The Teeta
The Teeta: Texas será el nuevo punto caliente del Hip Hop
Como ya os hicimos ver en nuestro encuentro previo con el productor Steelo Foreign (@steeloforeign), resulta difícil caminar por Austin sin toparse con cientos de artistas. Todos ellos repletos de talento. En esta ocasión, traemos a uno de los raperos con mayor proyección del estado de Texas.
Muchos allí ya conocen a The Teeta (@theteeta) por sus enlaces con estrellas como Yung Simmie (@ogyungsimmie) o SpaceMan Zack (@spacemanzackisdead), así como por su dedicación para soltar material de forma continuada. Desde el año 2016, viene publicando al menos un álbum de estudio, y con cada referencia, su fandom no ha dejado de crecer.
https://www.youtube.com/watch?v=mTczXwCxwxI
Aprovechando ahora la salida de su nuevo single junto a Yung Simmie, llamado ‘Get Yours’, hemos decidido sentarnos a hablar con el artista de Austin para descubrir de dónde viene su vocación musical, la situación del estado y qué es lo siguiente que podemos esperar de su parte.
Jon: ¡Hey Teeta! ¿Qué hay, cómo va todo?
Todo está bien por aquí, solo manteniéndolo tan simple como puedo.
Jon: ¿Cómo va la cosa por allí? ¿Cómo estás viviendo todo esto del Coronavirus en Estados Unidos?
Todo es adaptarse, como el proceso de ir a comprar comida y no quedar con nadie, pero por encima de todo… honestamente es paz. Solo me afecta en lo económico, porque no puedo hacer shows. Pero sigo pillando el dinero del streaming, tengo ahorros, y mi chica trabaja desde casa. Así que nada ha cambiado de forma drástica para mí.
Jon: Con el SXSW cancelado… Supongo que habrás tenido otros shows cancelados. ¿Cómo estás lidiando con la situación en este ámbito? ¿Estás empleando el tiempo en trabajar en nueva música?
Sí, he estado trabajando en mucha música. He hecho como 10 canciones en cosa de una semana y media. Lancé el nuevo single junto a Yung Simmie hace dos días, he estado trabajando en rollos con mi colega TEDDYTHELEGACY… y también estoy trabajando en un álbum producido por Netherfriends.
Jon: Para aquellos que no te conozcan en España, ¿podrías contarnos de forma breve cómo comenzaste tu carrera en la música? ¿En qué momento decidiste volcar todos tus esfuerzos en esto?
Empecé con un grupo llamado Team Next, hace como 13 años. Diría que siempre lo he trabajado de forma seria, porque no estaba interesado realmente en otra cosa, de forma profesional. Pero no me centré de todo en ello, en mi carrera en solitario, hasta hace como 4 años.
Jon: Y para que te conozcan mejor, si alguien tuviese que descubrir a The Teeta con 3 canciones, ¿cuáles serían?
Diría que una buena introducción a mí, y a mi estilo, sería ‘Summersaults’, ‘Free Clout’ y ‘Me & God’. Desde ahí, les diría que ficharan mis proyectos.
Jon: Vienes desde Texas. Nosotros estuvimos allí hace unas semanas, visitando Elevate Recording Studio. ¿Qué puedes contarnos acerca de la escena musical en Austin?
La escena musical está brotando. Creo que hay talento suficiente aquí como para que se convierta en un factor importante dentro de la industria musical, como Chicago, Atlanta, Baton Rouge, Detroit, etc. Sobre todo, porque todo el mundo es diferente y tenemos a muchos artistas y estudios sacando música de calidad actualmente.
Nunca ha sido así. Elevante, precisamente, ha conseguido que otros estudios diesen un paso hacia delante en el juego y que abriesen sus puertas a los artistas de hip hop, así como han inspirado a otros a abrir sus estudios.
Jon: Si te preguntamos por artistas de Austin, o de Texas, que pronto se convertirán en portentos en el juego… ¿Qué nombres nos tirarías? Otros que no sean el tuyo, claro jaja.
Quin NFN, TEDDYTHELEGACY, Lil Ke, Billyracxx, Ladi Earth, J Soulja, 44Baby, Kngofthewoods, Verum, Yung Abe, Swagga P, Mama Duke, Big Bro, Mike Melinoe… Solo por nombrar a unos pocos. Sé que me estoy olvidando de mucha gente.
Jon: En los últimos años ha habido muchos nombres grandes saliendo de Texas: Travis Scott, Post Malone… ¿Crees que Texas podría ser el siguiente spotlight para la música hip hop?
Creo que Texas siempre será un punto caliente en el hip hop. Desde los tiempos de Ghetto Boys y UGK, nunca ha sido fijada como un spotlight debido al nivel de independencia que muchos de nuestros artistas adquieren. La ruta independiente es algo más visible e importante hoy en día.
Por responder bien a la pregunta, realmente claro que pienso que Texas será uno de los siguientes puntos calientes. Conozco a muchos de los mejores artistas de Austin, Dallas, Houston y San Antonio, y estamos ganando tracción.
Jon: Cuando hablamos con Steelo Foreign, él nos dijo que mucha gente allí está demasiado enganchada al trap y que realmente no suelen experimentar mucho con otros sonidos. Ni siquiera con el drill, con quien guardáis el mismo idioma. ¿Piensas igual? ¿Crees que pronto la gente comenzará a probarse en nuevos géneros y sonidos?
Estoy de acuerdo con Steelo en referencia a eso, excepto con lo del Drill, ya que lo veo como una subrama del Trap, pero hmm… Esos géneros, y los beats con 808’s duros son populares en este momento. Especialmente con artistas no-comerciales. Es por eso que los artistas amateurs, o del underground, suelen gravitar en torno a ello.
Espero que la gente comience a probar nuevos sonidos antes de que las tendencias cambien, para así poder coger la ola de innovación y no ser vistos como artistas que solo se mueven por modas.
Jon: Ahora mismo la música latina está en auge, total. Artistas como Bad Bunny o J Balvin consiguen 400 millones de visitas por vídeo… Están conquistando el mundo. ¿Sueles escuchar música latina? ¿Andas en ese rollo?
Realmente no estoy tanto en la música latina, simplemente porque no es mi background. Me gusta disfrutar de rollos de la vieja escuela, como cumbias y así. Pero no me vuelve loco la música latina. Quiero decir, puedo disfrutarla si está puesta, pero no me encontrarás indagando en ella.
Jon: En España, parece que la ola del trap está comenzando a desaparecer. ¿Crees que algo así podría pasar en Estados Unidos?
Eso espero.
Jon: ¿Alguna vez has pensado en cuál es tu propósito en la música? Rollo, si pretendes únicamente ganar dinero, vivir bien…? O si alguna vez te has planteado el infuenciar a otras personas o algo más trascendental.
Sí, la verdad que pienso en esos rollos cada día y estoy aquí por todo eso. Estoy en la música, en primer lugar y ante todo, para inspirar a los perdedores, a aquellos que hacen algo a partir de la nada, y para hacerles ver que tú mismo defines tu propio éxito y tus logros.
Influyo a miles de personas a través de lo que hago y no es que esté fuertemente metido en la cultura del clout, porque odio la idea de hacer lo que sea, solo por conseguir atención. Eso es prepotente. En todo lo que hago quiero conseguir dinero, mejorar mi vida, así como poder elevar a aquellos que están a mi alrededor. Incluso si no fuese un músico.
Jon: Sé que algunos de tus familiares, como tu padre, eran músicos. ¿Como te ha influido todo eso? ¿Cómo fue el crecer rodeado de músicos?
Sí, mi padre era un cantante. Pero cuando yo estaba creciendo, él estaba siguiendo otro camino. Falleció cuando yo tenía 12 años, de hecho en este mismo día de la entrevista, 5 de abril. Así que, no es que experimentase especialmente algo así.
Mi hermana mayor fue mi primera influencia de cara al rap, por lo que ella escuchaba, y de hecho solía hacer freestyle en conciertos con Screwed Up Click. Estuvo en el último concierto de Fat Pat antes de que falleciese. Le pusieron en una cinta de Screw y sigue circulando 20 años después, jajaja. También cogí mucha inspiración musical en la iglesia bautista. Allí la música está siempre muy alta, es muy emotiva… Aprendí parte de la estructura de una canción allí.
Jon: Desde 2016 has estado lanzando un álbum al año, dos en el caso de 2017. ¿Nos traerás algo este 2020?
Sí, estoy trabajando en un álbum de cuarentena con Netherfriends, como hemos hablado. Y también he estado elaborando más material. Quizás lance 3 o 4 álbumes, y algunos proyectos colaborativos, dependiendo de cómo me encuentre. Todo depende de la energía de este año.
Jon: ¿Qué puedes contarnos más concretamente del primer proyecto que saldrá? ¿Qué deben esperar tus fans?
Pues que va a contener sonidos bastante diferentes al anterior. Rollos más del The Teeta upbeat. Lo van a gozar.
Jon: Muchas gracias por compartir este tiempo y sentarte a hablar, ¡cuídate!
Gracias a ti, por la oportunidad.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de The Teeta a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/1RGMKGdv0z8KaEpu5avjaN?si=G8T1pyrzSciZ4pxYeEtqsw
MDMONEY & Doc Psych
MDMONEY & Doc Psych: Haciéndolo serio con mucho cachondeo
Algo está ocurriendo en las Islas Canarias. Algo debe de estar ocurriendo para que tantos artistas estén logrando despuntar de sus diferentes islas. Algunos de los que más están dando de qué hablar en estos momentos son los ya inseparables MDMONEY (@mdmedina_) y Doc Psych (@docpsychzk).
La dupla, formada por cantante y cantante/productor, lleva meses desplegando uno de los sonidos más propios, frescos y particulares de toda la escena nacional. La unión de Doc a MDMONEY parece haber ayudado al de Tenerife, no solo a encontrar la mejor versión de su sonido, sino a animarse a dar un gran paso hacia el frente. Ahora las metas solo pueden fijárselas ellos mismos.
Fue el año pasado cuando ambos trabajaron en dos proyectos: "Antiguo Testamento" y "Nuevo Testamento", con los que precisamente el tinerfeño parecía romper con su pasado. Todo enfocado hacia una carrera más profesional, a apuntar hacia un lugar más alto.
https://www.youtube.com/watch?v=xP2_9wlz4x0
Aprovechando la salida del clip de ‘Ese es el Hombre’, que comparten con Indigo Jams, nos hemos decidido a sentar a hablar con MDMONEY y Doc Psych. De esta forma podemos saber algo más, no solo sobre su música, sino sobre sus proyectos profesionales, hacia dónde se dirigen los mismos y sobre las personas que hay detrás de la figura del artista.
Jon: ¡Qué hay MDMoney, qué hay Doc! ¿Cómo estáis? ¿Cómo estáis llevando toda esta situación, encerrados en casa?
MDMoney: Pues yo muy bien, no hay otra opción, estamos aprovechando para crear ideas y preparar futuros proyectos. Se vienen cosas muy duras, espero que todo esto se solucione pronto, pero para eso tenemos que poner todos de nuestra parte.
Doc: Todo en orden, manteniendo la cabeza ocupada, los que estamos todo el día en el estudio vivimos un poco en cuarentena, ¿no? jaja.
Jon: Totalmente, jaja. Vosotros sois artistas, sois un amplio grupo de trabajadores del que se está hablando mucho. ¿Cómo os está afectando la cuarentena? Sobre todo, a la hora de la cancelación de shows y eventos, la grabación de videoclips… ¿Estáis trabajando en nueva música mientras estáis recluidos?
MDMoney: Grabando no, pero sí estamos creando. El estudio está a media hora de mi casa y como comprenderás no puedo ir, pero al menos estamos creando muy buenas ideas y cerrando proyectos muy bombas.
Doc: Estamos en una situación crítica mundial, no creo que existan fechas de festivales o conciertos viables hasta agosto, así que creo que nos afecta a todos de la misma forma. Nos hemos adaptado a esta situación y trabajamos en un nuevo proyecto durante la cuarentena.
Jon: Tengo que preguntarte algo M, porque estoy bastante seguro de que mucha gente no lo sabe y va a flipar. Muchos ligan tu música con el cachondeo, con la broma, el hacer el mongol… Tú mismo has dicho en alguna ocasión que has inventado un género: el “Trap-Coña”. Pero realmente no eres ningún patán que está en la música por estar. Estuviste muchos años estudiando órgano, acudiendo a clases de guitarra, en un coro… La música es algo que realmente te apasiona.
MDMoney: Nadie puede estar en la música por estar, yo amo esto. La gente me une en varios ámbitos; música, vídeos, cine… y eso es la pinga. Muchas veces le pregunto a la gente que me para por la calle: ¿Oye por qué me sigues? Muchos me sorprenden, jajaja hay mucha gente que me sigue desde el principio de todo y ahí siguen apoyando, eso me da mucha felicidad.
Jon: Precisamente ese personaje generado por ti mismo, a modo de proyección artística. ¿Cómo surge? ¿Te centraste en generar música inspirado por algo así, o creaste esa faceta en el momento que viste que generar contenido más cómico -musicalmente- podía ofrecerte una mayor repercusión?
MDMoney: Jamás pensé así, simplemente un día me apeteció probar, lo probé y me enganché. Uní mi personaje de YouTube con la música y eso a la gente le gustó, nadie hacía temas de risa pero a la vez tan serios.
Jon: ¿Os habéis planteado en algún momento darle un giro a vuestra carrera o cambiar la dirección? Me explico. Realmente trabajáis cosas muy serias, y llegáis a público. No es que creéis contenido meramente por cachondeo, ni mucho menos. Un ejemplo claro es ‘Lo Hemos Hecho’. Escuchas el single y es un sonido sobrio y serio, pero luego el videoclip sois vosotros pasando el rato en un Burger King. ¿Es premeditado? O simplemente creáis un hit, pero luego decís, bueno, hacemos un clip por hacer y poder colgarlo en el tubo.
