Elphomega

Elphomega: La última versión del primer modelo

Estamos acostumbrados a fliparlos con los Nas, los 50 Cent, los Lil Wayne y los Ludacris, que se mantienen frescos 20 años después de arrancarse a rapear. En nuestro país no suele pasar eso. Solemos escuchar un nombre de la quinta y rápidamente impregnarnos de pereza. Y eso es porque la gran mayoría no ha sabido reinventarse, eso, o que un día pillaron un sitio demasiado cómodo en el sillón del género y nunca quisieron volver a levantarse.

Sin embargo, sigue habiendo nombres que nos ha resultado imposible dejar de escuchar. Y la gran mayoría de ellos emergen del sur, si semanas atrás hablaba con Toteking, hoy toca sentarse a charlar con Elphomega. El malagueño, en el 90, se escondía en las sombras de Nazión Sur para luego agarrarse al micrófono y hasta el día de hoy ha venido dando guerra. Descubriéndonos todos los sonidos posibles, y tirándose a la piscina en innumerables ocasiones, ¿no os acordáis vosotros de la salida de "Phantom Pop"? Dios lo bendiga.

En pleno 2020 hay que alegrarse porque este profe del rap en España no se haya guardado las ganas de juntarse con los nuevos, ni de realizar toda clase de experimentos. Lo de ahora se llama "Truly Yours", de la mano de Ciclo, y tengo tantas ganas de que descubráis lo que he charlado con él, que el resto os lo ha contado Elphomega.

https://www.youtube.com/watch?v=suXc7-UV94Q

Jon: ¿¡Qué hay Elphomega!? ¿Cómo estás, qué tal te encuentras? Es un placer enorme tenerte por aquí.

El placer es mío, hombre, gracias por tu interés y esta charla. 

Jon: Qué suerte, de veras. Nos encontramos en mitad de una pandemia mundial, esta pregunta ya es una de las fijas. Entre las orillas de un segundo confinamiento, y el plan de vacunación mundial, ¿cómo te ha afectado a ti -a nivel personal y artístico- esta crisis mundial?

El confinamiento no me supuso ningún trastorno más que el no poder ver a la familia, por lo demás estaba encantado. Yo he nacido para estar en casa. No me aburro. Y las calles estaban limpias, desiertas y silenciosas. Se respiraba un olor a sci-fi en la calle que era perfecto para pasear a la perra, sabes, en plan “Soy Leyenda”.

A nivel creativo durante el confinamiento hice más bien poco, pensar, leer, ver series y hacer el flojo. Pero la verdad es que es una mierda cómo ha afectado a los conciertos que tenía programados y a nivel profesional en general. Lo bueno es que la inquietud sigue ahí y queda demostrado en el disco que acabamos de sacar.

Jon: Uno de los temas del momento, sin duda, es el mar de nuevos sonidos. Los viejos, los frescos… Y resulta muy difícil no pensar en ti cuando intentamos mentar a los artistas que llevan muchos años en activo -más de 25- pero sin quedarse anclados, como es muy común. ¿Qué es lo que te ha mantenido interesado por los nuevos sonidos y te ha ayudado a renovarte constantemente?

Me recuerda a esa frase que tiraste: “Nunca entendí el avance como un enemigo de la pureza”

Pues supongo que la inquietud de la que te acabo de hablar. Es que no me veo haciendo el mismo disco o sonido siempre, no sé, me habría salido ya de esto. Qué coñazo. Creo que si uno es permeable a los sonidos actuales y flexible como para adaptarlos con coherencia al suyo propio es posible no quedarse para atrás, aunque entiendo a quien no quiera enfocar su carrera así. Para mí es impensable hacerlo de otro modo porque es lo que me mantiene activo.

Jon: En “Freelance” rompiste un poco con todo a lo que nos habías acostumbrado. Colaboraciones con muchos artistas y productores, que quizás no hubiesen encajado en otros proyectos, muy jóvenes, ritmos muy diferentes… ¿Crees que esos que, precisamente no han sabido adaptarse tan bien a los nuevos tiempos, se debe a ese miedo a probarse? ¿O incluso a tender lazos con esa “nueva escuela”?

Yo es que flipo cuando veo los discos de casi todos los veteranos y tienen a los mismos artistas colaborando que hace 10 años. Es un poco endogámico el rollo. Veo a todos estos chavales haciendo movidas muy serias y quiero que estén en mis discos, hacer canciones juntos, no me veo fuera de su rollo, al contrario, en muchos aspectos me identifico más con ellos que con los de mi generación, no sé.

Yo voy por ahí sin miedo, y me presento humilde, y salvo alguna rara excepción todos se muestran respetuosos y colaborativos con lo que les propongo. Llámame vampiro moderno. Es que eso. Un poco sí, les extraigo la pulpa que necesito para las canciones que tengo en mente. Y me siento muy afortunado y agradecido por todo lo que recibo de todos estos nuevos gatos.

Jon: Me parece algo super simple, que deberíamos de ver mucho más. Por otro lado, antes de ese lanzamiento llegó “Nebuloso”, y el proyecto como Catarata. Pero sin duda tenemos que remontarnos a 2011, por el “Phantom Pop”, uno de tus discos más aclamados. Muchos pensamos que ciertamente fue un cambio de paradigma total en la escena, ¿lo ves tú de la misma forma? ¿Crees que algo así abrió las puertas a sonar diferente y a quitar el tabú de ciertas palabras?

No era nada consciente de esto mientras lo hacía pero sería mentirte si te dijera que no es ese feedback el que recibo, desde luego la gente me hace sentir eso, que significó un punto de inflexión y dio un empujón a la apertura de miras en el género. La verdad es que es muy satisfactorio dejar ese tipo de huella, que ya no solo sea hacer un buen disco, sino que entras a formar parte de la historia y la evolución del género de una manera fundamental. Está bonito.

Jon: Ahora es el momento de “Truly Yours”, ¿qué puedes contarnos de este álbum? ¿Cómo nace la idea de trabajar algo así codo a codo con Ciclo?

La idea de hacer el disco deriva de haber estado colaborando juntos durante estos últimos años. En “Nebuloso” hay un ritmo de Ciclo y yo colaboré en sus discos con Dheformer y Guerrita y creo que algo más hay por ahí. Nos sentíamos cómodos trabajando juntos y era inevitable no hacer este disco teniendo en cuenta la visión tan similar que tenemos de muchos aspectos de la música y todo lo que la rodea. Además, me parecía maravillosa la idea de trabajar un proyecto con él para su propio sello, Ruanda Records, que me parece una referencia ahora mismo.

Jon: Precisamente ahora, con el 2021 asomando, en el disco recuperas un sonido más clásico con una vuelta de tuerca, aprovechando al cien los ritmos de Ciclo. ¿Ha sido algo meditado, en vista del reciente y fuerte regreso de los sonidos 90’s, las barras… o se ha tratado de una casualidad, que este auge haya acompañado a tu inspiración a la hora de hacer música?

Ha sido más un auge propio personal, por el hecho de que vamos cumpliendo etapas y al contrario de hace unos años ahora me apetecía hacerlo, recurrir a ciertas formas de mis inicios y recuperar algo de la frescura cruda de entonces. En “The Freelance” ya creo que di muestras y en esta ocasión tratándose de un trabajo con Ciclo pues aún más, que aunque no lo vemos como un trabajo estrictamente noventero sí que recuperamos cierto sabor clásico y cálido de esos años, los grooves, las sensaciones, ya sabes.

Lo que teníamos muy claro es que no queríamos sonar a refrito o que fuera excesivamente referencial a la época, nostálgico. Yo creo que hemos hecho un disco que suena a ahora, hecho como los de antes.

Jon: La última versión del primer modelo.

Por cierto, dijiste en un tweet que publicando este disco, podrías retirarte tranquilo. Dudo que signifique un adiós, cuando claramente se te ve más en forma que nunca. ¿Qué es lo que pasaba por tu cabeza realmente en ese momento?

Oye pues gracias por lo de la forma. Nada, las cositas de Twitter. Quería decir que me siento tan satisfecho con el disco que no me importaría si por lo que sea fuera el último, me parecería un perfecto cierre.

Jon: Algo que para nada es nuevo en “Truly Yours”, y que es más como tu sello de identidad, son todas esas referencias a películas y personajes icónicos. Eres un apasionado del terror, y por algunas letras se deja entrever una deuda propia pendiente. También te animas a escribir una novela. ¿Te has planteado enfocarte seriamente en dirigir algún proyecto para pequeña o gran pantalla o simplemente es algo que te gustaría y verías con buenos ojos si llegase?

Lo vería con los ojos de un conejo al que le echas las largas. Mucha responsabilidad. No creo que diera la talla, por conocimientos, y además es muy duro y estresante. Me quedaría con la parte de escribirlo, eso sí. Eso sí me motiva más.

Jon: Tú eres un amante de la música y de los comics. Eres cantante, escritor, ilustrador… ¿Cómo estás viviendo este desarrollo -no sé si llamarlo degeneración- de la música? En el que ya no se cuida al detalle, como un cómic, sino que se crea para ser consumido al instante y olvidarlo, al igual que fast food. La música no perdura.

Yo creo que mucha música que se consume ahora mismo no es solo música. No sé si sabré explicarme. Es música, pero condicionada y arrastrada para lo bueno y lo malo a un contexto lleno de otras variantes: visuales, redes sociales, interacción con los fans… donde la música parece una variante más y no alrededor de lo que gira todo, y a veces eso crea personajes y figuras tan atractivas que llegan a estar por encima de su propia música. Y todo esto consumido a una velocidad apabullante que no da tiempo a digerir o madurar lo que oyes. No sé, es jodido.  

