica para invocar la lluvia y asegurar el éxito de la cosecha. Antón reflexiona sobre su poder en el panorama musical, tanto madrileño como nacional, haciendo así un símil entre su música y la lluvia, dando a entender de manera metafórica que su música es la lluvia y la cosecha, sus oyentes necesitados de oír nuevo contenido. Por otro lado, la canción denota cierto doble sentido en lo referente a la lluvia. Ya que esta, por un lado trae el agua que calma la sed, o sea, acalla la necesidad de un soplo de aire fresco en el contenido musical del artista y del panorama, y además, trae tormenta y rayos para sus rivales.
Siguiendo con el contenido de sus contrarios, el rapero ya citado, Kaydy Cain y él liberaron unos cuantos singles cada uno donde se criticaban mutuamente e intentaban demostrar al público que colectivo tenía mayor éxito en la capital. Puesto que ambos, tanto Agorazein como Pxxr Gvng, estaban en pleno auge.
Continuando con el tema principal de la canción, es el funcionamiento de la industria musical. Dando a entender que para triunfar en ella, no se requiere tener un particular don, como hasta hace relativamente poco tiempo, sino más bien, entender cómo funciona el negocio para valerse de ello y poder llegar a lo más alto. [“no sabes escribir, eso no pasa nada. Si quieres ser un G tienes que saber contar”].
“Baile de la lluvia”, en su sentido más literal, alude a como él baila y consigue hacer llover el dinero. Desde la perspectiva del artista, hacer dinero con la música es un arte paralelo a la misma, algo que dice explícitamente en el final de la canción, en el outro, que es de vital importancia para la comprensión completa de este corte. Rebatiendo una mentalidad que ve la mercantilización de la música como deterioro de la misma. Como se ha mencionado anteriormente, en el outro, Tangana adapta una famosa frase del artista plástico Andy Warhol para referirse a la importancia de ganar dinero y hacer negocios.
Warhol nos habla sobre como durante el movimiento contracultural hippie, los seguidores de esta cultura rehusaban la idea de ganar dinero y se negaban a apoyar el consumismo, a razón de que preferían el amor y la paz, pero el madrileño, recalca que hacer dinero puede ser un arte en sí, algo tanto puro como bello. Y valiéndose de eso, refuerza el argumento que lleva repitiendo durante todo el track; desde su posición, él está creando arte con su música para luego posteriormente monetizarlo buscando las mejores estrategias para generar el máximo de ingresos posibles. Haciendo de lo bello, su manera de vivir.
Para concluir, viendo la trayectoria del artista, se puede comprobar como a través de su particular manera de entender la escena musical ha conseguido llegar hasta dónde está ahora, en lo más alto de ella. Cumpliendo con las expectativas que había ido generando a lo largo de su carrera. Y aunque en un principio parezca que el artista haya empezado a explicar su lucha interior sobre hacer las cosas por puro amor al arte o por el dinero desde su firma con Sony a mediados de 2017, este tópico ya había sido sido empleado por el artista en numerosas ocasiones antes de haberse unido a la música mainstream, en su álbum LO▼E’S en 2012.
Resumiendo todo el contenido, C. Tangana no solo quería tratar el contenido sobre el flexeo y lo excesos en esta canción, también pretendía visibilizar cómo en la industria musical no se prima tanto el talento como el dinero o el marketing.
https://open.spotify.com/album/1lpc9sC4pqIrG8OpZjuuCr?si=JvpxEc6DRVek_NGDWq6HQw