MDMoney: Ese vídeo está grabado y editado con el móvil, más que nada porque nos apeteció, si quieres ver calidad de videoclips tengo el de ‘Robotcop’, que está editado por mí. ❤🔥 Creo que siempre estoy girando mi carrera en cuanto a calidad, todo es un progreso y nunca nos olvidemos que soy un artista independiente y todo lo hago con mis panas.
Doc: Además, todo lo que hacemos tiene un trasfondo detrás, queríamos que tuviera cierta esencia del videoclip de ‘Lobe’, y nunca pensamos en que ese fuera el videoclip definitivo. Medina tiene unas ideas brutales para hacer una producción más cinematográfica con ese tema, estamos buscando el momento.
Jon: Tú vienes del mundo de YouTube, de los vídeos. Hoy en día estamos viendo muchos casos de “creadores de contenido”, que al igual que tú, han dado un salto similar: de YouTube al panorama musical. Tú mismo comenzaste parodiando el género trap, ¿cómo nace esa idea y qué es lo que te hizo tornarla en crear tu propia carrera en la música?
MDMoney: Pues ahora me dejas con la duda, ¿qué creadores han dado un salto similar en el panorama musical? Que yo sepa sigo sin hijos, jajajaja. La idea nace de que nadie lo hacía y decidimos hacerlo, todo fue fluyendo. 🔥🤟
Jon: ¡Aissa! Ahí te pillé, jajaja. ¿Qué papel juegas tú, Doc, en todo esto? ¿Cuándo conoces a MDMONEY y qué te convence para trabajar codo con codo junto a él?
Doc: Lo conocí a través de Indigo Jams, coincidimos un par de veces en el estudio de Jams y terminamos compartiendo más desde entonces. Hicimos ‘Poti’ por primera vez junto a Dawaira, y tras ello me di cuenta de que vibrábamos en la misma onda. Le propuse que vienera al Lab (mi home studio) y a la mañana siguiente hicimos 2 demos, una de ella hoy en día es ‘Lil Paradise’.
Así que surgió una buena conexión, de ahí una amistad que ahora se ha transformado en una hermandad. Mi papel juega en ayudarle a sacar más música y de mejor calidad (puesto que son dos personas). Desde ‘Ven Pah Qui’, me he encargado en grabar y trabajar el sonido de todos los temas (excepto ‘Raqueta’), producir o conseguir beatmakers que encajaran con nuestra manera de trabajar y escribir juntos. La meta es que MDMONEY y el 2 0 6 0 sea un movimiento mundial.
Jon: ¡Apuntando alto siempre! Desde fuera, y sobre todo, por la ignorancia y el no conoceros tan a fondo. Me cuesta acertar cuál podría ser vuestra forma de trabajo dentro del estudio. ¿Cómo soléis desarrollar vuestras composiciones? ¿Cuál es vuestra forma de trabajar? Tanto en el tema vocal como en las producciones, por parte de los dos…
Doc: Depende de las vibras y con quién trabajemos. En el Lab normalmente componemos todo improvisando, y ya luego con el bisturí se van encajando todas las piezas del puzzle.
Produciendo igual, a veces elijo previamente la escala en la que voy a trabajar, otras veces voy tocando y lo que salga o en otro caso tenemos una referencia y partimos de un sonido en particular.
Jon: Me gustaría que me fueses sincero Doc. Lógicamente, trabajar con MDMONEY es una suerte enorme, sobre todo porque se ve la química entre vosotros, ya lejos de la amistad que guardáis. En un futuro próximo, ¿hasta qué punto crees que puede beneficiarte o perjudicarte estar a su lado? Coloca ese foco sobre ti pero, ¿te da miedo quedarte a la sombra?
Doc: Es mi hermano, no me perjudica estar a su lado. Trabajamos en la misma dirección y tenemos claro nuestro objetivo. No siento miedo frente a lo que comentabas por eso, sé que tenemos un proyecto increíble que está creciendo a diario, así que si mi pana está en lo más alto yo no me sentiré a la sombra, me sentiré orgulloso.
Jon: Es una suerte eso, la verdad. En la época de… Ya ni singles, de videoclips, y como mucho EP’s, llegasteis en 2019 con dos álbumes completos: Viejo Testamento y Nuevo Testamento. No hay contenido religioso en ellos. ¿Tenemos que entenderlos como un cambio semiradical en vuestras carreras? Sobre todo en la de MDMONEY, como un cierre a ese personaje más cómico y la apertura hacia un nuevo camino en tu aventura musical.
MDMoney: ¡Exactamente! Veo que lo pillaste jajajaja. Es simplemente como un antes y un después, pero no tiene nada que ver con la religión.
Jon: Los números os han venido acompañando ya en el último par de años, ya no solo en redes y en las plataformas de música en streaming, también en los shows. ¿De dónde creéis que nace ese apoyo incondicional y tan particular de vuestro fandom?
MDMoney: Creo que por ser diferentes, los vídeos en YouTube nos hacen tener más interacción con los seguidores y eso también hace que nos conozcan más. Tengo unos fans muy bombas, siempre estoy recibiendo al DM cosas muy bonitas en plan… Que los ayudamos con sus problemas, nos pasan vídeos escuchando nuestra música y realmente eso nos anima mucho, a mí me transmiten la energía.
Jon: Yo, que soy un intensito, bien se sabe. Vivo la música de forma muy personal, de una forma muy emocional. La pregunta sobre todo va un poco dirigida a MDMONEY, por lo que hablábamos: Muchos artistas utilizan su música para volcar sus emociones, sacar algo que les esté doliendo dentro. ¿Alguna vez has estado jodido, triste de verdad, diciendo: “necesito escribir algo”, y que se haya quedado en el tintero por considerar que no encaja mucho con tus publicaciones?
MDMoney: No entiendo tu pregunta al 100%, pero te recomiendo que te escuches ‘Modo Dios’, un tema que tiene mucha emoción y expresa una situación que viví con mi pana Doc. Yo todo lo que siento lo voy a hacer, me da igual si encaja o no.
Doc: Para Medina todo encaja, porque simplemente es feliz haciendo lo que ama.
Jon: ¿Qué llega ahora tras Nuevo Testamento? Estáis manteniendo un muy buen ritmo con ‘El Papá de los Helados’, ‘Tik Tok’…
MDMoney: Se viene una bomba de proyecto, no voy a decir más nada, pero no vamos a parar de currar.
Jon: Algo bastante visible es la facilidad que tenéis ambos para encajar vuestro trabajo con otros artistas. Recientemente habéis estrechado lazos con Babi Blackbull, Andy Klok, también con mi hermanito Bla-De… ¿Se debe simplemente a la facilidad que tenéis para adaptaros, a esa versatilidad o buscáis salir de la zona de confort, llegar a un público diferente…?
MDMoney: Yo pienso que en la unión está la fuerza, y eso es lo que le falta a Canarias.
Doc: Creo que en el futuro todo va a estar tan mezclado, que no sabrás ni que género es. Por tanto nos nutrimos de todo lo que nos guste y lo practicamos. Luego de ese cocktail de influencias nace el sonido 2 0 6 0. Además, como dice mi pana, la unión hace la fuerza.
Jon: ¿Cuál es, precisamente, vuestro propósito en la música ahora mismo? ¿A qué apuntáis, qué os habéis fijado como meta?
MDMoney: El cielo.
Doc: Gira nacional e internacional en 2021 (para hacerla tienes que ir por el cielo, jajaja).
Jon: ¿Qué va a ser lo primero que hagáis en cuanto salgáis de la cuarentena?
MDMoney: Pal charquito voy…🎶
Doc: Grabar todo lo que no hayamos podido grabar.
Jon: Muchas gracias chicos, gracias de corazón por sentaros a charlar un rato, ¡un abrazo enorme!
MDMoney: Grande bro, un abrazo enorme. ❤🤟🏝
Doc: Gracias por la oportunidad, y mucha fuerza para todos 😀
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de MDMONEY y Doc Psych a través de sus perfiles en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/3EK6hN4ikgqWPAgNmIV6mL?si=lYXbuQHVT3y_3mZ2RcoSGg
https://open.spotify.com/artist/1PMYDHP6dYfHmjqDknyiO0?si=IAzlNxKnSf-meWXKuKFuAA
Cruz Cafuné
Cruz Cafuné: Una mixtape que parece un álbum de Greatest Hits
En pleno 2020 se antoja prácticamente imposible no virar la mirada hacia las Islas Canarias en cuanto hablamos de música actual. De allí es de donde han salido la mayor parte de los artistas que a día de hoy están conquistando la península. Como Abhir Hathi, Choclock o Cruz Cafuné, protagonista de nuestro reportaje de hoy.
Fue en el año 2018 cuando el excomponente de Broke Niños Make Pesos decidió arrancar su carrera en solitario, y lo hizo con el lanzamiento de ‘Maracucho Bueno Muere Chiquito’. El bombazo logró colocar al canario, de origen venezolano, ante los ojos de todos. La riqueza sonora que guardaba el proyecto, dirigido por Dano y Lex Luthorz, conquistó a viejos y nuevos fans. La fusión del trap, con las influencias latinas, el west coast rap y el R&B daba cabida a fanáticos de muchos géneros musicales.
https://www.youtube.com/watch?v=-vI_nFXLY_Y
Ahora, más curtido y con la misma ambición, Cruz Cafuné ha regresado con una mixtape titulada “Moonlight922”. La primera parte del nombre se debe a que ha venido estrenando cada uno de los singles con las diferentes lunas nuevas pintadas en el cielo durante los últimos meses. La segunda se debe al prefijo que identifica a su amada isla.
Puestos un poco en situación, lo mejor es que hablemos con el propio Cruz Cafuné, acerca del proyecto y de cómo se ha fraguado:
Jon: ¡Qué hay Carlos! ¿Qué tal, cómo te encuentras?
¡Muy bien! muchísimas gracias por preguntar y por el espacio.
Jon: Acabas de presentar ‘Moonlight’, que como tú mismo dices “solo se trata de una mixtape”, ¿cómo son las sensaciones al publicarla?
Increíble. Solo lleva un mes fuera y ya ha igualado los números del disco anterior y el público lo ha acogido con mucho cariño. Escriben todos los días para contarnos a mí y al equipo que el trabajo de alguna manera les ha tocado, -que es lo mejor que te pueden decir-, así que muy satisfecho.
Jon: Creo que no pocos hemos tenido la sensación de que no te guardaste la munición pesada para el final. Antes de la referencia publicaste ‘Guaguancó’, ‘Ojitos Aguaos’, ‘Mina el Hammani’… cortes que rápidamente se convirtieron en en tus lanzamientos más escuchados en las plataformas de streaming. ¿Te encontrabas tú mismo publicando bombazos y deciste juntarlos, o ya llegabas con la idea de aunarlos en un proyecto?
Lo primero. Estaba haciendo música y ya, con el leitmotiv de la luna llena, pero no me había parado a pensar qué hacer con todo ese material. Fue al acabar el verano que pensé que tenía sentido aunar todo ese cuerpo de trabajo bajo un “algo”, que fuera todo de la mano ya que es música que hice en un momento muy concreto de mi vida en el que estaba en un mood muy específico.
Jon: ¿Cómo nace esa idea de publicar un single con cada luna llena? ¿Qué motiva un ritual así?
Volví a Tenerife después de dos años viviendo fuera y estaba muy emocional, estaban pasando muchas cosas en mi vida. Volver y sentir esa sensación de intimidad, de “estar en casa” pero a la vez muy pasional me recordó al efecto que se supone experimentamos con la luna llena. De noche tenemos la piel más fina y los problemas parecen el triple de grandes, me parecía que casaba muy bien con el sonido que estábamos sacando.
Jon: Este verano me lo pasé en Cuba, y al regresar me topé con ‘Guaguancó’, que es un género musical popular de allí, aunque el corte no defienda precisamente ese sonido como tal. ¿Cómo vives tu esa fusión cultural, en todos los ámbitos, entre España y Latinoamérica, tan presente en las Islas Canarias? Y más tú, contando con ambos orígenes en la sangre.
Las islas tienen una cultura atlántica marcada fuertemente por los flujos migratorios. Es un archipiélago a medio camino entre Latinoamérica, África y Europa; poseemos una idiosincrasia muy particular que permea en todo lo que nos define como pueblo, y la música es uno de esos elementos. Es algo que nos sale natural, porque somos así, y es muy interesante como hay cosas que cambian de isla a isla porque en una la gente emigró más a Venezuela o a Cuba, y esas pequeñas diferencias han llegado hasta hoy.
Ahora bien, en el caso de la canción “Guaguancó” sí fue algo más buscado y adrede, porque aunque la canción es una canción de reggaeton -no tiene nada de guaguancó- en el guaguancó cubano hay una especie de danza en el que el bailarín intenta cortejar a la bailarina y esta le rechaza, intenté hacer símil porque es una canción de desamor.
Jon: Hasta el momento nos ha quedado muy claro que a Cruzzi le gusta mucho el burleteo y el pasárselo bien. Pero también que el amor y su barrio es lo que parece rondar más por su mente, ¿qué es lo que más hace que te sientes a escribir?
He intentado muchas veces llevar una rutina y una vida ordenada. Muchas, muchas veces. Todas fracasadas. Creo que no tengo autodisciplina con mis impulsos, y para bien o para mal la música es una de ellos. La hago cuando siento que tengo que hacerla, o al menos así es como me han salido las canciones a las que más cariño les tengo.
No me malinterpretes, voy al estudio a menudo, pero no siempre ocurre la magia. Además, es mi curro, y se me exige en diferentes situaciones como en featurings, camps de songwriting… y cosas así, pero creo que en esas situaciones la música es como ir a pescar: mi trabajo es levantarme a las cuatro de la mañana, preparar las cañas y los cebos para a las cinco y media estar allí tirando, pero a veces no sacas nada y otras te faltan cubos.
Jon: ¿Eres de esos artistas que suelen escuchar de forma asidua sus propias canciones? Cuando escuchas un par de name-droppings en tus canciones, especialmente el de alguna mujer que haya pasado por tu vida, ¿hace que se te revuelva un poco el estómago o es algo que precisamente te arrancaste al volcarlo en la música?
Nada. Las escucho para ensayar, y eso que dices lo siento a veces actuando, cuando me doy cuenta de lo que estoy diciendo para tanta gente, pero lo veo con cariño, no con pena.