Jon: Ahora que desde GRINDIN’ estamos tratando la serie de Ciudades, analizando la escena de todos los pueblos y ciudades de España una a una… Resulta imposible no fijarse en el sur, y más concretamente en Málaga, por su historia, y por sus nuevos talentos. ¿Cómo ves la centralización completa de Madrid y Barcelona? ¿Crees que esa necesidad de salir del hogar para triunfar está pasando factura al rap -y la música en general- en España?

Es innegable que a uno se le presentan más oportunidades en Madrid que en otra ciudad, por su vida e idiosincrasia, pero eso no te asegura nada. Hay quien se va cuando ya ha despegado, pero porque allí está todo y es más cómodo para trabajar. Pero yo creo que hoy en día se puede hacer ruido desde cualquier sitio, antes era mucho más difícil.

Jon: Cierto. Retomando el tema de Catarata. También guardas un proyecto junto a Dani Domínguez, batería reconocido por proyectos como Jazz Magnetism. Sabemos que todo arrancó como algo experimental, sobre todo para los directos pero, ¿hasta dónde ha derivado? Todos estos, ¿son pruebas esporádicas o proyectos paralelos a tu carrera como Elphomega, de los que podemos esperar nuevas entregas?

Sí. Nació como un directo para el Festival de Jazz de Málaga y luego lo llevamos a disco, se titula “Antiviral” y lo lanzamos en febrero de este año. No contemplamos ninguna continuidad al proyecto por ahora, lo tomamos más como un capricho nuestro. Ahora mismo tras “Truly Yours” vuelvo a centrarme en la segunda entrega de “The Freelance” que liberaré el año que viene. Vuelve el autónomo.

Jon: ¿Qué consejo le daría el Elphomega de “Truly Yours” al Elphomega de “Homogeddon”?

Cobra las colaboraciones.

Jon: Muchísimas gracias por sentarte este rato para charlar Sergio, se aprecia mucho de corazón, ¡un abrazo!

Lo dicho. Gracias a ti por el interés en entrevistarme y mucha salud para todos. I’m out!

 

Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Truly Yours’ de Elphomega y Ciclo a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/5TE1pnc2sD0Q7sSMEGBhLr?si=hPU2aSaBRwuw-pW3lKrttQ


Kira Brown

Kira Brown: Sentimientos a relucir

Cada vez, y para la suerte de todos, es más fácil descubrir las fusiones entre los sonidos del rap, del pop, del R&B... Y es que cada vez las fronteras de las etiquetas musicales son más difusas. Esto ha conseguido que todos nosotros nos descubramos escuchando géneros musicales que considerábamos poco afines a nosotros, pero que nos han acabado encandilando.

Quien ni siquiera se plantea esas fronteras, y quien disfruta tanto con la fusión es Kira Brown. Muchos encajarían su sonido en el pop, pero también le vemos rodeada siempre de productores como D3llano o AMEX, más cercanos al rap, trap y sus variantes. "Por Mi" es la carta de presentación de Kira, un EP de 6 canciones en las que desnuda todas sus emociones, y a través de las que da rienda suelta a sus emociones con respecto a las relaciones interpersonales.

Música cargada de emociones, música que perdura, no algo creado para ser consumido de forma efímera. He aprovechado para sentarme a charlar con Kira Brown de este nuevo proyecto, y de todo lo que envuelve.

https://www.youtube.com/watch?v=6pi1ntcQ-Mk

Jon: ¡Qué hay Kira! Ya tenía ganas de tenerte por aquí, ¿cómo estás?

Muy buenas, ¿¡cómo estas!? Todo genial, con muchas ganas de empezar el año. Muchas gracias por la invitación.

Jon: Siempre os lo pregunto, para arrancar. De hecho, durante la cuarentena lo hablamos. En estos tiempos tan extraños que vivimos, he hablado con artistas con realidades muy diferentes. Los que se bloquearon, otros muy inspirados… Tú estrenas proyecto, ¿cómo te ha afectado artística y personalmente esta pandemia?

La verdad es que ha sido este año el que ha marcado un antes y un después en mi música, aunque también en mi vida. Estoy muy contenta porque ahora puedo decir que mi música es 100% yo. He estado super inspirada todo el año, he compuesto un montón. Terminé de escribir algunos temas del EP, escribí ‘Amigos’ y ‘Lluvia de Verano’ y otros muchos que saldrán en 2021. Desde el principio del confinamiento he podido mantener una rutina diaria que me ha ayudado mucho a poner orden en mi día a día.

Jon: Ya te hemos visto bajo titulares de “la nueva promesa del pop”, y acompañada de Dante, de AMEX, D3llano… ¿cómo describirías quién es Kira Brown a quien no te conozca?

Kira Brown es simplemente arte fluyendo sin barreras, sin etiquetas ni géneros. He crecido rodeada de música, de todos los estilos. Me he empapado de pop, de jazz, de R&B, de rock... Amo la música y no quiero cerrar puertas a nada. Creo que he conseguido crear una personalidad en Kira Brown, que son sus melodías y sus letras y eso es lo que define el estilo de Kira.  

Jon: Ahora llegas con un EP titulado “Por Mí”, como una segunda carta de presentación. ¿Qué puedes contarnos del proyecto?

En realidad ‘Por Mí’ es mi primera carta de presentación. En 2019 estuve tanteando mucho, haciendo cosas que me gustaban pero sin saber a dónde iban, no tenía un rumbo claro. Acababa de llegar de Londres y empecé a colaborar con un montón de artistas, de ahí nació ‘Una Más’ junto a Zazo&Gxurmet o ‘Ganas’ junto a D3llano y J.Parker. Entonces después de todas las colaboraciones, quería enseñar quién era Kira realmente. Así que empecé a crear “Por Mí”.

Jon: ¿Cómo nace esa historia detrás?

“Por Mí” es una historia de amor, contada a través de una experiencia de desamor. Cada canción está inspirada en algo que me ha ocurrido en distintas etapas. Por ejemplo ‘Los Ángeles’ la escribí hace 4 años. Literalmente esa letra cuenta algo que me pasó con un chico que conocí de LA. En cambio ‘Tentación’ la escribí en Octubre del año pasado. Pero quise unirlas todas para crear el mensaje que hay detrás, la prioridad de amarse a uno mismo.

Jon: Quien escuche tu música se va a encontrar de lleno con un torrente de emociones. Mucho contenido sentimental, y en relación al amor. ¿Por qué juegan las relaciones interpersonales un papel tan importante en tu música?

Bueno, me encanta utilizar la música como una manera de expresarme. Valoro mucho lo auténtico que sea un artista, yo hablo de amor porque soy una persona muy pasional, muy sensible y romántica. Y me gusta contar las cosas como yo las veo. No podría escribir sobre temas que no conozco o no he experimentado porque entonces no sería real.

Jon: ¿Cómo surge escribir una canción así? Quiero decir. Partes de experiencias personales, que incluso las personas que las hayan compartido se puedan identificar, o prefieres dejarte llevar por anécdotas algo más ficticias.

Sí, desde luego. Casi siempre escribo sobre cosas que me han pasado o me están pasando, pienso que de ahí salen las mejores letras, jaja. Es verdad que a veces parto solo de una idea, de un sentimiento, y adorno con cosas ficticias el resto de la letra.

Jon: ¿Consideras que la música, en general, está perdiendo el contenido sentimental? Esa magia de transmitir.

Pienso que la música admite de todo. Desde canciones que son para bailar, otras para escuchar de fondo mientras te relajas, otras simplemente te dan buen rollo, o te hacen llorar. Al final, sea cual sea el contenido de la canción te va a transmitir un sentimiento distinto. Pero pienso que cuando el artista se siente identificado con lo que canta, es cuando realmente surge la magia.

Jon: Hoy en día estamos completamente expuestos en redes sociales, por deseo propio enseñamos qué hacemos, qué comemos... ¿No te cuesta mostrar ya no solo, el día a día como tal, sino también tus sentimientos?

La verdad es que no soy muy fan de las redes sociales, y quién me siga lo va a ver. Me gusta ponerle esfuerzo y ganas al contenido que subo, pero prefiero que éste sea sólo de mi trabajo. Me gusta más expresar como me siento a través de mi música.

Jon: En el disco participan AMEX y D3llano, no has invitado a nadie más a contar contigo. ¿Puede ser en parte por ese contenido tan personal del proyecto? Lo que ya me decías unas preguntas antes.

SÍ, eso es, como te comenté antes, llevaba mucho tiempo sacando sólo colaboraciones, que siento que no son tan personales. Me apetecía presentarme de esta manera.

Jon: Mantienes ese sonido pop, infusionado con R&B y sonidos también más urbanos. ¿Qué te ha llamado a probarte en esos ritmos? ¿Hacia dónde crees que va la música en España? Con esta fusión de géneros constante...

Es el género en el que más cómoda me siento. Me encanta el pop y me encanta el R&B, así que intento no dejarlos fuera en ninguno de mis temas. Creo que España está llena de talento. Cada uno con su rollo, creo que hay mucha diversidad de géneros y como bien dices una fusión de ellos constante, eso hace que no pare la creatividad. No sé bien hacia dónde vamos, pero sé que vamos por buen camino.

Jon: Sé que de pequeñita eras bastante tímida, y te gustaba emplear tiempo en tu habitación, escribiendo canciones de amor, poemas… ¡Osea que ya viene de antes! ¿Qué cambió esa chispa para arrancarte la timidez o de querer mostrar lo que hacías?

¡Siiii! Pasaba horas escribiendo y dibujando. Supongo que los años ayudan jajaja. Pero desde luego el mayor cambio de mi vida fue mudarme sola a Londres para seguir aprendiendo. 