Jon: Volviendo por un segundo al pasado recordamos ‘Amén’, y el boom que provocó. Sin embargo, como tú mismo dijiste en tu disco anterior: “‘Mi Casa’ viralizó y todo se fue p’al guano”. ¿Qué es lo que se torció entonces? ¿Qué música estarías haciendo si ‘Mi Casa’ no lo hubiese cambiado todo?
Wow, no me esperaba esa pregunta. A ver, en realidad fui muy, muy dramático escribiendo eso.
A lo que me refería es que el tema en el que “cuento cosas” pasó un poco desapercibido en comparación con el otro, que es más fiestero y distendido. Los dos me gustan, los dos son mis hijos, y entiendo por qué el tema más meme es el que más tracción atrae, pero me da miedo no ser capaz como artista/entertainer de trazar la línea entre esas canciones en las que quiero transmitir y las que hago más para mi entretenimiento.
Jon: ¿Qué podemos esperar de ti para este 2020?
Tour y más música. Mucha más música.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Cruz Cafuné a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/0jeYkqwckGJoHQhhXwgzk3?si=-Iu-3ZYjQyCxlpVC1be7Aw
Love Yi
Love Yi: Caerse, levantarse y empezar de cero
A través de cada entrevista semanal ya no solo estamos conociendo a muchos artistas, y a las personas tras la figura pública, también estamos descubriendo cómo están viviendo esta situación sin precedente.
Poneos en situación. Tras muchos meses de trabajo duro, cambios, retrasos, horas y horas de esfuerzo, por fin tienes tu álbum. Lo tiras y preparas una gira, una gira que queda cancelada, completamente, debido a esta pandemia. Eso es lo que le ha sucedido a Love Yi (@love.y.i), que estrenaba ‘Fortuna’ el pasado 21 de febrero.
https://www.youtube.com/watch?v=LBOiAIH8Xb0
Estoy seguro de que el 99% de los artistas se hubiesen rendido, tirado la toalla, o que al menos hubiesen flanqueado durante un largo y tendido tiempo. No es el caso. El artista madrileño ha cambiado su perspectiva por completo. Ha decidido empezar de cero, con las mismas ganas de volcar sus horas de trabajo. Y por eso acaba de llegar nuevamente con el clip de ‘Año Cero’.
En otra jornada de cuarentena, Love Yi, Yosef the Soul y yo nos juntamos a través del FaceTime, para hablar sentados sobre esto y mucho más.
¡Hey Love-Yi! ¿Qué hay, cómo te encuentras?
Bien bro, la verdad es que bien. Haciendo música y cambiando un poco el chip.
¿Cómo estás viviendo este periodo de reclusión? Muchos artistas me dicen que se están animando a trabajar mucho en nueva música, pero lógicamente la mayoría están agobiados por la cancelación de eventos, shows… ¿Cómo lo estás viviendo tú?
Yo creo que esto es un cambio de chip para todo el mundo. Hay que mentalizarse. Yo saqué ‘Fortuna’ hace nada y tenía otro enfoque de lo que iban a ser estos meses. Así que bueno, cambiar un poco el chip y adaptarse.
Haciendo música, estoy todos los días grabando. Prefiero no agobiarme, se ha cancelado la gira. Pues a ver si sobreviven los festivales, no sé qué va a pasar. Pero prefiero no agobiarme. Organizar cosas nuevas, tener cosas nuevas en la cabeza. Nuevos proyectos… No parar.
Todo esto llega encima tras la publicación de ‘Fortuna’, tu nuevo álbum de estudio, como un jarro de agua fría, ¿quizás? Yo ya sé cuál es, la he visto, ¿pero cómo está siendo la recepción del proyecto por parte del público? ¿Te esperabas algo así?
Muy guay, muy guay. Yo necesitaba también sacar algo sólido, algo para mi público. Yo tengo un público sólido, gente que me escucha. Aunque no tenga números como tal, pero hay gente ahí que aunque sean 5 -por ponerte un ejemplo- pero son 5 que van a fuego. Siempre que saco esas canciones, van a estar ahí, las van a escuchar y me las van a agradecer.
También he notado que ha venido mucho público nuevo, gente que me ha descubierto por esto, y eso mola. Porque va subiendo todo.
El álbum ha llegado como un proyecto independiente. Ahora la gente ficha mucho más quién trabaja junto a quién, o cuál es el equipo de trabajo de cada artista. ¿Cuál es el tuyo? ¿Estaba decidido desde el primer minuto sacarlo de forma independiente o fue ofrecido a sellos?
Yo en verdad soy un artista independiente, tengo un equipo independiente a todo. Nuestra manera de trabajar es distribuir la música por Altafonte, sin sello ni nada. Trabajamos bien con ellos porque tenemos ganas. Estoy con Yosef, con Armando Noya, Naes que también está muy unido, porque es como mi productor, siempre recurro a él…
Jose Jmzerr está con lo audiovisual, y no estamos en ninguna empresa. No tenemos nada que ver con nadie de lo que es la industria, así estipulado. Estamos haciendo las cosas -pienso- mejor que mucha gente que está haciendo las cosas desde dentro. Pero porque somos chavales que tenemos ganas, ganas de que salga algo guay de esto. Y hacemos las cosas bien. Cada proyecto es una película, nos empapamos, pillamos referencias…. Lo hablamos todo. Esa es nuestra forma de trabajar: comunicación entre nosotros y creando todo el rato.
La verdad es que yo podría haberme esperado a sacar un disco, llámalo ‘Fortuna’ o como quieras. Podría haber esperado a sacarlo mejor. Pero creo que, precisamente somos ese tipo de artistas que va a funcionar en la nueva industria. Que ya no esperan a eso. Yo no espero a que me venga un sello y me diga: “te ofrezco tanto para que saques tu disco”. No, yo saco mi disco. Independientemente si estoy con un sello o no.
Al fin y al cabo esa fuerza, eso que vas a ganar tú, no te lo va a hacer ganar un sello. Eso es el público, el momento en el que lo tienes que sacar, la conciencia de cómo lo tienes que sacar… Por eso lo hemos hecho así. Nos ha dado igual todo: si lo hemos tenido que retrasar lo hemos retrasado…
El despliegue de tu equipo de trabajo es una locura. Por un lado en lo vocal, me parece un gran acierto contar con Recycled J y Aleesha, e Israel. Porque sois las cuatro figuras como que están completamente cerca de pegar el último bombazo final, para colocaros en primera fila de guerra. ¿Te planteas esto igual? ¿Cómo surgen esas colaboraciones?
Sí lo creo, jaja. Y nada, con Jorge tengo una historia muy rara. Nos conocimos en un concierto, de la época en la que era Prefijo 91, y yo canté de telonero. Cantaba Nasta, y yo super ilusionado… Allí le conocí, y él me tenía algo fichado del Instagram. No era todo así, antes era más fácil verse por el Instagram, hablar…
Así empezamos a hablar, y es como que siempre lo teníamos pendiente. Al final este último verano fue cuando hice la canción. Con Naes siempre he querido hacer un ritmo así, rollo 80’s, súper de allí. Y al hacerla dijimos: «aquí tiene que entrar Jorge, tío». Se la pasamos, le gustó y la grabamos juntos.
Con Aleesha fue algo así, también, casi el mismo procedimiento. Nos conocimos por Insta, hablamos tal, le envié el previo, le gustó. Quedamos y grabamos. Y de hecho tenemos relación de amistad desde entonces con todos. Con Isra igual, empezamos a coincidir en Antídoto, en Madrid por la noche. Nos llevamos bien, hemos estado en el estudio y hemos dicho: “vamos a sacar este”. Para mí son artistas referentes de España. Por su carrera, Jorge por lo que ha hecho, que es de admirar. Y Alee por la proyección. Tiene todas las posibilidades de comerse el mundo.
Cuando hicimos el episodio basado en artistas a tener en cuenta en 2020 en Grindin tu nombres fue el primero en salir a la palestra. Hablamos con Fleek Mag, con Madjody de El Bloque, Romeo Cappry. Todos soltaron tu nombre. ¿Eso te genera presión por mantener las expectativas o simplemente una motivación extra?
Buah, pues he sentido varias cosas. Al principio a lo mejor… con lo de Alcalá… yo di el show y el show se petó, y todo el mundo revolucionado. Y al principio la peña sí que veía los comentarios… Y al principio sí que decía, joder la peña… Ahora todo lo que haga tiene que estar a punto.
De hecho, las últimas dos semanas antes de que saliese el disco, yo seguía grabando. Ha sido todo una locura. Pero sinceramente ahora, he visto muchas cosas, he hablado con mucha gente, sé como va todo… Y ya no tengo ningún miedo. Sé que se puede hacer perfectamente, y vamos a hacerlo.
Llevamos años viviendo una desunión enorme en el panorama nacional, y ahora, gracias a cosas como esta, empezamos a pensar que esto puede estar cambiando. ¿Cómo vives tú la situación? ¿Qué crees que debería cambiar en la escena para que los artistas se tendiesen más la mano?
Yo veo que la escena es como un quiero y no puedo, ¿sabes? ¿Hay una escena aquí en España? Evidentemente, hay artistas, hay público que consume eso, pero creo que en España no sabemos lo que es una escena urbana, no tenemos ni puta idea.
Ahora que recuerdo, yo el momento que más escena he visto aquí en España, jaja… Fue cuando Grimey, hermano. A eso me refiero yo con escena. Hacer un tema, meter a 8 tíos ahí. Que esos 8 se llevan bien, que están a gusto, que visten guay. Estás creando un movimiento, algo que se mueve de verdad.
Aquí no hermano, ahora uno te saca un tema, el otro te saca otro tema… Yo qué sé. Y es como, si no estáis “ganando dinero” ninguno, hermano. Quiero decir… Latinoamérica… Allí se lo han montado de una forma que es brutal. Y por trabajar ellos, trabajar independiente, y currar por su negocio. Aquí falta algo. No sé el qué, no sé si es alguien… Yo que me considero un artista emergente, voy a hacer algo por cambiar un poco eso. Y podemos estar en primera línea, estamos sacando un producto bueno.
En Estados Unidos la vieja escuela, y los artistas más top, nunca han dudado en echar la mano a los que estaban más abajo para ayudarlos a subir, y que luego el efecto rebote también les beneficiase. Lo mismo en Colombia, Puerto Rico… ¿Echas en falta eso en España? A veces parece que en cuanto uno logra despuntar, se olvida del de abajo.
Allí trabajan de otra manera. Allí todos los años en Latinoamérica salen artistas nuevos. ¿Quién era Lunay hace tres años? Y no es que ahora esos artistas sean ricos, pero están pegadísimos. Y van a ser ricos en 1 año. Van a sacar un disco, gira mundial… Y ya son ricos. Aquí no pasa eso. Hermano, si ni C. Tangana lo ha hecho, ¿cómo lo van a hacer otros? Jajaja.
La gente está equivocada, se guía por los sellos, por la radio… Y todo eso es importante. Pero que no se olviden que somos música urbana. Que sonamos en la calle, que sonamos en el club. Y de eso se olvida la gente que pertenece a lo urbano. Yo quiero pertenecer a lo urbano, yo no quiero ser pop.
De eso el mejor ejemplo es Francia creo. Mira Moha La Squale…
¡Claro hermano! Mira PNL. Y yo creo eso, que aquí en España han dicho: «¿Que para pegarme tengo que decir que soy pop, o hacer algo así?». Pues venga lo hago así un poco, le pongo un clip urbano. Y no. Yo soy un chaval, voy a la calle, voy a los clubs… Y todos sabemos qué es lo que le mola a la peña realmente.
Hablando de tu sonido. Los que te seguimos desde tiempos de ‘Sugar Free’, ‘Romeo’, etc… Podíamos ver tu proyección, ese sonido tan personal. Pero no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho evidente, que pareces haber encontrado TU sonido. De forma muy pura, muy obvia. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Yo noté mucho ese giro cuando comenzaste a trabajar con Iagh0st, por ejemplo, Naes siempre ha estado ahí… ¿Lo ves así tú?
En verdad ha sido todo también coincidencia. Con Naes hemos tenido tanta conexión porque Naes y yo hemos tirado haciendo música, él y yo solos, pues mucho tiempo. Ya nos teníamos muy pillados. Sabía que cualquier cosa que me mandase iba a sonar bien.
Y sí que fue un poco cuando escuché a Iagh0st que dije… “¿Pero qué hace?”, es un loco. Hostia este tío. Es un genio, hermano. Es un tío que produce y no sabes ni a qué escala está produciendo, pero te saca una armonía. Hasta ‘EVO’ me cuesta tirármelo en directo porque no tiene una escala fija. Es una locura.
Ha sido todo natural. No me he centrado en nada exactamente. Ha sido decir quiero hacer esto así, así y así, y ha salido solo. Juntando a Naes y Iagh0st también… Sabes con quién trabajas y qué le pides. En el disco se ve bien con Mygal, Merca Bae… El saber qué le pides a quién, es lo que hace que encaje perfectamente. Lo que tenga esa persona en la cabeza. Pienso que de eso me he encargado bien de hacerlo.
¿Crees que tuvo más importancia en ese cambio radical en tu carrera el juntarte con ciertos artistas y productores o el cambiar de pensamiento a decir: “tenemos que hacer esto grande” con vivencias como el show en la Feria de Alcalá?
Es un cúmulo de cosas. Antes no tenía un orden de plantearme hacer las cosas, iba muy alocado. Antes de sacar ‘EVO’, cuando conocí a Armando, a Yosef… A partir de ahí dijimos, vamos a trabajar juntos y hacer las cosas bien. Dirigirlo a un sitio. Hay que saber cómo remar cuando tienes un talento también. El mejor sitio donde estar colocado. Todo eso son piezas, y hay que colocarlas bien.
El concierto de Alcalá influyó también, porque yo tengo mucho público allí, pero no me esperaba tanto. Y la vida me dijo: “Bro, estás dando un concierto enorme”. Y tenía 7.000 seguidores en Instagram. Ahora parece que todo tiene sentido, pero llevo viéndolo así ya tiempo, lo hemos conseguido conectar a la gente.
Precisamente, ¿ves importante el generar ese público tan fiel, y el amor de la gente de Madrid antes de haber dado el salto al resto de España? Y lo mismo con guardar el respeto de España antes de apuntar al extranjero.
Sí, muchísimo. De hecho, no me gustaría ser un artista que me pegase por un tema. Me gusta ir al concierto, ver a la gente, ver a fanáticos. Que esa gente se emocione, y es la única manera que tengo de verle sentido a esto. Si no, ¿para qué lo hago? Yo tego que ver que esto le está afectando positivamente a alguien.
Hay que transmitir. Tener un público fiel. A mí me gusta hacer discos. Singles me mola, ¿sabes? Pero me gusta crear algo amplio, para gente.
¿Ha cambiado mucho tu forma de trabajo? Cada semana han pasado por aquí artistas y es que no hay una fórmula. Hay gente que busca beats y escribe, gente que curte ideas a partir de simples tweets que se les ocurren, gente que trabaja la letra y luego busca la melodía y el beat…
Yo creo que todo eso son historias bro, jajajaja. La fórmula ya la sabemos todos: un pre-estribillo, un estribillo y un verso. Se repite dos veces. La peña está flipando. Lo que hay que hacer es buena música.
Hay una fórmula tan clara, que ya no hay fórmula. Están tan centrados en pillar esa fórmula, que se olvidan realmente de la música. Fluye, haz música, y luego viene solo. A mí me sale, grabo y me sale, jaja.
Igualmente, el tema del momento es la muerte de las etiquetas. Antes que un artista se moviese entre géneros se veía como el buscar acoplarse a escenas, no haber encontrado su sonido… Ahora es una suerte el que tú, por ejemplo, debutes un single de trap, uno de reggaeton, otro con sonido pop. Porque eso no va a cerrarte ninguna puerta. ¿Crees que el futuro de la música, y de los artistas, va a depender de esa versatilidad?
Sí, a mí me pasa que lo que yo puedo transmitir con un reggaeton no lo puedo hacer con un trap o rap. El futuro está como en todo, cuando vean cuál es el sonido en el que está el dinero de verdad, pues se pondrán todos a hacerla. Ya te digo que va a ser el reggaeton aquí en España, jaja.
Yo no me considero un genio, pero me considero que tengo versatilidad con los medios con los que puedo trabajar. Y si puedo hacer reggaeton, trap, rap…. Yo lo voy a hacer, yo no sé distinguir géneros. Y lo de las etiquetas… Yo creo que va a ser algo que ya todos los artistas no van a tener género. Ya no tienen eso en la cabeza. Estoy haciendo una canción, ya está.
Y lo mismo con las temáticas de las canciones. El hacer reggaeton, el hacer pop no te ha obligado a quitarle contenido emocional a tus canciones. Las letras siguen guardando un contenido, y sigues mostrando tus emociones. ¿Eres de esos artistas que necesitan escribir para sacarse esas cosas de dentro?
Sí, sí, sí. De hecho acabo de subir un tema y no estaba previsto. Queríamos dejar un tiempo para el disco, pero como ha pasado todo esto. Yo todo lo siento dentro, y para trabajar tengo que tener la mente puesta para ello. Y necesitaba escribir, que la gente se diese cuenta de todo eso.
Yo me considero que tengo que estar en contacto con mi público, y si no me rayo. Yo sé que si un día mi público no ve que estoy al 100%, sé que ya van a decir «joe, qué le pasa». Y yo me notaba que estaba así, haciendo directos… Estaba subiendo cosas y ya dije: «estoy hasta la polla». Lo que me apetece es hacer música, y que la gente vea cómo me siento. Y ya me he desahogado.
Si falla la música, ¿cuál es el plan B?
No hay plan B, bro. Jajaja. Y si hay plan B, no te va a salir el plan A.
Siempre te hemos visto cuidando mucho el aspecto físico también, codo con codo siempre junto a Romeo Cappry. ¿Dónde nace esa pasión por la moda? ¿Y hasta qué punto es un mundo que te interesa? ¿Sigue estando en tus manos todo el estilismo o has delegado eso en alguien?
Siempre, desde chiquitito en verdad. Siempre me ha gustado ponerme cosas raras, pintarme… Yo de pequeño me ponía hasta los tacones de mi madre, botas. Siempre me han gustado artistas super extravagantes: Michael Jackson, Kiss… Todas esas movidas me flipaba verlo en el escenario, esa puesta en escena, esa performance.
A día de hoy me mola, y es como mejor me lo paso. Me gusta vestirme así y mirarme en el espejo. Tampoco es que esté involucrado en el mundo de la moda. Pero sí me gusta en el tema vídeos, portadas… Cuidar un poco eso. Porque creo que con la ropa también puedes hablar, y transmitir.
Mi hombre Armando, y Yosef, que llevan Doku Europe y al fin y al cabo están más puestos. Ellos me asesoran bastante bien, para fotos, para vídeos… Contamos con cosas de Polemo también muchas veces. Lo hacemos todo nosotros.
En Estados Unidos vemos a Kanye y a Kim, a The Weeknd y a Bella, a Selena con Justin, a Lil Uzi Vert y Tiffany, Wiz Khalifa con Amber…¿Por qué parece que en España los artistas esconden a sus parejas?
Jajajajajaja. Hostia bro, yo es que soy un basto.
Es que estoy pensando algo que si digo esa respuesta… Adiós, ¿sabes? Jajaja. Algo no harán bien, bro. Jajajajaja. Es que son unos mierdas, porque eso es una forma de crear escena también.
A eso es a lo que voy. Bueno, ¿qué es lo siguiente que podemos esperar de tu parte?
Bueno, con ‘Año Cero’ es como que ha empezado todo otra vez. Me dio la paranoia. Que empezaba el “año cero”. Me envió Armando un vídeo al WhatsApp de una tía leyendo las cartas, un horóscopo, algo de eso… Y la tía decía: ‘No se preocupen, porque para la gente que ha estado trabajando, y que tenía algo pendiente, esto ha sido como un año cero. Y ahora van a empezar otra vez, totalmente cambiados y van a conseguir todos sus proyectos’.
Y Armando como que pasó ese vídeo y nos tranquilizamos todos, jajajaja. Porque era de cachondeo, pero a mí me gustan esas cosas. Ahora nuevos proyectos, a empezar otra vez hermano… Tú imagínate que ‘Fortuna’ no ha salido.
Hostias… Jajaja. Acabamos. Muchísimas gracias por sentarte a hablar con nosotros, un abrazo enorme.
Nada, gracias a ti.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Love Yi a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6qyklgt2wzPT7KRdu15ZFL?si=n309ggJ2TBKz9HzLU9nZOw
Easy S
Easy-S: De vuelta a las barras
Y no solo eso, Málaga vuelve estar ante los ojos de todos. Y los mayores culpables de todo esto es Space Hammurabi, el colectivo con origen en Málaga que ha reenganchado a todos al boom bap. En el combo encontramos los nombres de Delaossa y de Easy-S -entre otros-, quienes ya acumulan millones de reproducciones en sus clips de YouTube.
El primero estrenó en 2019 ‘Un Perro Andaluz’, su álbum debut. Pero seguimos esperando la primera referencia profesional de Easy-S. Cada vez queda menos para ella, y en estos momentos podemos contentarnos con adelantos como ‘Clean’, cuyo clip ya se encuentra disponible en todas las plataformas de música en streaming.
https://www.youtube.com/watch?v=bx_AWyy5hsA&t=45s
Tras juntarse con un veterano del juego, como lo es Tote King, y regalarnos ‘Brindis’, el malagueño sigue haciendo desfilar barras sobre una producción de Sweet Home.
Uno de los focos principales de los ataques con los que arremete Easy en este track son las casas de apuestas. Como él bien indica, son las causantes de que muchos chavales de barrio de 17 años, se encuentran ahora adictos al juego.
Para desmigar de mejor forma el contenido de este single, e intentar descubrir un poco más de lo que está por llegar, nos hemos sentado a hablar con el protagonista de esta noticia. Derrochando pureza, humildad y talento, el de ‘Mamá’ nos demuestra por qué está llamado a gobernar la nueva generación del rap en España.
Jon: ¿Qué pasó Easy? ¿Cómo ha arrancado este 2020?
Pues nada mal compadre, estrenando el vídeo de “Clean” y contento por la acogida que está teniendo… Deseando también soltar lo que llevo cosechando en estos últimos meses.
Jon: 2019 fue un año único para vosotros, habéis entrado tirando la puerta abajo rápidamente, ¿creéis que esta nueva ola de la que formáis parte esta llamada a marcar un antes y un después en el rap en castellano?
Pues la mejor respuesta a esa pregunta la va a dar el 2020 y las cartas que juguemos. No sé si un antes y un después, pero un puñetazo en la mesa seguro.
Jon: En 2019 hablamos con Tote y le preguntamos acerca de cuando se junta con artista de la nueva escuela. Más concretamente a ver quién solía aprender más de quién, en su caso. ¿Cómo crees que te hace crecer a ti el tener una figura con tantas tablas como Tote admirando tu curro y poniéndose a trabajar contigo codo con codo?
Tote es mi hermano, me enseña muchas cosas de este mundillo. El cabrón es un tipo al que le funciona el cerebro bastante fino y por suerte nos entendemos bastante bien. La disciplina que tiene para ensayar, su compromiso con la escritura y la garra para posicionarse en una ideología sin miedo, son algunas de las cosas de las que más aprendo de él.
Jon: Si bien es cierto que el trap se ha llevado todo por delante en los últimos años, también es evidente que el rap clásico, el boom bap, ha sido testigo de un boom bastante potente que augura -al menos para mí- una nueva época brillante. ¿Se ve igual desde dentro?
Desde dentro se palpa que toda esta oleada de nueva música que ha entrado en los últimos años, afecta al rap clásico de manera positiva para mi gusto. Y que ahora el rap, gracias a todo lo que ha pasado se ha enriquecido mucho tanto en sonido, como en la calidad del público, como en el uso de melodías o como videoclips de calidad cine. Es un buen momento sí.
Jon: Un tema al que hemos recurrido en varias ocasiones últimamente es el de la unión y la desunión del panorama nacional musical. El cual -en ocasiones- nos parece más desunido que unido, especialmente al fijarnos en las escenas de países como Argentina o Puerto Rico. ¿Qué crees que sigue faltando en España para lograr que se cierre una unión mayor entre los componentes del género urbano?
No creo que esté tan desunido como la gente se cree. Hay disputas ideológicas como en todos los países, pero también hay mucha unión, sobre todo en todo el mercado de chavales nuevos que lo que queremos es funcionar e ir todos juntos a por el gran pastel al que ahora llaman “música urbana”.
Jon: Ahora llegas con ‘Clean’, una vez más con mucha crítica social hacia el racista, el abuso policial… Y las casas de apuestas. ¿Cómo nació la idea que inspiró el corte?
Yo en mi vida normal soy un quemasangre. Pincho mucho a mis colegas y mi manera de reírme con ellos es metiéndoles caña. Los saco de quicio. Cuando escribo sin filtros como es el caso de “Clean”, me sale esa vena de cabroncete sin inspirarme en nada en concreto.
Jon: Como ese momento en el que estás simplemente jugando, disfrutando del juego, ¿no? Jajaja. Poniéndonos más serios ahora. ¿Qué medidas crees que deben tomarse forma urgente para frenar el tremendo auge -catastrófico- de las casas de apuestas, sobre todo en los barrios obreros?
Primero, hacer una ley que regule el número de casas de apuestas por kilómetro cuadrado. Segundo, hacer campañas en los colegios para que haya más información a cerca de lo peligrosísimo que es la ludopatía. Y tercero; regular/restringir los anuncios de televisión e Internet que es prácticamente un bombardeo salvaje para las retinas de lxs chavalxs.
Jon: ¿Eres futbolero? En las últimas semanas hemos conocido casos como los de Valladolid y Unionistas de Salamanca, que han decidido rechazar cualquier tipo de patrocinio propuesto por las casas de apuestas.
Me gusta el fútbol aunque cada vez lo sigo menos la verdad. Solo me trago ya los partidos importantes en las fases avanzadas de las eliminatorias, de lo demás paso.
Jon: Regresando a la vertiente más musical. En 2019 pudimos disfrutar del primer álbum de Delaossa y J. Moods, ¿para cuándo podemos esperar tu referencia?
Pues a finales de primavera 2020 estará fuera, estoy frito por soltarlo.
Jon: En los primeros 20 segundos ya escuchamos esas bocinas que nos evocan al ‘Shook Ones’ de Mobb Deep. Está claro que podemos esperar mucha influencia de los clásicos y tu sonido más característico, ¿habrá alguna sorpresa en el lanzamiento?
Habrá más de una sorpresa. Yo he venido aquí a sorprender y a aportar más gracia al tablero de juego. Todo lo que no sea eso no me vale, ni de mí ni de ningún artista.
Jon: Estamos totalmente inundados de nuevos artistas, y música que emerge sin cesar cada día, ¿qué es lo que estás escuchando tú últimamente? ¿Qué nos recomiendas rescatar de entre tanto material?
Hermano pues a mí me flipa Stormzy, el vídeo de “Vossi Vop” que sacó me parece ESPECTACULAR, ojalá llegue yo algún día a hacer un vídeo de esa calidad. Y en cuanto a un trabajo completo te recomendaría el disco de Cruz Cafuné que acaba de salir hace unos días, se llama “Moonlight922” y suena del carajo.
Jon: ¡Muchas gracias Easy!
¡Gracias a ti!
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Easy-S a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/4oNsvVnFz4HQ0UPpPFSuJX?si=lGx5iqLzS7iwy3JZ7cWE3g
Billyracxx
Billyracxx: Su música, nuestra nueva religión
Semanas atrás tuvimos el inmenso placer de sentarnos a hablar con Steelo Foreign, uno de los productores más reputados en Austin, Texas. Ahora, aprovechando la visita a la ciudad al sur de los Estados Unidos, nos hemos reunido con Billyracxx. El rapero, originario de Florida pero residente en Houston, se encuentra en un viaje personal por ser la siguiente estrella en brillar en el cielo de la escena al otro lado del charco.