Jon: ¿Tienes ganas de subirte a un escenario a presentar “Por Ti”? ¿Cómo sería tu concierto ideal para un proyecto tan íntimo?

Me muero de ganas por subirme a un escenario. Me encantaría presentar “Por Ti” en alguna salita de Madrid, no muy pequeña, pero tampoco muy grande. Donde cupiésemos todos los míos, mi familia, amigos, todas las personas involucradas en el proyecto y toda la gente que me apoya. Antes de que ocurriera todo esto, tenía planes de hacer una pequeña gira por España y México, es algo que no es posible ahora, pero que voy a hacer en cuanto se pueda. 

Jon: ¡Muchas gracias por sentarte a hablar este rato! Un abrazo fuerte.

¡Muchas gracias a ti! Es un placer siempre. ¡Un besito muy fuerte!

 

Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Por Ti’ de Kira Brown a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/5DhqCzDmG6oDsjhQbvW5Iw?si=Tl9z8TibRbW93ktoKQxQxw


Icey M

Icey M: Vanguardia y frescura de la tierra

Que Galicia es uno de los focos más importantes del género en España no es ningún secreto. De hecho, ya me encargo yo de repetirlo bastantes veces. Y por prepotente que pueda sonar: no me falta razón. Desde Vigo y A Coruña no solo están emergiendo un sinfín de artistas repletos de talento, sino que suelen ser dos de las ciudades que marcan las directrices del sonido más fresco y actual.

En 2016, un chaval de Vigo llamado Ezzem y otro madrileño, que no mucho antes se había cambiado el apodo a Recycled J publicaron “B.L.O.W.”, presumiendo de un sonido bastante inédito en el país. Fue entonces cuando muchos comenzaron a descubrir el potencial del artista que ahora se presenta como Icey M.

Como un rey a la sombra, que porta el poder pero parece guardarlo con la calma de quien se mantiene sentado en el trono, el de Vigo publicó unos cuantos singles que nos dejaron con ganas de más. Ahora llega para presentar su nueva referencia larga. Una carta de presentación titulada “BADDEST”. Y tenía muchas cosas que contarme.

https://www.youtube.com/watch?v=uoVaPWcEsLo

Jon: ¡Qué hay Icey! ¿Cómo te encuentras?

Hola a todos, pues la verdad ahora estoy desconectando bastante de la música de nuevo, hasta que en unos días me llegue el estudio y pueda ponerme a grabar a full, tengo ya algunos temas nuevos hechos pero tengo que esperar al estudio. Así que desconecto y de paso me mantengo fresco, que suelo saturarme muy rápido. 

Jon: Ya sabes que la pregunta es obligatoria para todos. En plena crisis mundial, ¿cómo te ha afectado a ti, personal y artísticamente, esta pandemia?

Bastante duro la verdad, llamadme tonto pero yo era de los que al principio pensaba que esta situación no se iba a alargar más de un par de meses. Entonces ahí lo llevaba con más optimismo, también era una buena ocasión para nosotros de hacer música, yo saqué un tema en 24 horas, ‘Vien y Va’, y pensé: “maravilla, a este ritmo me hago un palo a la semana”.

Nada de eso, esa energía me duró par de días y hasta el día de hoy. Al ser paciente de riesgo le tenía mucho respeto a la pandemia, pero ahora mismo me parece un chiste todo ya, no entiendo cómo se ha podido complicar tanto, cuando ya casi lo teníamos. Actualmente estoy bastante desesperado, nunca me gustó demasiado dar conciertos, sobre todo porque no cantaba cosas frescas, siempre tocaba temas viejos y muchos featurings, y ahora que por fin tengo muchos temas nuevos no puedo cantarlos en directo :(

Jon: Parece que 2020 no te ha sentado del todo mal. En 2019 soltaste un par de singles para coger carrerilla y este año has entrado con todo, ¿pero dónde has estado estos años?

No hice ningún parón, si bajé el ritmo de publicación fue involuntariamente, no es por quedar bien, yo reconozco que no estaba en mi mejor momento creativo, estaba cansado. Me sentía un poco derrotado por no conseguir crecer, aún teniendo la oportunidad de poner mi nombre al lado de artistas de mucha repercusión, pero lo que realmente me golpeó fue la salud, me pasaba 4 o 5 días a la semana congestionado, y no puedo grabar con putos mocos. Suena gracioso lo sé, pero aquí voy aclarar que fui mil veces al médico pidiendo ayuda y no me hicieron NADA, únicamente me dieron unas pastillas que no me hicieron mejorar ni un 1%.

Al alargarse eso ya ni me apetecía escribir, ¿para qué si no voy a poder grabarlo?

Jon: Es precisamente eso lo que mil veces el público, entre el que me incluyo, no logramos ver en la figura del artista. Aunque quizás no desaparecieras como tal, si viviste un cambio: dejando atrás el nombre de Ezzem y presentándote como Icey-M, ¿a qué se debe ese cambio?

Me puse Icey M como apodo sin más, no reemplazando a Ezzem. Mi idea era utilizarlo como nombre complementario igual que han hecho miles de artistas, pero rápidamente me encantó tanto que lo cambié. No reniego de Ezzem ni de esa música, de hecho no creo que Icey M represente un cambio en mi música, ni un punto de inflexión. Si alguien nota diferencias, seguro que es porque he ido mejorando con el paso de los años (o empeorando xd). Me gusta porque aporta  más significado -Ezzem no tiene significado ninguno-, suena mucho mejor, y cuando lo ves escrito también gana yo creo.

Jon: La mejor de las noticias llegó con el lanzamiento de este nuevo álbum “Baddest”, ¿qué puedes contarme del disco, qué ha sido lo que lo ha inspirado?

Pues venía de esa etapa oscura que mencioné antes, y ya encontrándome mejor, y sobre todo más fresco, sabía que aunque no demasiado grande, tengo una fanbase muy sólida y que nunca me ha dejado de mandar apoyo y mensajes desde 2016 (algunos desde antes incluso). La mayoría me pedían temas en solitario, porque por aquel entonces entre "67 Roofs", "BLOW" y muchos inéditos en los que nos montábamos dos, tres o cuatro chavales, prácticamente tenía cero temas en solitario.

Pues ha llovido, pero eso fue lo que me animó a hacer “BADDEST”, yo quería saldar esa deuda con los más fieles. De hecho el álbum está repleto de referencias a frases mías de todos estos años, ahora la verdad me siento en paz y con ganas de hacer cosas nuevas.

Yo no soy capaz de hacer un álbum o mixtape pensando: "quiero que el álbum tenga este sonido, o quiero hablar de esto o aquello y que todos los temas estén unidos por no sé qué". La verdad, admiro mucho eso pero yo no soy capaz, yo me limito a coger un beat que me mande el Sushi o quien sea y atacar, y sale lo que sale, así llevo desde 2014.

Jon: Cada uno con sus formas. Ya teníamos muy, muy claro que tu rollo no era solaparte al sonido que venía haciendo el resto de artistas del país. De nuevo, has decidido renovarte por completo y buscar sonidos frescos, ¿de dónde nace ese interés por ser vanguardia y sonar diferente?

Te agradezco mucho que pienses que tengo un sonido único o diferente, pero si te soy sincero es algo que no me preocupa, a mí me da igual que haya dos artistas o dosmil haciendo algo parecido a lo mío. Yo hago lo que me sale, nunca me pareció importante ser original. Ojo, no digo con eso que todo el mundo se ponga a copiar, pero al final si tienes que intentar "ser más original" es que algo estás haciendo mal. Ya te digo dejo que fluya y me preocupo por otras cosas, por que se entienda bien el mensaje, si hay alguna melodía o algún flow que pueda mejorar más, pero no me preocupo en cuanta gente hay actualmente usando esas vibes, o diciendo esas frases. 

Jon: ¿Qué inspira tu música? ¿Es la música de otros artistas, o llega de otras formas de arte o vivencias que nada tienen que ver?

La verdad que no sé cómo recibe la gente mis temas, si consigo que entiendan cómo me siento, o si ellos se ven reflejados en ellos. Creo que tengo como un universo bastante abstracto dentro de mis canciones, siempre me baso en vivencias y emociones, pero trato de contarlo todo con bastante misterio, no me gusta exponer a nadie que tengo en mi entorno privado, ya sea actual o pasado.

Jon: Hablando de ese entorno. En el proyecto encontramos un buen puñado de colaboraciones, pero es imposible no fijarse en la cantidad de nombres de artistas de tu tierra Galicia: Tekilas, Yung Naik, iamneke… ¿Ves potente la escena que sigue emergiendo de allí? Aunque tampoco es algo de ahora...

Galicia lleva años siendo de lo mejor, y tenemos que ponernos las pilas y reclamar nuestra parte del pastel, porque ellos no nos la van a dar.

Jon: Lo que todos estábamos deseando es esa nueva unión con Recycled J. Sacasteis en 2016 un proyecto conjunto, “B.L.O.W.”, que revolucionó por completo el sonido en el país. ¿Cómo vivió ese momento, desde dentro, el protagonista?

Bueno, Jorge y yo nos conocemos desde 2012 o 2013, cuando quisimos traer a Prefijo 91 a tocar a Vigo, y pocos meses después también montamos otro show de Cool con Zetazen. Como éramos chavales no teníamos un duro, así que yo les ofrecí dormir en mi casa, así fue como empezamos a llevarnos un poco. Sinceramente yo creo que siempre hemos tratado a Jorge como uno más, siempre que viene a Vigo, y así es como salió “BLOW”, un mano a mano, como si me lo hubiera hecho con Suc o con Smart K.