Aprovechando sus últimos clips, como ‘Kill Me’, y mientras esperamos por su siguiente referencia larga, hemos querido preguntarle por la situación de la escena en Texas. También le hemos preguntado por el festival SXSW, que ha cancelado su edición este año, siendo esta la primera vez que ocurre en 34 ediciones.
https://www.youtube.com/watch?v=PepEuC2j43E
Si te encuentras buscando nuevos talentos a los que seguir la pista en los próximos meses, Billyracxx es tu hombre, y con una par de palabras te vas a dar cuenta del potencial y la carisma que guarda dentro de sí.
Jon: ¡Hey Billyracxx! ¿Cómo te encuentras, qué tal va todo?
Todo va para arriba hermano, no me puedo quejar. Todo está en mis manos.
Jon: Siempre les pedimos a nuestros invitados que nos cuenten, de forma muy rápido, un poco sobre ellos. Solo para que los fans en España, y demás, comiencen a descubrir quién eres. ¡Adelante!
Soy un alien. Nadie en los Estados Unidos me pilla, pero me quieren. Soy de Florida, y me marché a Houston cuando tenía 15 años. Me afectó muchísimo. Fue un cambio cultural total. Pero mírame ahora, eso cambió mi sonido y me convirtió en un forastero, con una perspectiva de la mierda que he estado viendo llegar.
Jon: Acabo de llegar de Texas, y tanto allí como aquí, en España, la cosa se está yendo de manos con todo esto del Coronavirus. ¿Cómo estás viviendo la situación allí en estos momentos?
El Corona está afectando a todos. Ha afectado a mi bolsa pero no de forma creativa. Ya sabes, las armas son legales aquí en Texas, así que simplemente me aseguro de tener comida y balas… Lol, nah, pero hablando en serio: esto es algo que hay que tomárselo en serio. Si finalmente acabamos en cuarentena como vosotros tío, ¡voy a estar haciendo hits todo el tiempo!
Jon: Eres de Florida, pero estás viviendo en Houston en estos momentos. Este marzo ha sido una fecha algo “especial” en Austin. El SXSW ha sido cancelado por primera vez en 34 ediciones. Ha sido una locura total para artistas, público, marcas… Una locura para la economía local.
Lo del SXSW ha sido un shock para todo el mundo. No puedo mentir: me afectó en un par de bolsas (dinero) que iba a recibir de las actuaciones. Pero ante todo, pienso que era algo necesario. Ahora simplemente tienen que hacer que el siguiente año sea la jodida hostia.
Jon: Vamos a centrarnos ahora en tu música. Tu último lanzamiento se llama ‘Kill Me’, y salió a la luz hace un par de semanas. Tengo que preguntarlo: ¿De dónde cojones salió la idea para un vídeo tan loco?
Realmente creo que el clip de ‘Kill Me’ se va a convertir en un clásico de culto para mi fanbase. La mayor parte del tiempo me siento alguien incomprendido dentro de la industria. Y cuando estaba componiendo ese corte, guardaba mucha agresividad dentro de mí.
Toda esta pasión va a convertirme en una influencia en este curro o a matarme, una de las dos. Y estoy bien con cualquiera de las dos opciones. Creo que ‘Kill Me’ refleja eso.
Jon: Hablando de los clips. Son una completa locura, quiero decir, siempre. Todo lo visual, la narrativa… Es como que realmente encajan con tu figura, y que nos ayudan a lograr una imagen más fiel de ti. ¿Es algo en lo que tu trabajas? Es decir, ¿sueles actuar tú como director de tus propios clips? ¡Son como cortos con su historia!
Es algo que sale natural. Es una parte necesaria dentro de mi forma de expresarme. Llegados a este punto, soy como un personaje andante, creado a partir de mí mismo. Mis clips me ayudan a navegar por esta industria. A veces incluso visualizo los clips antes de poner por escrito las letras.
Jon: ¿Te gustan las películas de terror? Puedo ver algo de eso en tus creaciones…
¡Es una locura que supongas eso! Soy un GRAN fan de las películas de terror. He crecido viendo películas de terror en el salón de mi casa, con las luces apagadas. Definitivamente, ha influenciado en mis visuales. Esas vibras oscuras en mis vídeos son algo que acompaña a mi sonido.
Jon: Ese corte en concreto, ‘Kill Me’, ¿forma parte de alguna referencia más larga próxima?
‘Kill Me’ estará incluida en ‘Butterflies Pt. 1’.
Jon: 2019 fue el año en el que estrenaste ‘Religion’, tu último álbum. ¿Cuáles fueron tus sensaciones? Lo vi como un detalle para los fans, ciertamente. Como un regalo para aquellos que ya te conocen de antes, para dejarles claro algo como: “¡Billyracxx aún tiene mucho fuego que mostrar!”, ¿sabes?
Sí, fue un momento enorme. Chasethemoney produjo todo el proyecto. Siento como que una buena parte de la industria llegó a mi sonido después de que lo sacara. Lo llamé ‘Religion’ porque mi sonido es una religión. Es forma completamente nueva de acercarse a la música.
Jon: En Spotify hay colgada una versión “Chopped Not Slopped” del disco, junto a Slim K. Resulta sorprendente algo así en pleno 2019, aunque bien es cierto que fue un movimiento muy importante en los 90’s y 00’s, dentro de Houston.
Me vine a Houston desde Florida cuando tenía 15, como ya sabes, así que tenía que rendir ese homenaje. Además, Slim K, OgRonc y DJ Candlestick son los mejores en hacerlo. Los remix de hits para Drake, Lil Wayne, etc…
Jon: ¿Qué puedes contarnos de ese próximo proyecto? No te cortes, queremos saber quién puede aparecer en él…
Mi próximo proyecto va a darte mariposas cuando lo escuches. Se reduce a la evolución. Mi sonido es super complejo, pero he sido capaz de tocar un poco la parte más comercial de mi sonido, y es una locuuuuuuura. Tengo artistas desde Lagos a Londres en este álbum. Ya veréis exactamente quiénes cuando lo lance.
Jon: Hace unas semanas hablamos con Steelo Foreign, y él también nos dio su versión. ¿Cómo ves las escena allí, en Texas?
La escena en Texas es una locura, mucho talento. Tiene pinta de que solo va a ir a mejor. Hay un montón de artistas saliendo de Texas, y que están influenciando el sonido de los artistas que están llegando.
Jon: De hecho, Austin, como ciudad, me pareció una especie de diamante en bruto. Me da la sensación de que es un lugar en constante progresión -con mucho recorrido, obviamente-.Y parece que crecerá mucho con el tiempo. Estuve viendo mucha música en vivo allí, muchos artistas… ¡Hasta había tíos vendiendo sus tapes en CD’s en la calle! Se puede notar como una ciudad que opta a ser el siguiente foco dentro de Estados Unidos, ¿me equivoco?
La llaman la “Capital de la música en vivo” por algo.
Jon: Sé sincero conmigo, ¿te ves como la siguiente estrella prometedora en dar el salto desde Texas?
Eso es una pregunta retórica. Has preguntado eso porque los dos, tanto tú como yo sabemos que lo soy. Esa ha sido la meta desde el principio.
Jon: No voy a quitarte la razón, jajaja. Hoy en día, es como que cualquiera puede crear una canción, gastarse su dinero en un vídeo, crear contenido… ¿Cuál es tu propósito en la música?
Quiero influenciar a las masas. Quiero hacerlo todo a mi manera. Tengo muchísimas ideas que quiero implementar en el espacio creativo de la música y el cine. Eso también puede llevarme a todo tipo de implicaciones y de tratos, en el mundo de la moda y las marcas. Son solo niveles.
Estoy abriendo el camino, el rango de gente que esta mierda conectará es de fuera de este mundo. Vengo de la nada, y mi sonido es enorme.
Jon: ¿Y qué es lo que podemos esperar de ti en 2020?
Voy a doblar esa esquina. Quiero realmente sujetar toda esta influencia en mi mano. Es el momento, lo tengo porque ha estado muy claro desde hace cosa de dos años.
Jon: Muchas gracias por todo el tiempo y las palabras, ¡vamos a seguir pendientes de ti!
¡Muchas gracias!
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Billyracxx a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6S4PaG0wJvZOUPxbnrvN4O?si=sxaAEBHuT7eCXgYpPoUG1w
Erik Urano
Erik Urano: Acotando la inmensidad de la nada
Erik Urano (@erik.urano) siempre ha sido nuestro telescopio. Y nunca mejor dicho. Ha sido el único artista que nos ha querido transportar a otra dimensión, que no nos ha dejado sedados ni dormidos, el dedo que nos ha apuntado la luna.
Dos años después de su última referencia larga, "Balaclava", el de Valladolid llega con un nuevo álbum de estudio, titulado "Neovalladolor". Otra propuesta cargada de contenido intenso, todo cortado con un sinfín de términos que siempre termina por acotarnos en la medida de lo posible la inmensidad de la nada.
https://www.youtube.com/watch?v=vGJeXgxXHJ0
Y es que sus discos hay que leerlos, como si de un libro se tratase, siempre con la mano cerca de Google. Para poder entender mejor que hay en su universo personal, nos hemos sentado a charlar con él, acerca de su nuevo proyecto, de lo que nos resulta inmenso e incomprensible y de lo que hay tras la muerte.
Jon: ¡Qué hay Erik! ¿Cómo te encuentras?
Pues bien, de momento bien. La verdad es que menuda película, así en general. Pero de momento bien, esperemos a ver si pasa todo lo más rápido posible. Pero me lo dices hace dos semanas y no me lo creo, jaja.
Jon: Quería darte las gracias por compartir el tiempo con nosotros, y sentarte a charlar. Aunque vaya, quizás sea la ocasión más “ideal”. ¿Cómo estás viviendo la pandemia y la consecuente cuarentena?
Intento llevar la cuarentena lo máximo que puedo, porque yo trabajo en un centro de educación especial, con chavales con discapacidad. Y ahora el colegio está cerrado, pero claro, la empresa en general también tiene servicio de residencia y de pisos tutelados. Entonces han reestructurado un poco a la plantilla, para que echamos un cable todos. Yo estoy viniendo a los pisos tutelados ahora por la mañana y el resto del día, en casa, encerrado.
Jon: Creo que a otro artista no se lo preguntaría. ¿Qué ha rondado por tu mente en los últimos días? ¿Crees que se trata de una falla biológica -sin extras-, un simple virus emergente? ¿Te has planteado teorías como un ataque biológico, el que haya sido introducido para el control, o la imposición de un nuevo orden mundial? Ahora ha salido que en Nueva York llevaron a cabo un evento, con un simulacro de pandemia, utilizando el propio Coronavirus. No sé si has leído algo.
No, de momento no, tengo que investigar, jaja. De primeras, pienso que afortunadamente todavía hay cosas que se escapan al control del ser humano, cosas que suceden así, como esta.
Eso no quita que yo vea que a raíz de esto puedan sacar partida de eso, restricción de libertades, o de ciertas políticas. Pero yo en principio lo veo como un simple fallo general, de cosas que ocurren, y que con lo globalizado que está todo, si te paras a pensarlo, cosas así podrían pasar más a menudo. Pienso que sucede lo natural, pero que como a todo, se le sacará un rédito.
Jon: Antes de centrarnos en tu música, siempre pedimos a los artistas que se presenten en un par de frases. Muchos ya te conocerán, pero queremos ofrecerles también ese dibujo propio tuyo.
Pues nada, soy Erik Urano, una persona bastante normal que eligió volcar sus inquietudes haciendo rap hace un tiempo. Y mi camino me ha llevado a hacerlo de una forma muy propia, o rara, que dirían algunos. Y nada, aquí estoy.
Jon: ¿Qué ha cambiado en tu persona -lejos de las habilidades artísticas- desde los proyectos de 2011 y 2014?
Hombre, Energía Libre, por ejemplo, lo escribí con 23 años, y ahora tengo 33. Como persona supongo que he cambiado bastante, o madurado y mejorado. Pulido un poco mi diamante intero. Más allá de eso, poco más.
Sí que son cambios, una década en una persona, y afortunadamente claro que he cambiado. Como todo el mundo debería cambiar. La mutación es lo que nos ha hecho evolucionar.
Jon: Desde los inicios, desde antes de Erik Urano y Zar 1, de antes de ‘Energía Libre’, ya eras el artista que más alto apuntaba, al menos en muchos sentidos. ¿Qué generó en ti esa pasión por el universo y lo extraterrestre? Y más allá, ¿qué te impulsó a crear música acerca de ello?
Un poco inquietudes personales. Es algo que siempre ha estado ahí, desde pequeño siempre me ha gustado bastante. Más allá que el espacio en concreto, es lo que es más grande que nosotros, lo que no podemos explicar, no sé. Va más por ahí que por el espacio en concreto.
También encontré un nicho artístico en eso, y lo seguí desarrollando. Vi que me venía muy bien a la hora de metaforizar mi realidad utilizar esos recursos, con movidas del espacio. Básicamente, seguí tirando del hilo.
Jon: ¿Crees que podrías haber tenido más éxito abordando otras temáticas? ¿En algún momento te has arrepentido de haber elegido ese camino, o has intentado “enderezarlo” parcialmente?
No, para nada. Además, como es algo que nunca he buscado del todo. Me agobia un poco, me gusta más ese perfil bajo y poder disfrutar la movida desde fuera. Nunca he buscado ese rollo masivo.
Y a parte, tampoco creo que sea tanto de lo que hablo sino el conjunto en general, la música, de lo que hablo también, la forma de rapear… Que a lo mejor no es algo tan técnico como otras cosas. Es un cúmulo que hace de la movida un poco un rara avis lo que ha hecho que no explote del todo nunca, pero a la vez creo que es lo que ha hecho que cale, y que cree una identidad, un peso en la gente que lo escucha
Jon: Mañana mismo vas a presentar tu nuevo álbum de estudio Neovalladolor. Muchos de tus fans ya asocian perfectamente el término “Valladolor” a tu persona, o a la de Snap, ¿puedes explicarlo un poco para los que no lo hagan? ¿Qué puedes contarnos del disco?
“Valladolor” es una expresión que se dice aquí, desde siempre. Supongo que es la siguiente generación al “Fachadolid”, lo venimos oyendo desde siempre.
Y como bien has dicho, al primero que se lo escuché fue al Snap, que es un rapero de aquí, ya mayor. Y se nos quedó esa muletilla. También como lo de “Fachadolid” siempre ha tenido mucho calado, es el recurso que teníamos para hablar de la ciudad en ese tono pero sin recurrir a ese término. Y como la verdad que se ha ido asociando tanto a mí, como este disco desde el principio tuve claro que era como una banda sonora de mi ciudad, estaba claro que el meterle el “neo” ese delante, redimensionaba el disco conceptualmente. Le da algo de potencia, con ese enfoque futurista, ese 2.0.
Jon: ¿Por qué debería escuchar Neovalladolor una persona que ya escuchó Cosmonáutica y Balaclava? Del que parece que va a seguir un poco el camino. ¿Y por qué debería hacerlo una persona que nunca ha oído hablar de Erik Urano?
Deber, no debería ninguno hacerlo… jajajaja. Pues alguien que ha escuchado mi movida siempre, no dejo de verlo una evolución súper lógica de lo que he venido haciendo. Es una evolución bastante consecuente de lo anterior. Entonces alguien que ha escuchado Energía Libre, Cosmonáutica y Balaclava lo va a recibir con la misma sorpresa que, a lo mejor, recibió las anteriores. Con esa mínima vuelta de tuerca de mi rollo.
De alguien de fuera, que no lo conozca. Pues oye, creo que debe escucharlo si busca algo distinto, como una especie de híbrido entre corrientes electrónicas o urbanas anteriores. Es como una confluencia de todas ellas. Pienso que alguien que tenga unas inquietudes un poco fuera de lo establecido, le puede parecer un disco interesante, a varios niveles.
Jon: ¿Cómo trabajas los discos? Me trae curiosidad imaginármelo. Desconozco totalmente si te informas mucho de forma previa, lees, te documentas acerca de la terminología y las temáticas, y posteriormente escribes acorde a ello. O si simplemente van surgiendo las canciones. Me explico: se me asemeja más al trabajo que puede conllevar un libro que un álbum en sí. Estás hablando de lo que vives, pero parece que precisa de mucha más preparación.
No vas muy desencaminado, sí que tiene un punto algo más natural. Pero digamos que sí que viene en esa línea. Más que una documentación previa es algo más natural, algo que surge sobre la marcha. Yo no he dejado de tener inquietudes, aunque no hiciera música, he tenido igual: películas, documentales, leer libros… Lo que sea.
Y la verdad es que sí que trabajo bastante conceptualmente las movidas, y como de por sí voy acumulando referencias en mi día a día, sin tener que ver nada con la música, pues a la hora de estructurar conceptualmente el disco, pues voy tirando de ellas.
En este disco, por ejemplo, que tiene ese toque distópico, futurista, pues quizás sí que ha enfocado mis lecturas, o yo qué sé. Igual si me iba a pillar un cómic pues igual veía algo de este rollo y me lo pillaba, solo por la bobada de que en la cabeza, estoy desarrollando conceptualmente el disco, entonces cualquier referencia me va a venir bien. No es algo concreto, en plan voy a hacer un disco sobre esto y voy a leer todo lo que pillo de eso. Es más natural. Son cosas que tengo dentro y con el álbum aprovecho para expandir.
Jon: Siempre has estado a caballo entre el rap, la electrónica… sintiendo -y corrígeme si me equivoco- que nunca has llegado a encajar del todo en alguna de estas escenas. Curiosamente me sorprendió la llegada de Sonido Muchacho en 2014 en este aspecto. Me parece que ha aunado a muchos artistas -muy variados- que se encontraban en una situación similar: Carolina Durante, Sen Senra, Antifan. ¿No te lo parece? ¿Se nota esa sensación de hogar para los “sin hogar” dentro del sello?
Pues… Ahora que lo has dicho, al escuchar tu lectura sí que lo veo con sentido. Decir, hostia, pues es verdad jaja. Quizás no había hecho una lectura tan concreta desde ese punto de vista.
Pero yo creo que sí, es una plataforma que yo creo que también redimensiona mi movida. No dejas de estar en una especie de islote a medio camino entre una cosa y otra. Y que un sello así que está más metido en lo “normalizado”, por ponerle una palabra, solo el hecho de salir ahí como que potencia la movida para muchas cosas.
Según lo dices pues sí, sí que veo ese paralelismo con otros artistas del sello. Gente que tiene una identidad más propia, no tan dependiente de un género concreto. Y la verdad es que sí que es un buen sitio para sentirse así.
Jon: Te hemos oído rezar que nos consideras “más esclavos que libres”. El otro día, a través del álbum Mad World de D.L. Blando, y de varios escritos acordes a este, intenté interiorizar su pensamiento. Él considera que la conciencia humana es un error de la evolución. Que solo somos cosas que se obsesionan con la ilusión de tener un yo. Seres insensibles. ¿Consideras haber alcanzado a comprender algo en relación al propósito humano? ¿Crees que estamos aquí para alguna función, cuál es tu pensamiento?
Pues yo creo que también son corrientes que no tienen por qué ser independientes una de otra. Nos veo un mero fallo biológico, seres sin ninguna importancia, sin ninguna trascendencia, ni divinidad… Simplemente bacterias que consiguieron llegar a un punto tocho de evolución. Pero a la vez sí que veo que tenemos una chispa que no veo en otro tipo de seres biológicos, ¿sabes?
Siempre me ha fascinado todo esto que hablamos, el rollo del arte, el conocimiento… La frase esta de “Knowledge is God – El conocimiento es Dios”-, lo veo un poco esa movida. Lo que realmente nos ha dado divinidad y trascendencia ha sido el conocimiento. Y este aplicado a nuestra propia existencia y a las corrientes artísticas, joder, me parece increíble.
A la vez que te digo que somos bacterias de mierda, que no le importan a nadie, y que el universo no conspira, ni mucho menos, para ninguno de nosotros… Te digo que somos la hostia. Me parece que hemos alcanzado ahí ciertas cotas como seres pf, super interesantes. Los libros, la pintura, la música, la ciencia… joder, tampoco está bien quitar mérito a todo eso.
Y es probable que la conciencia pueda llegar a ser un fallo biológico, pero pienso que al final los fallos son los que marcan un antes y un después y, sobre todo, fue un fallo pero fue un fallo que, joder, nos ha hecho alcanzar unos niveles que a mí me parecen increíbles. No sé si allá fuera habrá seres con niveles superiores pero desde luego lo que nosotros hemos hecho, me parece la hostia. Con todos nuestros fallos, nuestra miseria… Hemos hecho cosas increíbles.
Y aunque todo un día desaparezca, que desaparecerá, y no le importará a nadie… Solo por los millones de seres a los que les ha importado, ya me parece algo increíble.
Jon: «Me aterra el silencio eterno de esos espacios infinitos». Pascal sintió pánico de la inmensidad del universo. ¿A qué le tienes pavor?
Sí que le tengo más miedo de lo que le debería a la nada, a la no existencia. Es algo como que… me consuela que todo un día deje de existir, y a la vez me aterra. Vivo con esa dualidad. Intento entender que no estamos, nunca estuvimos y nunca estaremos, pero a la vez me aterra esa nada.
La verdad es que es lo que más miedo me da: el no ser.
Jon: Exactamente igual. A mí eso me aterra, o sea, el que todo finalice, la inconsciencia simple. La nada. ¿Qué crees tú que hay después de la muerte? Que simplemente es inconsciencia pura y dura.
No sé tío… He pasado por muchos estadios en mi vida, con esto. Ahora mismo estoy en el que de que sí, que realmente no hay nada… Y que menos mal que no hay. Es lo que realmente nos hace lo que somos. Si hubiera algo, nada de esto tendría la misma importancia ni trascendencia. Ni el arte, la ciencia… Pienso que tendrían menos sentido la verdad.
Jon: Me sorprendió tu presencia en el BBK Live. Te voy a ser sincero, me llevé una alegría. Pero también me quedé algo frío. Recuerdo la presentación de Energía Libre en Bilbao, atrás en los años. Y ciertamente, al menos en mi cabeza, asocio más un concierto de Erik Urano a un espacio más pequeño, cerrado y oscuro, que en un festival en una montaña. Nos perdimos el Primavera. Si todo sigue su rumbo, y podemos disfrutarlo, ¿cómo es un show de Erik Urano en un festival? Hay electrónica, son temas pletóricos… ¡La gente tiene que saltar sí o sí!
Yo creo que al igual que mi música puede llegar a funcionar escuchándola tú solo yendo a casa por la noche, o en un local de fiesta a las 5:00 de la mañana… Pienso que nuestra propuesta en directo funciona tanto en un sitio pequeño de sudar como en un sitio grande.
Es algo que tampoco he tenido tiempo de demostrar mucho, pero por ejemplo, aquí en las fiestas de Valladolid o en el Primavera, llevamos un directo planteado de bastante zapatilla, bastante arriba. Creo que la verdad, funciona en ambos ámbitos. En el sitio pequeño es como un ambiente más apropiado, pero en un sitio grande también es una propuesta que funciona. Y eso que vamos con formato: mi DJ y yo, de rap de toda la vida, jaja. Pero lo tenemos algo redimensionado a distintos espacios.
Jon: El otro día salió en mi círculo una pregunta, a colación de esto, y es que en parte vivirás esa situación. Pusimos que nos dejarían cantar una canción delante de 20.000. 4-5 minutos en los que tendremos a todas esas personas pendientes de nosotros, y del mensaje que podríamos dar. ¿Qué canción -tuya o no- decidirías interpretar?
Joder, buena pregunta… Jajaja. Pues no sé, ahora mismo por cómo estoy emocionalmente, quizás ‘U.F.Os y Fábricas’, quizás por decirte así algo. Quizás sí que elegiría esa oportunidad para comerles un poco la cabeza, más que para hacerles bailar…
Pero que bueno, igual dentro de dos horas te digo otra cosa. Pero me ha surgido esa ahora.
Jon: Lejos de la música, trabajas en un colegio de educación especial, con niños con discapacidad. ¿Qué aprende uno enseñando en un lugar así?
Pues yo creo que al igual que con lo que ocurre ahora mismo, es una cura de humildad, la verdad. Te ayuda a ver lo pequeño que eres, y de alguna manera, la suerte que tienes también. Ver realidades diferentes a la tuya, yo creo que a todos nos da una cura de humildad bastante grande.
Más allá de eso, tampoco saco muchas más lecturas. Más allá de que es algo bonito el trabajar con personas, y que no caes en una rutina de fábrica, tan oscura y mecánica. Pero más allá de eso, sobre todo eso: una cura de humildad y el saber verte pequeño ante la vida.
Jon: Muchísimas gracias por sentarte este rato a charlar con nosotros Erik. De corazón
Nada gracias a ti tío, y por las preguntas, que también se agradece jaja.
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Erik Urano a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/4UGlbaxTr9BPv4YLD6iWRN?si=z8CgDN4LSXOImajNym74yQ
Steelo Foreign
Steelo Foreign: El radar de estrellas en Texas
No todas las semanas tenemos la suerte de poder sentarnos a hablar con algún artista lejos de nuestro país. En esta ocasión tenemos el placer de descubriros a Steelo Foreign (@steeloforeign), un productor musical de Austin, Texas, que está llamado a darse a conocer dentro de nuestras fronteras.
Sus cualidades como ingeniero de sonido, beatmaker e incluso escritor, le han asegurado un buen puesto en uno de los estados más prometedores al otro lado del charco. Hasta ahora, le hemos podido ver trabajando con artistas como Stunna 4 Vegas, Calboy, Valee, King Combs, Nef the Pharaoh, Smooky Margielaa y muchos más.
https://www.youtube.com/watch?v=-Q_DBDtguM8
Nos abre las puertas del estudio donde pasa la mayor parte de sus horas: Elevate, en Austin, para contarnos con toda clase de detalle de dónde viene y qué es lo que hace. Aunque nosotros también queríamos saber qué es lo que tiene preparado para 2020.
¡Qué hay Steelo! ¿Cómo te encuentras?
¡Hey Jon! ¡Todo está yendo muy bien! Muchas gracias por tenerme aquí, para esta entrevista.
Bueno, más que nada por los fans en España. ¿Podrías contarnos brevemente quién es Steelo Foreign, y cómo comenzó su carrera en la música?
Soy un productor musical, de 26 años. También soy fundador del sello Very Necessary, una discográfica americana. He estado produciendo y grabando música desde principios de 2015. Desde entonces he trabajado con muchos artistas de la industria, como OG Maco, Sadababy, Skooly, Smooky Margielaa, Stunna4Vegas… ¡Y muchos más!
Bueno, ciertamente descubrí que comenzaste rapeando en 2012, y que después comenzaste a trabajar en los beats y las grabaciones, en 2015. Pero lo que más me ha sorprendido es que solías escuchar a todos estos raperos… Pero también eras un gran fan de bandas como Nirvana o Enter Shikari. Esto es que simplemente has sido un gran fan del grunge o el post-hardcore, ¿o realmente ha resultado ser algo inspirador en tu música?
¡Buena pregunta! Pues cuando era más joven, con 10-14, muchas bandas como Nirvana, Enter Shikari, Trapt o System of a Down dejaron una gran impresión en mí. Pero ha sido más como alguien que apreciaba esos géneros, o un fan.
Por aquellos tiempos, un sonido muy popular de Texas, conocido como Chopped and Screwed, hecho por el famoso DJ Screw, jugaron un papel vital también. Y si mezclas todo eso con pasión por el R&B, descubres la paleta musical que me ha influenciado hasta hoy.
Mi sensación, al conocerte, fue la de que no eres un productor o un beatmaker al uso. Como has mencionado brevemente antes, eres el fundador de tu propio sello Very Necessary. ¿Cómo surgió la idea de comenzar tu propio negocio?