Eso es parte de la magia que tiene Vigo, que ya puede venir el Conejo Malo que aquí le vamos a dar el mismo trato que nos damos entre artistas. Volviendo a “BLOW”, yo le mandé un previo de ‘Peseteros’ bastante guarro a Jorge, él me devolvió tremendo cacho, y así con un un par de temas más. Fue cuando dijimos, si nos ponemos un poco más nos da para hacer un álbum. Si a eso le sumas que yo andaba con BBM por aquél entonces y le metieron mano a los ritmos y a los masterings… Ya quedó un disco redondo. 

Jon: ¿Ves ahora la escena más rica y más variada que cuando decidiste alejarte un poco? ¿O la sigues viendo igual?

No estoy muy puesto en la escena en general, me alegra ver que la ola del 2016 ahora está ya a un nivel altísimo de repercusión. Tampoco puedo opinar si está mejorando la escena o no. Eso creo que es trabajo de los medios o de los expertos, yo me limito a estar yo rico y variado y ya bastante me cuesta jajajajaja.

Jon: Venga hombre. Si parece que lo haces fácil. Al menos desde el colectivo Blue Invaders estáis haciendo vuestro trabajo. Tú con nuevo álbum, KYOTTO extendiéndose por muchos países… Parece que os espera un gran momento.

Ojalá, los cinco estamos ahora mismo en nuestro mejor momento yo creo. La llegada de Yago Cobain fue lo mejor que nos pudo pasar.

Jon: Comentaste a través de tus redes sociales que habías seguido componiendo después de lanzar “Baddest”, asegurando que ya no pensabas parar. ¿Has vuelto para quedarte? ¿Qué podemos esperar de ti en los próximos meses?

Claro, ahora ya no pienso bajar, siempre que tenga tiempo e ideas voy a seguir sacando la mayor cantidad de material que pueda, de momento voy a sacar muchos singles sin meterme en proyectos gordos, hasta que algo surja. Tengo varios temas con mi bro Dirty Suc, tengo algunos otros con Smart K... También voy a aparecer en los proyectos de otra gente, y es algo que me hace mucha ilusión, además no me lo suelen pedir mucho. La verdad con muchas ganas de crecer, estoy casi como cuando empecé.

Jon: Me hace feliz escuchar eso. ¡Muchas gracias por sentarte conmigo para charlar todo esto! Un abrazo enorme.

Un abrazo a todos y gracias por contar conmigo, también gracias a todos por el amor que me estais dando con “BADDEST”, no esperaba tanto cariño la verdad, creo que se me nota que estoy bastante contento con la acogida <3.

Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘BADDEST’ de Icey M a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/7vveZXM5evLI7vGn1vdfqD?si=e3T1_VWrRw20epzQI7ACEw

 


Space Surimi

Space Surimi: El cachondeo hecho serio

Todo el mundo sabe quiénes son. Y si no, es porque no andas mucho por el rap en España. Ni por el sur de España. Bueno, ni por Twitter. Y lo siento mucho por ti, de veras. Porque lo que hacen Space Surimi, no lo hacen otros, ni se hace en otro lado. Coopermendi y Carlboro son los reyes del buen rollo en la música urbana nacional.

Canciones sobre los potajes de la abuela, sobre invadir el espacio o sobre beber litros acompañados de ritmos de house. Todo eso y mucho vacile es lo que da esta dupla. Y es que si guardan el respeto de prácticamente todos los componentes del género, es por algo. La fórmula no podía fallar: buen rollo, diversión y música de risas, pero hecha de forma seria.

Ahora estos dos de Jeréz se han animado a sentarse a hablar conmigo. Porque vienen de estrenar "Starfish Troopers", su nuevo álbum. Y bueno, creo que era necesario.

https://www.youtube.com/watch?v=eEwhlpngdUs

Jon: ¡El jodido Coopermendi y Don Carlboro! Qué dicen los chavales, ¿cómo estáis?

Muy contentos de la acogida que está teniendo el disco y por supuesto con el resultado del mismo, estábamos deseandito.

Ha sido una liberación y un desahogo en mitad de esta tormenta poder al menos lanzar un trabajito para que la peña se entretenga y se flipe con nuestra paranoia, así se evaden de la realidad porque está la vida pa’ pegarle al bazuco.

Jon: Qué ganas tenía de teneros por aquí y charlar un ratillo. Siempre arranco preguntando cómo estáis viviendo vosotros esta crisis mundial, ¿de qué forma os ha afectado -personal y artísticamente- la pandemia?

En lo personal tiene que sacar uno la energía y la fuerza de donde no la hay muchas veces, pero bueno para eso tenemos el puchero. Artísticamente, yo (Coopermendi) por ejemplo, sufrí algunos bloqueos durante los primeros días de la pandemia. Después poco a poco sí que me puse a escribir algunas letritas deseando de que nos juntáramos de nuevo en el estudio.

Aun así puñaladas y fatiguitas dobles porque nos pillo en un momento donde estábamos dando muchos bolos y teníamos más todavía por delante y el "STARFISH TROOPERS" estaba apuntito de caramelo para salir por derecho. Pero tuvimos que aplazarlo porque no era buen momento en mitad de una guerra bacteriológica mundial, pero bueno… Aquí están los tíos.

Jon: Todo va pasando por algo. Antes de nada, para los que se cayeran de la nave, ¿quiénes sois Space Surimi y cómo definiríais brevemente vuestro curro en la música?

Somos dos compadres de toda la vida que un día se pusieron a hacer música para pasarlo deabuten. Nuestro estilo es una mezcla de influencias tanto musicales como de nuestro entorno y por eso es tan personal. Tiramos de electro, tecno y funk en una época donde si no haces trap o reguetón estás fuera del rollo.

Lo que hacemos lo empezamos porque queríamos hacer la música que queríamos escuchar pero en ese momento, al menos en España, no encontrábamos ningún referente. En las canciones tratamos las mismas temáticas que podemos tratar cuando estamos tomando una cerveza en una terraza y lo que queremos es que la gente eche un ratito bueno escuchando nuestras cositas.

Jon: Tengo que daros las gracias joder, jajaja. Porque ambos, especialmente Cooper, casi que os habéis convertido en personal de GRINDIN’. Andáis siempre por las redes interactuando conmigo y proporcionando muchas, muchas risas. ¿Qué es lo que más os gusta de Twitter?

A mí de Twitter lo que más me gusta es cuando te metes con el Xingo. 

A mí me gusta mucho Twitter porque puedes hacer que se parta la polla uno que está a 10.000 km de ti y te da ese altavoz, que si lo utilizas medio bien puedes pasártelo muy bien.

Jon: A mí también me gusta meterme con el Xingo, la verdad. ¿Creéis que las redes sociales son hoy una herramienta fundamental para los artistas?

Totalmente, hoy en día la gente pasa más tiempo mirando la pantalla del móvil que escuchando la radio o la televisión, por lo que si quieres mover alguna movida no hay que ser Einstein para saber que donde mejor puedes anunciarte es en las redes. La verdad que alguien que se dedique al arte o tenga una frutería pierde bastante alcance si no anda por ahí asomando el hocico.

Jon: Algo que me flipa, y que precisamente se hace muy evidente en las redes es el amor de vuestro público por vosotros. Estamos acostumbrados a los fanáticos, a la distancia extrema entre la “estrellita” y el fan. Pero vosotros sois MUY cercanos a vuestro público. Y creo que cosecháis mucho amor, aprecio y respeto a partes iguales, ¿cómo se consigue eso?

A mí me gustaría que si James Brown estuviera vivo, tuviera un Twitter y yo un día compartiera una canción suya, mencionándolo y diciéndole que es un bicharraco, me fliparía que el padrino del soul me contestara y me lo agradeciera o lo que sea… Acabo de compararme con James Brown... Ya se me está subiendo.

Jon: Yo es que ni voy a comentar…

Yo le tengo un cariño especial a los fans porque la verdad que lo que hacemos nosotros no es ninguna moda y te tiene que flipar bastante para gozártelo como dios manda. Hacemos marcianadas gordas y los que lo apoyan es porque lo sienten igual que nosotros, pensaba que no había tantos frikis pero la verdad es que cada vez tenemos más colgaos en la Surimi secta.

A mí (Carlboro) personalmente también me parece que es importante saber la opinión de la gente que te escucha y que es lo que más le gusta de tu movie. Cuando sacamos cosas y alguien hace su análisis yo me lo gozo como un niño chico. Os queremos purenialls.

Jon: De hecho, no sois el Top 3 nacional en cuanto a reproducciones, ni en las listas de éxitos. Pero absolutamente todo el juego os aprecia y admira. ¿Qué habéis hecho que no haya hecho el resto?

La verdad que hemos recibido mucho amor y respeto por parte de tela de artistas ya sean raperos, rockeros, punkarras, graffiteros, linieres, fontaneros… Yo creo que será porque somos unos putos máquinas y yastá hermano.

Fuera de cachondeo y de las autofelaciones, supongo que el hecho de hacer música de buen rollo y para pasarlo bien, pero que a la vez suena seria ayuda bastante. También es que en el mundo de la música hay muchos gilipollas y cuando ven a dos tíos que son enrollaos se les abre el cielo. Yo es algo que les agradezco tela sobre todo cuando me invitan. Respect.

Jon: Ahora venís para presentar un nuevo álbum “Starfish Troopers”. Vuestra referencia más profesional, por decirlo así. Con su CD en la Fnac y la de Dios, jaja. ¿Qué podéis contarme del disco?

Es Space Surimi puro pero mejorado. Los que lo escuchen se van a encontrar con nuestro sonido de siempre, tanto musicalmente como en las letras, pero al menos a nuestro parecer está algo más pulido.