Pues con role-models como Rick Rubin, Dr. Dre, Kanye West, Jermaine Dupri o como más recientemente, Metro Boomin’ y Mike-Will… Todos ellos son grandes productores que encontraron su forma de establecer hogares para la música que estaban creando.
Esa era realmente la meta principal detrás de comenzar este sello, sentía como que Very Necessary podría ser ese hogar para nuestra música. Siempre desde los primeros años, como 2014, me envolví del todo en el crecimiento y desarrollo de algunos de mis amigos más cercanos dentro de la escena local (Austin, Texas). Y desde ahí, los artistas con los que he trabajado han crecido, pero mi rol nunca ha cambiado. Yo produzco la música, grabo al artista, continúo con ese empuje para que hagan shows, graben vídeos, construyan su banda y miro por cualquier forma posible de legitimar todos nuestros esfuerzos creativos.
Así que a finales de 2017, junto a mi co-fundador, Roy Smith, otro productor que sentía pues esa misma sensación que yo, juntamos fuerzas de forma oficial y formamos lo que ahora conocemos como Very Necessary.
Está establecido en Austin, pero realmente tiene conexiones importantes con Los Ángeles y España. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo y por qué decidiste enfocarlo parcialmente en España?
Ser capaz de proveer acceso a unos puntos únicos a los artistas, ha sido algo con lo que he cargado por bastante tiempo. Algunos ejemplos son pues dar el acceso a algún artista mayoritariamente desconocido a algún vídeo de Cole Bennett. También el asegurar colaboraciones o sesiones para artistas generando una relación especial y un mayor alcance.
Todo eso ha permitido unas interacciones más flexibles. En relación a España, es a causa de uno de mis compañeros allí, Agustín Juarez, de Pay Cash Records, que me ha dado algo de visión del panorama de la cultura pop y la dirección de la música latina.
Desde eso, cada vez que escucho a un nuevo artista o movimiento que viene de allí, me emociono. Nos encanta la idea de ser capaces de extender nuestro sello hasta allí.
Por otro lado, podemos encontrarte -casi a diario- en Elevate Recording Studio. Pero creo que no está dirigido por ti. ¿Cuál es la relación concreta que os une? ¿Quién trabaja allí y cuáles son los servicios que pueden contratarse?
¡Sí! Me encanta ese sitio. Uno de mis mejores amigos, Christian, mejor conocido como Mask, está a la cabeza de las operaciones allí, y es el co-fundador de Elevate. Sin él, y sin la familia de allí, no seríamos capaces de asumir algunos riesgos ni de conseguir algunos de los logros que hemos alcanzado durante el año pasado.
Es una relación genuina. Siempre puedes encontrarme allí cuando estoy en la ciudad, y también podrás encontrar Elevate allá donde yo vaya. Ese lugar realmente es como una segunda casa para muchos de nosotros. Otros productores e ingenieros de sonido que puedes encontrar allí son Zeus 808, Platzus o Mason Flynt, quienes ofrecen cualquier servicio estándar común en la industria.
El estudio se encuentra en Austin, también. Quiero decir, imagina que soy un artista emergente de allí, ¿puedo ir simplemente al estudio y preguntar por cualquiera de esos servicios para empezar a trabajar en música contigo?
Básicamente no todo el mundo puede pasar por ahí y pensar que van a conseguir una sesión al momento, o algo así. Nosotros siempre queremos ser accesibles de cara a nuevos artistas.
Y por eso animo a cualquier artista que se encuentre en Austin a intentar contactar conmigo, con Mask o alguien conectado con el estudio, a través de las redes sociales. Para trabajar conmigo, la mayor parte de las veces, necesitas contactar conmigo o con mi mánager (Harv), y así intentar que algo suceda.
Siguiendo al hilo de Austin y Texas… Conocemos de allí algunos nombres como Bun B, S.U.C., Scarface, Pimp C… Y más recientemente hemos visto un gran boom con Post Malone, Travis Scott… ¿Qué debemos de saber de la escena de allí ahora mismo? De los artistas y nuevos talentos de Austin.
Texas tiene un sonido único, que nos permitió entrar en el mainstream a finales de los 90 y comienzos de los 2000. Por suerte, tenemos esas superestrellas que has mencionado, y Austin, una ciudad conocida como “La capital mundial de la música en vivo”, está siendo ahora conocida por artistas como Quin NFN y productores como yo mismo. Estamos liderando un nuevo camino para la ciudad.
Espero que para 2022, Austin sea observada como la próxima Toronto, o algo similar. Algo único y una comunidad diversa de artistas y sonidos.
Te hemos visto trabajando con nuevos artistas, pero también cercano a los OG’s como Gucci Mane, Jazz Cartier, OG Maco… ¿Qué prefieres, descubrir estrellas emergentes con mucho potencial o aprender de esos OG’s?
Descubrir algo nuevo, fresco y escondido siempre va a ser la pasión detrás de lo que hacemos. Es raro que un OG sea un libro abierto, y por eso, estar en una habitación con alguien grande está guay, pero currar con tus amigos o conocidos es normalmente donde encuentras la mayor diversión.
A veces es mejor descubrir tu propia voz a través de las dificultades con alguien en una situación similar.
¿Escuchas a algún artista de España?
Juanih South y María Jose Llergo son los dos que realmente han atrapado mi atención. Le envié a Juanih algunos beats, él me envió de vuelta 4 canciones ese mismo día. Y María tiene una energía muy buena, ¡y buenos clips!
¿Cómo estás viviendo este enorme crecimiento de los artistas latinos en todo el mundo? ¡J Balvin y Bad Bunny incluso conquistaron la última Super Bowl!
Nos encanta verlo. Viniendo de Texas, y teniendo amigos como Zeus 808 de Monterrey y a ProdbyYorge de Juárez… realmente siento que es muy importante para las voces latinas el seguir creciendo.
Por ejemplo, el álbum conceptual COLORES, de J Balvin, es un gran, gran ejemplo de las expresiones artísticas que los artistas latinos son capaces de hacer. Estos artistas están haciendo números enormes sin tener que preocuparse por el género.
¿Qué podemos esperar de ti en 2020?
Este año va a ser grande. Estamos preparando el anuncio de algunas uniones, y varios proyectos en los que he estado trabajando. Seguiremos publicando canciones, vídeos y más proyectos bajo nuestro paraguas de Very Necessary.
Creo que la gente está lista para ver crecer la firma. Con eso dicho, también debo decir que estamos finalizando nuestros primeros diseños para el merch, preparando algunos eventos… De forma que seáis capaces de ver definitivamente el nombre aparecer por algunos sitios.
¿Tendremos la oportunidad de verte pronto por España?
Va a ser más pronto que tarde. Por ahora, nuestro equipo está trabajando en cerrar algunas fechas para un tour en Europa, de cara a la primavera. Y también estamos trabajando en algo grande con nuestros compañeros de Pay Cash Records, de Madrid. Así que este año va a ser MUY emocionante.
¡Muchísimas gracias Steelo!
¡Gracias!
Recuerda que ya puedes disfrutar de toda la música de Steelo Foreign a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/playlist/6uZpnotGaI8x9xGOBnJdhS?si=h4jJZrwFQ7mPG6mHd1zxlg
Pepe : Vizio
Pepe : Vizio: La pureza, el arte, la fusión y la amistad
El sur ha sido siempre una pieza vital en la música nacional. El arte emergente de ciudades como Granada, Sevilla, Cádiz o Málaga ha logrado siempre inundar el país de talento. Y no iba a ser diferente en los géneros urbanos, donde en los últimos años el sur ha cogido carrerilla para postularse en el trono de una fábrica inagotable de estrellas.
De Granada, precisamente, salen Pepe (@pepegodlaw) y Vizio (@viziogodlaw), que en el año 2015 decidieron unir fuerzas para presentar su proyecto conjunto. Sin embargo, ambos llevaban ya mucho tiempo en la música, y antes de eso, siendo influenciada por la misma.
Pepe gozaba desde pequeño de sus raíces flamencas, el sabor del sur corría por su sangre, y esta por un corazón que contagiaba el ritmo de sus latidos a la guitarra con la que siempre ha cargado. Por su lado, V. Vizio conocía perfectamente las influencias del Hip Hop en los Estados Unidos, y sus sonidos característicos en Nueva York. Pronto pareció confirmarse que la única pieza que faltaba en medio era la de Kiddo (@bykiddo), un productor asentado en Londres que terminó por cerrar este círculo perfecto.
Desde entonces, el tándem ha debutado los proyectos Engaentonses en 2017, y Jean-Michel en 2018. Tras un 2019 algo más relajado, que no detenido, la dupla ha decidido presentarnos su nuevo single ‘To Se Paga’. Y así hemos aprovechado para sentarnos a hablar con ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=ifj6DygyUBc
Jon: Pepe, Vizio, un placer enorme teneros aquí para conoceros un poquito más a fondo, ¿cómo os encontráis?
Pepe : Vizio: Igualmente, ahora mismo en uno de nuestros mejores momentos.
Jon: Seguro que hay alguno que nos lleva siguiendo desde el día uno, algún despistado y hasta algún curioso. ¿De dónde llegan Pepe y Vizio y cómo surge esa química entre ambos para comenzar esta aventura juntos?
Pepe : Vizio: Nosotros siempre hemos hecho música juntos, aunque la hayamos sacado como solistas. En 2015 empezamos a sacar más música como Pepe : Vizio y al final todo ha salido de una manera natural.
Jon: A Camarón le preguntaban si recordaba haber trabajado en otra cosa que no fuese cantar, ¿qué hay de vosotros?
Pepe: Yo he hecho varias cosas, pero lo que he hecho siempre ha sido vender en el mercaillo, y si esto deja de funcionar algún día, seguramente acabe allí, jajajaja.
Vizio: Siempre he tenido que hacer cosas a parte de la música, aunque tampoco me imagino sin hacer música la verdad.
Jon: Venís desde Granada, donde en los últimos 6 años parece haberse generado un boom brutal. De allí están emergiendo un sinfín de artistas que están conquistando la escena, además de vosotros nos encontramos con Yung Beef, Khaled, Dellafuente, Maka, Ayak y Prok, ¿a qué creéis que se debe esta nueva factoría de talento?
Pepe : Vizio: Granada es una ciudad donde siempre ha habido mucho talento, también pasa en el Flamenco. Quizás lo que ha ido saliendo estos últimos años de aquí ha roto los esquemas de lo que ya estaba sonando en España y ha hecho que la gente se fije más en lo que sale de Granada.
Jon: Lo que más parece haber hecho disfrutar a vuestros seguidores, vuestro ingrediente secreto, es esa mezcla de estilos, la fusión de sonidos. ¿Fue algo premeditado, algo que compartíais? ¿O surgió más bien de la idea de poner en común lo que ambos podíais ofrecer?
Pepe : Vizio: Como decíamos antes, siempre hemos hecho música juntos y los dos hemos sido muy frikis de la música cada uno en unos estilos diferentes, al final los gustos de cada uno influyen y el resultado es Pepe : Vizio.
Jon: En alguna otra ocasión, Pepe has comentado que en tu casa se podía escuchar desde Camarón hasta 7 Notas 7 Colores, pasando por Lenny Kravitz y Chocolate. ¿Seguís guardando las mismas influencias que de entonces o habéis virado hacia otras figuras? ¿Qué creéis que os ha influido más, un plano musical o los acontecimientos que se os han presentado en la vida, las vivencias?
Pepe: No solamente se mantienen las mismas sino que han crecido un montón, a mí lo que más me ha hecho aprender de la música, disfrutar de la música y querer dedicarme a ello han sido las fiestas flamencas a las que me llevaba mi padre donde aprendí a tocar la guitarra y a acompañar cantaores.
Vizio: Las vivencias siempre me han servido para inspirarme a la hora de hacer música, pero está claro que la forma de ver la música también ha influido en mi vida para bien y para mal. Aunque parece que hasta ahora ha sido más para bien jajaja.
Jon: En el flamenco siempre se ha venido a destacar lo importante de la pureza. Entendiendo la pureza como “la cualidad de lo puro, siendo lo puro lo ausente de la mezcla”. ¿Qué entendéis vosotros por pureza? ¿Son Pepe y Vizio puros?
Pepe : Vizio: La pureza no se puede explicar, solo se puede sentir, y se tiene o no se tiene. Cuando se tiene, da igual la música que mezcles, porque el que siente y entiende la pureza va a reconcerla. Pepe : Vizio es pureza.

Pepe : Vizio: La pureza no se ha perdido por la mezcla de estilos, la pureza se ha perdido porque cada vez todo es más superficial y es muy poca gente la que hace la música desde adentro y para hacer música hay que transmitir.
Jon: ¿Creéis que una próxima muerte del trap, y de esos sonidos oscuros y ya repetitivos, os dará oxígeno a los artistas que lejos de etiquetarse disfrutan con sonidos tan variados?
Pepe : Vizio: Desde que hacemos música siempre ha estado evolucionando, no creemos que eso nos de o nos quite.
Jon: A título personal. Parece que cortes como ‘LESY’ -centrado en el dinero, y la progresión personal- o ‘Lo Que Quieras’, pueden no tener un contenido especialmente emocional. Sin embargo, te hacen notar ese calor en el corazón, eso que te identifica con lo que estás escuchando. ¿Creéis que guarda alguna relación con esa pureza? ¿Trabajáis vuestra música pensando en eso de “calentar” los corazones de vuestros seguidores o es parte de la magia de que salga solo a partir de hacer lo que os gusta?
Pepe : Vizio: A nosotros nos sale nuestra música según nos sintamos en ese momento, no forzamos nada y quizás por eso suena así de natural. Posiblemente guarde relación con lal pureza de la que hablábamos antes, nosotros cantamos desde adentro y si sabes sentirlo al final te llega.
Jon: En un mundo demasiado rápido, donde la música parece hecha para consumirse al día y olvidarse. Mucho material, muy fugaz. Vosotros optáis por una vía más calmada, incluso tuvisteis un breve parón después de ese junte en 2016, ¿cómo así? ¿Sois vosotros los que echáis el freno o qué es lo que os lo echa?