No es para nada algo que hayamos planeado, solo que al llevar muchos años manteniendo un estilo y defendiendo un sonido pues cada vez lo vas perfeccionando más supongo. Y cada vez será mejor compadre, porque somos como los buenos cantaores de flamenco: que cuanto más viejos, más fenómenos. A no ser que se pillen un enganche gordo, cosa que intentamos cuidar de que no pase aunque estemos rodeados de crápulas y criaturas infernales.

Jon: ¿Cúal ha sido vuestro hábito de trabajo? ¿Cómo se curra desde casa un disco que habla de beber litros y comer tortilla de la abuela?

En mi caso, a la hora de hacer letras yo tiro mucho de la imaginación y el surrealismo. Por supuesto algo de vivencia hay, pero yo puedo llevarme dos semanas acostado viendo South Park y cuando voy al estudio me escribo una canción hablando de que me he comido cinco gramos de perica y he estrellado el coche o puedo llevarme un finde de borrachera y cuando llego a mi casa escribo sobre los superpoderes que me da el potaje de mi abuela. Que la espichó hace 7 años, la pobrecita (R.I.P).

He de decir que lo de beber litros y comer tortillas es algo que llevo muy interiorizado y aunque esté atrapado en una cueva comiendo grillos puedo hacerte una mixtape hablando solo de eso.

Jon: ¿Y ese bonus track ravero? -Que conste que no sé de lo que estoy hablando- Y justo cuando no hay discotecas… Tendrá alguna historia detrás. O al menos una explicación…

Es House noventero, ya en nuestro trabajo anterior soltamos un tema para cerrar el disco llamado ‘’Pedro Aguado vs 909’s’’ y quisimos cerrar este siguiendo el mismo patrón, un temita digestivo.

Jon: En el tracklist descubrimos a buenos compañeros del gremio, pero también amigos cercanos. Como El Xingo, OFaith o Sholo Truth. ¿Qué hace falta para colaborar con vosotros?

Ser nuestro colega o que nos flipe mucho la movida que hagas y que por supuesto surja de una forma natural. En el caso de los que nombras en la pregunta, son muy buenos amigos y aparte los admiramos mucho.

Jon: Sin necesidad de entrar en etiquetas. Vuestras creaciones suenan a mucho funk de los 90’s, a los Beastie Boys si fuesen originarios del sur o en la costa opuesta a Brooklyn. Y eso puede sorprender viniendo de dos chavales de Jeréze la Frontera, a 10.000km de Los Ángeles. ¿Por qué esa fijación con el rap de la west-coast y del sur de USA? Muy presente de nuevo en “Starfish Trooper”.

A mí ese estilo que dices es el que más me toca el sentío. Puede ser que estéticamente y por el rollo que tenemos en el sur de Andalucía con nuestros días soleados, las palmeritas, la playa y muchas más cosas de ese rollo, lo que nos representa más es el rollo west coast. Y por otra parte el rollo del Dirty South que es to’ campestre pueblerino nos representa al ser de Jerez, que no deja de ser un pueblo gigante.

Jon: Sois un grupo característico. Cuando todos seguían modas y se regían por los mismos patrones, vosotros siempre habéis optado por algo mucho más personal, ¿qué motiva la música de Space Surimi?

Lo que proyectamos en nuestra música es como somos realmente. A mí nunca me ha motivado hablar de que me follo a todos los raperos rapeando o de que tengo a mi señora contando el dinero que consigo vendiendo manteca. A veces puedo tratar esas temáticas pero dentro de mi rollito y mi cachondeo. Pero si tuviera que hablar de lo que hablan muchos (entre ellos gente que respeto mucho y que lo hacen de puta madre) me callaría el boquino.

A mí me motiva que alguien se esté divirtiendo escuchándome pero que después también se ponga el tema más veces porque se le ha pasado alguna referencia por ejemplo. Me lo paso bien haciendo que se lo pasen bien.

Jon: ¿Creéis que si hubieseis adoptado esos patrones hubieseis logrado un éxito mayor o que es el haber tomado vuestro propio camino lo que os ha traído hasta aquí?

Hacemos lo que nos gusta y nos lo pasamos muy bien así que para mí, por lo menos, eso es pasarse el game. Hay muchos que tienen más fama, más dinero o lo que sea pero son unos infelices. Yo (Coopermendi) tengo la suerte de tener un grupo con mi amigo de toda la vida y de hacer canciones hablando de lo que me da la gana que encima le molan a mucha gente, así que gloria bendita.

Jon: Cuándo os vais a dejar de mierdas y vais a sacar el disco de Metal?

A mí me flipa el metal, pero no sé si me veo haciendo un disco entero de Metal. Lo que estamos haciendo con Forza La Mákina! tiene sus pinceladas, pero no es ni metal, ni punk, ni nada en concreto… Es un variaíto.

Pero bueno yo soy muy heavy en el fondo y seguro que siempre que pueda haré mis pinitos en el mundo de los guitarreos demoniacos.

Jon: Me vale. Muchas gracias a ambos por compartir este rato, de corazón. ¡Un abrazo grande!

¡Gracias a ti! Esperamos que pronto podamos bebernos algo fresquito y debatir sobre el Protocolo de Kyoto.

Recuerda que puedes escuchar el álbum ‘Starfish Troopers’ de Space Surimi a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/4G5b7kiWxGLdL0TG0IB2QK?si=ty-PXTQXTzW4PqT7Q4mV6A


Cráneo

Cráneo: El rey solitario del lo-fi

Cuando el rap está de por medio, ya sea con el sonido clásico boom-bap, con el trap o con cualquiera de los “nuevos sonidos”, es fácil acabar discutiendo sobre qué artistas nacionales se parecen entre sí. Y es que en muchos casos, y durante muchos años, nos hemos visto envueltos en una espiral de tendencias que parece arrastrar a la gran mayoría de los creadores.

Como en cada vertiente del arte, siempre terminamos por descubrir a ese pájaro dorado. Esa figura que, lejos de preocuparse por lo que está haciendo el resto, se centra en curtir una propuesta personal y diferente. Algo que lo convierta en único.

Uno de los mejores ejemplos en España, lleva por nombre Cráneo. Rey y estandarte del sonido lo-fi entre nuestras fronteras. Mientras todos corren la senda del trap, con sonidos frescos, estrondosos, rápidos y caóticos, el madrileño apuesta por recuperar la atmósfera analógica que caracteriza el género.

Ahora, con el recién estrenado ‘Picnic’, me siento a charlar con Cráneo para descubrir qué esconde este álbum. Y qué se siente estando solo y arriba, como un Michael Collins del lo-fi patrio.

https://www.youtube.com/watch?v=s0S19KfEfvo

Jon: ¡Qué hay Cráneo! ¿Qué tal te va todo?

 ¡Muy bien! gracias por invitarme a la entrevista

Jon: Cada semana os asaltamos con la misma pregunta: Nos encontramos en mitad de una crisis mundial, ¿de qué forma te ha afectado personal y artísticamente esta pandemia?

Muy compleja la situación, la verdad. Sobre todo, me ha afectado a nivel vida social y planes, una putada no poder juntarnos como antes, y todo el tema de no dar conciertos y tener que cancelar la gira que teníamos ya preparada ha sido un palo. Por otro lado, el pasar tantas horas en casa me ha permitido centrarme a saco en mí mismo y profundizar en mis letras y movidas, así que de alguna manera también me ha inspirado, no todo va a ser malo.

Jon: Habrá quien aún no haya escuchado tu nombre, y quien al comenzar a hablar de sonido lo-fi se quedará incluso loco. ¿Podrías explicar brevemente quién es Cráneo, cómo nace ese proyecto de Cráneo Media y en qué momento te convertiste en uno de los primeros exponentes del sonido lo-fi en España?

CRANEO Media surgió hace 9 años. Yo era un crío y empecé a hacer videos de skate grabando a mis amigos, necesitaba un nombre guapo para el canal de YouTube, y ahí se me ocurrió CRANEO Media. Dos años después comencé a rapear mis primeros temas como Cráneo, vi que estaba gustándole a la peña y tuve la suerte de acabar conociendo a Riki (Sr. Guayaba), que me grabó mi primer disco en su garaje. 

Al poco tiempo apareció en mi vida Carlos Meyer (Made in M) a través de Soundcloud. Él fue quien me enseñó todo el universo mágico y tripeante del lo-fi, me enamoré de esos sonidos y me di cuenta de que esa estética, psicodélica y vibrante, era lo que más me representaba.

Poco después nos juntamos Juan RIOS, Lasser, Sr. Guayaba, Made in M y yo para crear  FANSO, el primer colectivo de Rap lo-fi en España, en el año 2015. En ese año grabamos nuestro primer álbum, ‘Acid House’. Desde ese momento no hemos parado de hacer locuras.

Jon: Nos hemos sentado para hablar de “Picnic”, tu nuevo álbum de estudio. Un proyecto sólido de 13 cortes… ¿Qué puedes contarme del disco, a qué hace referencia ese concepto de picnic?

‘Picnic’ es un álbum en el que llevo trabajando más de un año, y podría decir que es el álbum más completo y lleno de matices que he hecho hasta la fecha, es el primero que hago con tantas colaboraciones y rapeo sobre beats tan diferentes. De ahí salió el título ‘Picnic’: es como una quedada de colegas y productores top de diferentes partes del mundo.

Jon: Antes ya había esa intención de música para rodearse de peña.  De hecho, este lanzamiento sucede a tu anterior referencia larga, ‘Música para Lagartos’, publicada en 2018. ¿Qué ha cambiado en ti desde entonces?

En estos dos años he vivido mil aventuras, he escuchado mucha música y he pasado por cosas buenas y malas. Creo que todos como humanos estamos en cambio constante, tanto de sentimientos como de estados de ánimo, y eso es increíble. Todas estas fases por las que he pasado las he recogido y plasmado en ‘Picnic’, y creo que por eso es un trabajo tan tridimensional.

Jon: Entre ambos discos, Sr. Guayaba y tú desvelasteis ‘Glow Trip’, un EP de 5 temas mezclando colores y sonidos. Para su creación os refugiasteis en una casa en Portugal, antes ya habíais ido hasta Alemania, ¿qué buscáis con estas escapadas de aislamiento? ¿Habéis aplicado de nuevo esta escapada artística para “Picnic”?

La primera vez que nos aislamos para hacer un disco fue en ‘Acid House’. Ahí nos dimos cuenta de que la movida funcionaba, y mucho. Lo bueno de aislarse con frikis como tú es que teníamos la cabeza todo el día en el proyecto, desde que nos despertábamos hasta que nos íbamos a la cama, y el workflow es rapidísimo, todos opinábamos a tiempo real sobre los beats, las letras, la mezcla, sobre todo. Al final somos como un gran cerebro trabajando a la vez con el único fin de hacer algo artístico. Cuando trabajas distancia es más frío y lento todo el proceso.

Para ‘Picnic’, esta opción era impensable, porque es un disco con muchas colaboraciones de diferentes lados del mundo, pero en Fanso ya estamos preparando la próxima escapada jaja.

Jon: Bajo mi perspectiva, creo que el sonido lo-fi facilita la llegada y la aceptación de la música a cada uno de nosotros. Creo que en tus letras adoptas esa premisa, hablando de tus problemas y de la forma de afrontarlos, de disfrutar de las cosas pequeñas… ¿Me equivoco? ¿Crees que esa unión de sonidos y contenido es lo que hace que cale tan bien tu producto entre los seguidores? Y por ende, que quien se pare a disfrutarlo, se enganche fuerte.

Así es, creo que ahí está la esencia de que funcione, en seguir viendo la magia en las cosas que nos rodean, y no dejarse comer por los problemas. Trato de proyectar un mensaje con el que mi público pueda conectar de verdad. Y los beats para mí son algo fundamental para que funcione esta chispa.

Jon: Totalmente. Fichando el panorama, llegó el trap a España y todos dejaron los deberes sin hacer para tirarse de cabeza. Comenzó a llegar el Drill, y se repitió el escenario. No parece que pase igual con el lo-fi, ¡y eso que vosotros cosecháis millones de reproducciones en las plataformas! ¿Por qué creéis que este sonido no está viviendo un boom, al igual que sus primos? ¿Creéis que se pondrá de moda en el país, en algún momento?

En realidad, sí que se ha dado mucho a conocer en los últimos años, sobre todo a nivel instrumental en playlists de spotify y tal, pero el lo-fi rapeado no creo que llegue a tener ese boom como tal. Al final es un estilo más bien raro, que no le mola a todo el mundo, y es más para escucharlo en tus cascos y pensar en tus cosas. 

Jon: Desde tus inicios te hemos visto bien acompañado de Sr. Guayaba, y de la mano de Lasser. Para “Picnic” también te has juntado con Bejo, Escandaloso Xpósito y Perotá Chingó, entre otros. ¿Cómo encuentra uno con quién compartir la química guardando un sonido tan característico y personal? No existen muchos referentes de lo-fi en el país, a mi parecer.

Exacto, no es fácil para nosotros abrirnos a colaborar con otros artistas por eso mismo, lo que hacemos es algo muy concreto y no cualquiera encajaría sobre estas instrumentales y letras, pero creo que ha sido todo un éxito el cóctel que hemos en ‘Picnic’.

Jon: Situándonos ahora detrás del objetivo, ¿de dónde nace esa pasión por el visual? Cada obra de Cráneo es una figura a estudiar, y el juego que os traéis incluso en los directos, proyectando en vivo incluso cámaras VHS. ¿Qué papel juega en vuestra música?

Para mí es casi igual de importante el videoclip que la canción. Cada video es como hacer una foto en el cerebro del espectador, y las posibilidades de transmitir y contar cosas con el audiovisual son infinitas, es una pasada. Además, ha sido una de las claves para que nuestra música llegue a todo el mundo.

Jon: ¿Y la marihuana? Ya no solo en ti, y a tus referencias. ¿Crees que, escuchando tu música, el consumidor de marihuana dispondrá de una experiencia totalmente diferente a la persona que no lo haga?

Depende de lo fumado que vaya jajaja. Nah, en realidad no es la única manera, si escuchas de verdad, relajado y prestándole toda tu atención va a ser siempre una experiencia increíble.

Jon: Jajajaja, estoy de acuerdo. En las últimas propuestas también hemos descubierto pequeñas incursiones en sonidos más house, incluso. ¿Hacia dónde deriva, musicalmente, el camino de Cráneo?

Lo mejor de todo es que no tengo ni idea, escucho todo tipo de música, house, cumbia, trap, reggae, afro dancehall... y cada estilo me representa dependiendo de cómo me encuentre ese día.

Lo que tengo claro es que me gusta experimentar con los ritmos y no me voy a quedar quieto.  

Jon: ¡Muchísimas gracias por sentarte para la charla Sergio! Un fuerte abrazo. 

A ti, ¡un amor!

Fotografías: Chico Amaro

Recuerda que puedes escuchar el álbum 'Picnic' de Cráneo a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/album/669a0lUeN5Rr4SBR44S5iW?si=i-NDISBBQfCPeMAzvEV9gg


Lionware

Lionware: El chico más solitario del mundo

Hay quien dice que la pandemia, y su consecuente cuarentena, nos ha vuelto a todos más fríos, aislados y herméticos. Hay quien defiende a capa y espada lo contrario. Que no puede esperar a que levanten las barreras para salir a achucharse con medio planeta.

Lo que sí parece un factor común a todos es que durante los últimos meses hemos sufrido varios altibajos. Momentos en los que la soledad nos inundaba por completo, y en los que solo nos hemos visto acompañados de nuestros pensamientos.

Lionware no es diferente al resto. Al menos no en todo, porque en los últimos meses, además de vivir estas experiencias como el resto, ha estado trabajando en su nuevo álbum: “El Chico Más Solitario del Mundo”. Y es que no es una casualidad. Sus vivencias, sus fantasmas y demonios han quedado plasmados en este conjunto de nuevas canciones, de su puño y letra.

https://www.youtube.com/watch?v=-_GPbXNaYS8

Aprovechando este momento, de relaciones tan frías y digitales, nos hemos sentado a charlar acerca del disco y mucho más:

Jon: ¿Qué hay Lucas? Bienvenido como siempre, ¿qué tal estás?

¿Qué hay? Todo guay, pasando el rato jajaja.

Jon: En estos tiempos tan locos y diferentes que hemos vivido, nos hemos topado con toda clase de comportamientos. Artistas bloqueados, otros muy inspirados… Tú al menos apareces con un nuevo álbum, ¿cómo te ha afectado artística y personalmente esta pandemia?

Siento que me ha torcido, como a todo el mundo, los planes... Personalmente pasé unos meses bastante malos, cargado con preocupaciones, aspectos personales que se vieron afectados  y bueno... Como a cualquiera afectó, pero en lo mío. Me ha hecho pensar mucho en mí, he puesto a juicio lo que debe componer mi vida, mi libertad y... algo habré sacado. Y he tenido tiempo para organizarme mejor..

Jon: Lo dicho, llegas con un nuevo proyecto, que sigue al disco “Mis Planes sin Verte” del año pasado. ¿Qué puedes contarme de “El Chico Más Solitario del Mundo”? ¿Qué fue lo que ha inspirado este álbum?

Veo “El Chico Más Solitario del Mundo” como otra etapa totalmente distinta de mí. Sigo siendo yo, pero mi vida cambia todo el tiempo y mi música a la vez. Me voy haciendo mayor supongo. Creo que es un disco cuidado, y siento que cada tema ha expresado muy bien lo que quería expresar. Subidas, bajadas... otro disco contando mis yos a desconocidos jajajaja.

Jon: Antes de adentrarnos de todo en él, tenemos que hablar de los días previos al lanzamiento. Porque apareciste en Instagram con una serie de posts y vídeos de lo más tétricos, que desembocaron en el arranque de la publicación de los adelantos del disco. ¿Cómo nació esta idea de anunciar todo de una forma diferente?

Me gustan las sorpresas jajaja. No quiero hacer algo previsible, para eso ya hay muchas horas a lo largo del día. Quiero que en mi arte haya sensaciones diferentes. O al menos para mí durante su creación. No concibo que el arte sea otra cosa. Y bueno... la oscuridad me despierta mucho más la imaginación. Y yo por ahí circulo...

Jon: En el disco vuelves a cruzar las fronteras, y a arrancarte los medios para seguir probándote sobre sonidos variados. ¿Cómo se ha desarrollado ese proceso de creación? ¿Tenías claro que querías llegar al estudio cada día con una idea diferente o fue surgiendo sobre la marcha?

Siempre quiero que mis ideas no se parezcan a lo que ya he hecho. Supongo que un poco al hilo de lo que decía antes. Si algo me suena muy a mí, o a algo no mío... lo paro y otro día sigo.

Jon: Sin duda, para todos tus seguidores, un momento clave fue la salida del clip de ‘Regresar a Mí’. Seguro que para ti también. En él te vemos rodeado de las personas más importantes de tu círculo, también de tus fans… ¿Qué papel juegan estas personas y qué importancia tienen para ti?