Pepe : Vizio: Al ir tan rápido todo quizás no se valora tanto el trabajo como se debería. Nosotros solemos estar siempre haciendo música aunque no publiquemos nada, al final el freno te lo echan las situaciones. Hace unos años tampoco teníamos los mismo recursos ni las posibilidades que tenemos este 2020. Ahora habrá más continuidad.
Jon: Acabáis de presentar ‘To se Paga’, el primer single de 2020, ¿cuáles son vuestras sensaciones? ¿Qué tiene de especial el track?
Pepe : Vizio: Parece que a la gente le está gustando mucho, estamos muy contentos con la respuesta del público, lo más especial que tiene este tema es que la colaboración es de uno de los pilares del género, y también un artista al que escuchábamos cuando aún no pensábamos dedicarnos a esto.
Jon: 2019 lo pasasteis con calma, publicando únicamente 4 canciones -y un par de colaboraciones-, ¿a qué dedicasteis en gran medida el año?
Pepe : Vizio: 2019 fue un año de peleas con los hombres de corbata, jajajaja. Ahora en serio, hemos estado preparando muchos trabajos que van a ver la luz este año.
Jon: Después de dos álbumes, siendo el último Jean-Michel en 2018, ¿habrá una nueva referencia larga próximamente o trabajaréis más singles, vídeos…?
Pepe : Vizio: Este 2020 va a ser un año de muchos singles, muchos vídeos y más sorpresas que no podemos desvelar.
Jon: ¿Qué más vamos a poder esperar de vosotros en los próximos meses?
Pepe : Vizio: No podemos desvelar mucho, va a haber mucha mezcla de estilos como es normal en nosotros pero sobre todo mucho perreo.
Jon: ¡Muchas gracias, de corazón, a ambos!
¡Gracias a ti hombre!
Recuerda que ya puedes disfrutar de los estrenos de Pepe:Vizio a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/4rvJ0Ktz2X2Erea9XUHxfu?si=M9uzRGc1S1iz-PkfmoXTrw
KYOTTO
KYOTTO: El ejemplo de que el amor y el arte siempre se imponen
El auge de artistas que se están produciendo en España no deja de sorprendernos. Y menos cuando la mayor parte de ellos están logrando alzar la voz desde zonas muy concretas. Una de ellas es Galicia. En semanas anteriores ya me he sentado a hablar con artistas como Kaixo, Wanna Dee o D.L. Blando, y todos ellos vienen de la melancólica costa noroeste del país.
Allí es precisamente de donde también han emergido algunos de los colectivos más importantes entre nuestras fronteras. Como Banana Bahía Music (en Vigo) o Norweside (en A Coruña). Ahora parece ser el turno de Blue Invaders. Una de sus figuras más potentes es KYOTTO (@young__kyotto), quien ya almacena millones de reproducciones en algunos de sus vídeos de YouTube, y es que prácticamente ni él se esperaba un ascenso tan rápido, en gran parte, provocado por el lanzamiento de ‘My Own’ en 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=XX9Utt_OQxI
Desde entonces no ha querido bajar los brazos, presentando referencias muy interesantes en formato de single. Y la mejor forma de continuar ese proceso evolutivo en 2020 era retomar su actividad en las diferentes plataformas con un nuevo lanzamiento. Se trata de ‘Tell Me How I Feel’. Un corte con el que volvemos a toparnos con esa nostalgia musical que caracteriza a KYOTTO, pero con un sonido más refrescado.
Con un discurso personal, e introspectivo, es una joya al alcance de muy pocos el poder sentarse a hablar y conocer un poco más en intimidad a KYOTTO. Así que vamos a disfrutarlo.
Jon: ¡Qué hay Diego! ¿Cómo te encuentras? ¿Qué tal ha arrancado este 2020?
¡Hola! es un placer estar aquí. Todavía estamos calentando motores, pero yo creo que es un buen comienzo de año y que hay muchos proyectos los cuales espero llevar a cabo este 2020.
Jon: Por si hay algún despistado que no te conozca, nos gustaría que nos contaras brevemente quién es KYOTTO, cuándo y cómo empieza en el mundo de la música.
Pues KYOTTO es un chaval residente en Vigo, bastante introvertido y sensible en muchos aspectos de su vida, el cual empezó a interesarse por el mundillo de la música a la edad de 13 años y que a día de hoy le sirve como terapia. Hasta hace poco esto era por y para mí, y lo sigue siendo, cuidado, pero es precioso ver como el contar lo que a mí me hace mal puede ayudar a otros y eso vale el doble.
Jon: Estuviste en pausa alrededor de 3 años, y fue entonces cuando se produjo ese regreso artístico. ¿Qué fue lo que te obligó a detenerte y a alejarte del mundo de la música?
Realmente no sabría por dónde empezar, sé que no fue por gusto. ¿Conoces la sensación de olvidar cómo se hacía algo que conoces casi por instinto y es necesario para ti, olvidar cómo se hace lo que le da sentido a tu vida? Yo olvidé cómo se volaba. Supongo que ahí empezó todo, coincidió en una etapa de depresión bastante dura la cual me acompañó durante muchos años y con ella la carencia de creatividad. Únicamente podía ver como el resto de mis amigos seguían haciendo música y yo no era capaz de seguir adelante en muchos aspectos de mi vida, y uno de ellos era este. Me atrevo a decir que fue una de las peores etapas de mi vida.
Jon: En redes sociales llegaste a pronunciarte acerca de ser tú mismo, y no un personaje dentro de la música. Lo común hoy es ponerse esa careta y separar la proyección artística de la persona. Tú siempre te has mostrado puro, y como una persona emocional. ¿Por qué crees que muchos artistas abogan por crear este “personaje” dentro de la música?
Supongo que es por el juego que puede dar esa proyección del «personaje» y todo lo que le rodea. Yo llegados a este punto y hablando por mí, solo sé ser yo mismo y creo que hasta a veces me cuesta sacar la parte más pura de mí. No dejamos de vivir rodeados de personas que muchísimas veces se creen con derecho a juzgarte y a decirte cómo y qué deberías hacer, porque eso es lo que les agradaría a ellos, pero no a ti. A veces es difícil ser uno mismo cuando tienes la sensación de que todo a tu alrededor te juzga o te señala.
Jon: La pregunta es casi obligada. Llegas desde Vigo, desde donde están emergiendo muchos artistas como los componentes de Banana Bahía Music, todo Blue Invaders… ¿Qué crees que está ocurriendo en Galicia para que se esté produciendo semejante boom?
Creo que cualquier persona que le haya echado un ojo a la música de por aquí, sabe que desde siempre hubo y ha habido mucho talento en el panorama gallego. Incluso diría que ha habido músicos adelantados a su tiempo como es el caso de Danni Ble, Elecesar etc, con todo lo bueno y malo que ello conlleva. Me da la sensación de que siempre se nos ha dado de comer aparte o no se nos ha dado la importancia que merecíamos por toda la gente que ha bebido de este panorama, como guardándolo en secreto.
Jon: Tu perfil de Spotify no suma ni 10 canciones, pero ya muchas de ellas no solo han cruzado al otro lado del charco, sino que acumulan millones de visitas. ¿Contabas con esto al regresar de ese retiro temporal? ¿Qué cambió en tu forma de trabajar a la vuelta? ¿Crees que buena parte de tu éxito se debe al buen acoplamiento que has tenido a los nuevos sonidos?
Sinceramente no me espera nada de lo que ha pasado desde que he vuelto a la música y estoy más que agradecido por cada uno de los factores y las personas que me han hecho llegar hasta aquí, soy consciente de a quién le debo y a quién no. Realmente el cambio que he notado a la hora de elaborar mi música, es que tengo un espectro mucho más amplio a la hora de componer o al hacer melodías.
Jon: Por mucho que odiemos las etiquetas, podría encajarse tu sonido en lo que se llama “música urbana”. Sin embargo, siempre estáis los que no os encasilláis, precisamente, y los que os probáis en los sonidos que os llaman a cada momento. ¿Crees que una vez pase de moda el trap, y lo urbano, se producirá una criba de artistas en España?
No sé en qué género etiquetarme ya que ahora mismo «música urbana» o «trap» abarca tanto terreno que es difícil estar fuera de eso, abarca demasiados estilos o géneros. Hay muchos sonidos distintos, muchas formas de hacerlo dentro del mismo y sobre todo bajo mi punto de vista, y no por ello tiene que ser la verdad absoluta, creo que hay mucha gente que viene de otros géneros musicales como podría ser el hardcore y ahora están haciendo una mezcla de géneros por así decirlo.
Esto es buenísimo, la palabra «Trap» a día de hoy bebe de tantos géneros, tanto en estética como musicalmente, que puedes encontrarte lo que sea que estés buscando, algo más triste, más alegre, más punk o hardcore. En resumen, creo que queda bastante hasta que «se pase la moda» de todo esto, pero llegará el día en que esto se acabe como le pasa a todo.
Jon: Los dos caballeros que siempre te acompañan con las producciones son SUSHIKING y Louis Amoeba, culpables en buena parte de ese sonido tuyo, personal. ¿Cómo funcionáis a la hora de trabajar, de componer y de darle la vuelta al single?
Una de las evoluciones más grandes que he tenido ha sido empezar a trabajar la música acompañado de artistas como SUSHI (@sushikingbeats) o Louis Amoeba (@louisamoeba). Quizá es un proceso creativo algo más difícil para mí ya que todavía me estoy adaptando a ello, pero desde luego los resultados son maravillosos. Me alegra mucho ver como cada día se le está dando la importancia que se merece a los productores ya que sin ellos no habría música.
Jon: Gracias a las estadísticas de Spotify que tú mismo compartiste, pudimos ver que en 2019 te acercaste a los 9 millones de reproducciones. Habiendo publicado únicamente 5 cortes y 1 remix. Es visible que sigues primando la calidad a la cantidad, al contrario de la gran mayoría de artistas en activo, ¿es una decisión personal? Y si es así, ¿a qué se debe agarrarse a esta fórmula?
Me gustaría tener la facilidad que pueden tener otros artistas para escribir y lanzar canciones la verdad, pero mi proceso creativo puede variar de hacerme tres hits en un mes, a escribir una canción la cual no me convence y termino desechando, por no hablar de todo lo que conlleva sacar una canción. Ya no solo a nivel componer, si no a nivel producción, mezcla y master, rodaje de videoclips, entre otras tantas cosas. Esto también se debe a que desde siempre he sido muy cerrado trabajado y casi siempre he contado con la familia a la hora de tocar mi obra, diría que es el precio a pagar por querer abarcar uno mismo todo el terreno posible.
Jon: La mayor parte de las veces siempre vemos los mismos nombres repartidos en el trabajo de las grabaciones, mezclas, clips… Como los de Fran Laoren (@franlaoren), Icey M. (@iceyyy_m), Yago Cobain (@yagocobain_uj)… ¿Consideras importante rodearse de amigos, además de artistas, para el trabajo en grupo o que ha sido más una suerte el juntar un team de tanta calidad?
Creo que he tenido bastante suerte, a lo largo de mi vida me he encontrado con personas maravillosas que con el tiempo se han vuelto mi team. Es como si tuviera un imán. Me alegra poder compartir los mismos gustos y trabajar junto a ellos, ya que directa o indirectamente también estoy impulsando a la gente cercana a mí. Aunque eso no significa cerrarme a trabajar o apoyar a otras personas que me guste lo que hagan. Diría que los requisitos que tengo es estrechar lazos más allá de la música y ser buena persona, no me gusta hacer algo vacío o rodearme de malas energías.
Jon: Ahora llega ‘Tell Me How I Feel’, la primera bala de 2020, ¿por qué es especialmente importante para ti este lanzamiento?
Es un tema al cual le tengo especial cariño por lo que me transmite y lo que me hace recordar. No sabía muy bien qué hacer con él ya que no me pegaba dentro del disco y por otro lado no encontraba el momento para sacarlo y creo que es ahora. Tenía muchas ganas de sacar un tema corto que, una vez lo escuches, te deje con ganas de más como en su día hice con ‘I’ll show you’ .
Jon: En muchas ocasiones, guardas un contenido lírico más bien personal, emocional y algo “triste”. ¿Firmarías un cambio que te hiciese producir música más alegre, o crees que es algo que necesitas para combatir precisamente lo triste que puedas guardar dentro?
No me cierro a nada, creo que soy bastante versátil dentro de lo mío y puedo ir desde la letra más triste, a una melodía alegre o incluso a un ritmo más agresivo y duro. Es cierto que lo que me mueve son las canciones tristes, pero haría de todo un poco sin perder nunca mi esencia, y eso incluye el hacer canciones fuera de este género. Sin ir más lejos tengo alguna canción más indie que me gustaría que viera la luz pronto, como he dicho muchas veces hago lo que me da la gana, lo que me apetece hacer y lo que me gusta.
Jon: ¿Forma parte de alguna referencia o es simplemente una forma de prepararnos para lo que está por llegar?
No sabría si decir que es una pequeña dosis de lo que está por llegar, ya que el resto del material que tengo es bastante diferente entre sí. Me lo tomo como un tema para comenzar el año y dejar a la gente con los dientes largos ya que las verdaderas bombas están al caer.
Jon: ¿Qué podemos esperar de tu parte para 2020?
Tenemos entre manos un disco con todo lo que supone eso, tanto a nivel material que mostrarle al público, posible gira del disco, como el estrés que puede llegar a generar. No quiero revelar mucho mis intenciones o el resto de proyectos que tengo entre manos, si por lo que sea no llegó a llevarlo a cabo o se cancelan habré creado hype en vano.
Jon: ¿Crees que se nos ha quedado algo en el tintero? ¿Algo que te gustaría que tus fans supieran?
Darles las gracias a todos y en especial a aquellos que entienden que los artistas somos personas como los demás, con días mejores o peores y con nuestros problemas diarios e inseguridades.
Recuerda que ya puedes disfrutar de los estrenos de KYOTTO a través de su perfil en Spotify:
https://open.spotify.com/artist/6DGfzsM8doRBRyvYmgibkd?si=QvSRNCqUS2eMcophSLo0MQ