Guerreo porque toda esta película que a veces vivo no me afecte... valoro mucho a mi gente de siempre, a los que me quieren por como soy y eso no querría perderlo. Por eso me llevo a todo el mundo conmigo. El tiempo ya quita demasiadas cosas, yo intento mantenerlo todo igual.

Jon: No podía ser de otra manera, titulándose “El Chico Más Solitario del Mundo”, vuelas solo durante todo el proyecto. ¿A qué se debe esto? ¿Necesitabas ese viaje introspectivo para sacártelo de dentro o simplemente no han surgido las colaboraciones?

Sentí una línea tan mía en estas canciones que me resultaba difícil hacer algo con alguien. Es increíble colaborar con gente buena, salen cosas que uno no concibe solo. Pero a veces también valoro la soledad. Sentí que lo necesitaba así.

Jon: Soledad es una palabra potente, potente de verdad. ¿Sientes que mostrarte tanto, y desnudar tus sentimientos en las canciones y en las redes, te vuelve vulnerable?

Totalmente, y también creo que enmascara partes de mí que jamás serán cantadas. A veces escucho artistas y cometo el error de montarme ideas de si me van a caer bien o mal. Y... eso me hace pensar sobre que yo también mantengo un monólogo musical, hablo pero no respondo preguntas. Es parte inevitable de esto.

Jon: En ‘Como el Sol’ tratas temas muy a la orden del día para cualquier adolescente, o joven adulto: las relaciones amorosas frustradas, la implicación de las redes sociales en estas… Con frases como: “En esa foto selfie que subes para joder”. ¿Cómo crees que están influyendo las redes sociales en las relaciones interpersonales de hoy en día?

Leí una teoría paranoica... Alguien que relacionaba los 4 jinetes del apocalipsis con el coronavirus y que no tenía muy claro cómo asociar uno de ellos. Decía que podía ser la tecnología. Me horroriza ver que hoy en día todos tenemos un avatar de nosotros mismos en Instagram. Echo de menos la época de decir mucho en pocos SMS, porque eran caros, y el salir por ahí a pasear para encontrarse con gente. Creo que tenía más magia ese tipo de contacto o que interactuar con algún desconocido por aburrimiento era más apasionante que mirar el feed...

Jon: Parece que programan nuestros encuentros, como que ni siquiera nosotros lo hacemos. Cambiando de tema, os estáis juntando un buen puñado de artistas, muy jóvenes, a los que ya no se les enmarca dentro del ámbito hip-hop, sean cuales sean sus raíces. A tu lado, Funzo & Baby Loud, Hens, Uve Sad… ¿Crees que ya se han roto -por fin y del todo- todas esas etiquetas musicales y que podéis disfrutar de la música como artistas?

Todavía no se han roto. Falta poco y ya se va extendiendo... Pero todavía hay que soportar ser trapero por utilizar un 808, o gente que cierra sus oídos a “lo clásico” como algunos ancianos hacían con el Rock&Roll.

Jon: Hasta ahora has venido trabajando tus tres discos anteriores de forma independiente. ¿Ha sido una decisión personal, para no perder el mando y el control sobre todo lo que creabas o estabas esperando una oportunidad irrechazable?

Bueno... Para mí siempre es importante controlar mi trabajo y hacer lo que quiera. Uno no tiene que cerrar sus oídos a oportunidades de crecer siempre mientras controle no perder su esencia. Para mí quiero que la música sea el primer plano y los negocios una forma de hacerla. Nada más.

Jon: Sin conciertos ni eventos a la vista… ¿Qué podemos esperar de ti a partir de ahora?

¿La vacuna? Jajajaja.

Jon: Escúchame, esa exclusiva SÍ me la tienes que dar a mí, jajajaja. ¡Muchas gracias por sentarte a charlar este rato conmigo Lionware! Un abrazo grande.

Mil gracias a ti, ha sido todo un placer.

 

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Lionware a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/67TDVqPf5B8RQzCg2yZpBk?si=n_EXaiOvTmW8VVgxsYF9MA

 


Slay Fox

Slay Fox: El oro de Medellín

El reggaeton, como lo conocemos hoy en día, nació en Puerto Rico, cuando Daddy Yankee y DJ Playero acuñaron el término en 1992. El resto es historia. Rápidamente se extendió por República Dominicana y los familiares. Sin embargo, cuando tenemos que hablar del género en América Latina, es necesario pararse en Colombia.

La tierra ha visto nacer a la inmensa mayoría de los portentos que ya lideran las listas de éxitos en todo el mundo: Maluma, J Balvin, Cali & El Dandee, Karol G, Sebastián Yatra… Y no parece que pronto vaya a dejar de ser uno de los focos más importantes. 

La mejor prueba de ello es el surgimiento de nuevas estrellas, como Slay Fox, quien se postula como el último nombre preparado para ocupar el Spotify de todos nosotros. Aprovechando la salida de su nuevo EP: “#SUPERSLAYWORLD”, grabado junto al prestigioso DJ Pope en 574 Studio, he querido sentarme a charlar con él. De su música, su trabajo con los grandes del género y mucho más.

https://www.youtube.com/watch?v=dC1TwH80qCM

Jon: ¡Qué hay Slay Fox! ¿Cómo va todo?

¡Dímelo! ¡Todo va excelente, gracias a Dios! Marchando de la mejor manera, y feliz y contento por todo lo que está pasando.

Jon: Después de que hayan pasado unos cuantos artistas nacionales por aquí, me gustaría que me contases tú, que eres de Medellín, cómo estás viviendo esta crisis mundial. ¿Cómo te ha afectado personalmente esta pandemia?

Este ha sido un año de mucho aprendizaje y crecimiento, esta pandemia nos muestra cuán vulnerables e insignificantes somos en este universo. Personalmente esta pandemia hizo que me conociera mucho más, que mejorara el ser que soy para conmigo y para los demás, mi familia, mi novia, mis amigos… Y todas las personas que me siguen. Puedo definir este año como un año de evolución.

Jon: Por si hay gente en España que aún no conoce tu material, ¿podrías presentarte brevemente al público?

Pues hola, soy Slay Fox. Artista Colombiano de la ciudad de Medellín, directamente desde 574 Studio. Los invito a que me conozcan y descubran mi proyecto, puros sueños hechos música, síganme en mis redes sociales Instagram @slayfoxlfv, Twitter @SlayFox_  y en YouTube como Slay Fox, y los invito a escuchar mi más reciente producción: “#SUPERSLAYWORLD”.

Jon: Muchos escuchamos el nombre de Slay Fox por tu trabajo con 574 Studio, acompañado de DJ Pope, DJ de cabecera de J Balvin. ¿Cuál ha sido tu recorrido en la música hasta ahora?

Llevo 10 años haciendo música desde que estaba niño, y ya de manera profesional hace unos 4 años bajo la dirección de DJ Pope. He tenido la oportunidad de hacer juntes, dirigir grabaciones y hacer coaching vocal y componer para artistas brutales… Y ha sido toda una bendición cada proceso.

Artistas como: Manuel Turizo, Lalo Ebratt, C Tangana, Llane, Piso 21, Lyanno, Leo Santana, Jiggy Drama y J Álvarez, entre otros.

Jon: Centrándonos en tus últimos movimientos, veo que has jugado bien durante este 2020. Acabas de lanzar “Super Slay World”, formado por 7 canciones con sonidos muy variados, ¿qué puedes contarnos del disco?

Básicamente este EP es una muestra de lo que puedo dar, mi debut con el mundo, y está bajo el concepto de un videojuego, donde cada canción es un nivel. Es un mundo, una energía distinta y hay desde lo más bailable y perreo hasta lo más romántico y para el corazón, esto es del barrio pa’l barrio, para cada uno de ustedes. 

Jon: En cortes como ‘N.P.I.’, ‘Señal’ o ‘Copa Rota’ te juntas con portentos del reggaeton como Jiggy Drama, Neuro Shorty o J Álvarez, ¿cómo nacen esos juntes tan potentes?

Te puedo decir que todos son bendiciones con las que Dios me ha premiado, hay un dicho que dice “quien obra bien, le va bien” y hay mucha verdad en esa frase, todos estos juntes nacieron en base a la sinergia, a la vibra, a la energía, y por sobre todo al respeto que le tienen a este sueño llamado Slay Fox.

Jon: Tío, tienes que contarmelo, ¿cómo es trabajar con una leyenda viva dentro del reggaeton como J Álvarez? Hicisteis de ‘Copa Rota’ una canción más pausada, con aire a cantina y a bolero. Me gustaría que me explicaras cómo nació el tema, qué hay detrás y cómo fue el crearlo codo con codo.

‘Copa Rota’ nació de la idea que me surgió de hacer una canción bohemia, con aire a cantina, a bolero de esas que mis papás y mis abuelos escuchaban, así que tomé un beat de YouTube y empecé a tararear melodías e imaginé en que una idea así podría quedarle increíble a Mau y Ricky, pues sus voces son baladosas y con unos ronquitos muy peculiares que le darían un toque genial.

Así que comencé a componerla en el beat de YouTube, pensando en qué le casará a Mau y Ricky, y a su vez pensando en artistas como Alci Acosta y Julio Jaramillo, para tener una inspiración más arraigada al concepto que tenía en mente, luego de que terminé de escribirla, le conté la idea a NaoBtz quien en menos de lo que esperaba creó un beat que literalmente abarca por completo el concepto de la canción, es como si antes de que le dijera, ¡él ya supiera que quería! Luego YouAndy me capturó las voces y así nació la canción.

Todo esto hecho en 574 Studio. Ya por último Hostility mezcló y masterizó la canción, luego que J Álvarez enviará sus voces y Pipe Calderón, Lunaty y Eliot el Mago de Oz agregaran últimos detalles de percusión y en guitarra para terminar de darle ese sabor bohemio. Esta canción es la muestra de que nada es imposible, me invitó a salir de la zona de confort y arriesgarme a hacer cosas nuevas y diferentes y a su vez es un sueño cumplido.

Jon: Viajando hasta tu casa. Colombia ha sido uno de los puntos más calientes de reggaeton en los últimos años: J Balvin, Maluma, Farina, Karol G… Todos se han comido la escena internacional al completo, ¡y todos sois de Medellín! ¿Qué está pasando en esa ciudad?

Medellín se convirtió en la cuna del reggaeton, ahora hay toda una nueva oleada de nuevos talentos y soñadores, esta generación ya no tiene miedo a mostrar de lo que está hecha y los artistas grandes de Colombia han inspirado a más colombianos y les han mostrado que sí se puede.

Jon: Si tuvieras que firmar un junte al toque, la colaboración perfecta con 1 o 2 artistas de Colombia, ¿con quién te quedas?

Hay muchos artistas locales con quienes me gustaría hacer un junte, pero si hablamos de uno, sería J Balvin.

Jon: Mucho se está hablando últimamente de la muerte del trap, parece que el movimiento de moda está llegando a su fin. Ya que te hemos podido ver probándote sobre ritmos del género, y combinándolos con sonidos más característicos del reggaeton, ¿cómo crees que van a evolucionar estos dos géneros urbanos? ¿Ves llegar el fin del trap? ¿Crees que el reggaeton conseguirá sobrevivir y seguir su curso?

El trap sigue siendo un género muy fuerte en el mercado anglo, pero en lo latino se puede decir que sí está muy apagado, pero es ahí donde hay que correr riesgos, ¡apuntar más allá de las estrellas y fusionar sonidos!

Y darle evolución a lo que es el trap, y en cuanto al reggaeton, al principio se le consideraba una moda y que iba a pasar su tiempo muy pronto y pues lleva más de una década creciendo y globalizandose más. Así que lo que veo es que el género se hará aún más grande de lo que es.

Jon: Y ahora quiero que te abras un poco conmigo. Sé que hace años renunciaste a trabajar en un Call-Center, como teleoperador, para lanzarte a cumplir tu sueño como cantante. ¿Puedes firmar que ese sueño se ha cumplido? ¿En qué momentos sentiste que habías tomado la decisión correcta?

Sí y con toda seguridad te puedo decir que ese sueño se cumplió y sigue cumpliéndose, pues está seccionado en grandes cosas, y me di cuenta que había tomado la decisión correcta desde que me siento infinitamente feliz, vivo de lo que me gusta hacer y me siento en paz. 

Jon: Fijándonos en un lado y al otro: ¿Has vivido algún momento complicado en el que te hayas arrepentido y deseado volver a una vida más “común”? Y por otro lado: ¿Qué sientes que te sigue faltando para haber cumplido por completo ese sueño de artista? Osea, ¿cuál es tu meta final?

Todos como personas hemos pasado por momentos complicados, pero jamás he deseado renunciar a mi sueño por una dificultad, voy pa’rriba como el cohete, y aun faltan muchas metas por cumplir, grabar con artistas que siempre admiré, conocer lugares y culturas, llenar estadios, y entre otras cosas más que hacen parte del gran sueño y cada seguiré soñando más.

Jon: ¿Cómo estáis viviendo la situación al otro lado del charco? ¿Estáis disfrutando de conciertos y eventos, o sigue complicado? Cuéntame qué planes de futuro tienes para los próximos meses.

Los eventos y conciertos todavía está complicado, pero al menos hay alternativas de manera virtual, para mantener contacto con el público, y planes para los próximos meses, seguiré proyectando el EP, hay una canción sorpresa para diciembre y esperar a que toda esta situación de la pandemia mejore al punto de poder tener nuevamente un show y compartir con todos. 

Jon: ¡Muchas gracias por sentarte a charlar conmigo Slay! Un abrazo enorme.

¡¡Mil gracias a ti por la invitación, un abrazo para todos y bendiciones!!

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Slay Fox a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/32SEdfMH0e32Gr4Ztnn27j?si=ftyYZIAzRVaI7AecSzfB8A


Ergo Pro

Ergo Pro: Luchas, vivencias y valores

Hubo un día que lo escribí en Twitter, y creo que nunca es un mal momento para recordarlo: parece que ahora los raperos del país tienen miedo a hacer frente a los fascistas. Así que considero apropiado dar voz a quien sí lo hace, y no se esconde.

Ergo Pro es un joven negro, nacido en Villaverde, y luchador incansable. A través de sus letras narra las vivencias que han construído su persona, y es uno de artistas que llevan por bandera el grito de que un cambio urgente es necesario en nuestra sociedad.

Ahora, el madrileño viene de estrenar su nuevo álbum de estudio “Dogma”, no solo un golpe encima de la mesa, sino un disco que vale de carta de presentación. Conocemos las influencias, las amistades, los dramas, los valores y los miedos de Ergo Pro. Una radiografía perfecta de su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=TcBr6Q8JRfU

Pero todo esto es mejor que os lo cuente él mismo:

Jon: ¡Qué hay Ergo Pro! ¿Qué tal estás, cómo te encuentras?

Yo, muy buenas gente, pues aquí estamos, sobreviviendo que no es poco.

Jon: Os lo pregunto a todos los que pasáis por aquí cada semana, ¿cómo has vivido tú esta crisis mundial? ¿Cómo te ha afectado personalmente la pandemia?

Pues como todos tío, fatal. Esto del coronavirus nos ha complicado la vida a todos. Me ha alejado de gente y ha muerto gente, así que me ha sentado cómo una patada en el estómago toda esta situación.

Jon: Habrá gente que aún no te conozca, o que te llaman Bobby Nigeria, y que de repente se topen con un alter ego tan potente como “ERGO PRO”, que arrancó por 2014, ¿de dónde nace y cómo podemos describir a esa figura?

(Risas) Pues nace en 2013 - 2014, con el afán de poder soltar todo lo que tenía en la cabeza y poder profesionalizar mi película. Pero a nivel conceptual quería ser el ergo proxy del panorama, el agente de la muerte del rap jaja.

Jon: Un joven negro, madrileño de San Blas, rapero y viviendo un nuevo auge de la extrema derecha, ¿cómo lidias con esto? 

Ser soy de Villaverde (Risas). Pues con mucha rabia interna porque a los extranjeros e hijos de inmigrantes nos está costando mucho tiempo el tener un lugar en la sociedad española y que nos consideren parte del tejido social. Todos los chavales de mi entorno estamos en contra de eso y yo lo intento dejar claro en mis letras.

Jon: Siguiendo por ahí, el rap -sobre todo en España- siempre se ha asociado a la izquierda, al obrero, o más bien al buscarse la vida como se pueda. Pero ahora parece que la derecha, e incluso ya no la derecha política, sino los racistas, los homófobos… También se están introduciendo en el género de forma activa y pasiva. ¿Tú también has visto estos movimientos por las redes y desde dentro? ¿Crees que tiene cabida esta gente en el rap?

No tiene cabida en el rap ningún fascista. No hay mucho que hablar. No toleramos fascistas dentro del género porque no apoyamos gente que está en contra de otra gente porque sí, o por motivos de superioridad racial o económica. Apoyamos la multiculturalidad y el derecho y libertad de expresión y que la gente camele como quiera camelar.

Jon: ¿Fueron vivencias relacionadas con esto las que te impulsaron a rapear sobre esto? O simplemente no te nace escribir de otra forma.

Claro. Todas las vivencias que he tenido y los valores que tengo me hacen escribir de esa manera. No vas a hablar de racismo, machismo, clasismo u homofobia si no lo has vivido, y si encima tienes a gente que se organiza en colectivos para luchar contra estas injusticias, ver a gente que por su ego y privilegios defiende posturas fascistas o racistas me hace tener actitud combativa a la hora de escribir.

Jon: Ahora, centrándonos en tu lanzamiento, llegas con nuevo álbum ‘Dogma’, ¿qué puedes contarme al respecto, qué lo ha inspirado?

“Dogma” es un trabajo con el que quería presentarme a vosotros. Todo lo que me rodea, influencias, amistades, dramas, valores, miedos, fuerzas, mi ego... Y un montón de cosas que me confirman como persona es lo que quería que viese la gente. La idea del Jesús negro como cambio de dogma es algo que siempre ha estado presente en mi movida, incluso desde “Bone Fortuna”.

Jon: Precisamente, por ahí quería seguir. Han pasado dos años de “Bone Fortuna”, tu primera referencia. Y de hecho, en ‘Black Mamba’ rezas: “Han pasado ya los años y no cierra la herida”. ¿Qué ha cambiado en tu vida y en tu música durante este tiempo?

La diferencia entre “Bone Fortuna” y “Dogma” es que ya no soy un niño. Intento construir una identidad y postura seria y realista de la vida que tengo y el lugar en el que existo. Si hablo de procesos que se mantienen en el tiempo es por qué son reales, si no, no los escribiría. Heridas que no cierran, debilidades que se convierten en fortalezas... Ruinas y todo lo que me ha pasado es de lo que hablo. “Dogma” es mi golpe en la mesa y mi llamada de atención.

Jon: La portada de Lusi Love ya es como para sentarse a verla: Un Jesucristo negro que sujeta un corazón en llamas, motivos como la hoja de marihuana, una pantera… ¡No sé ni por dónde empezar! Tú dirás, ¿qué significado guarda el diseño?

Un amor a Lusi, para empezar. Supo plasmar la idea que tenía para la portada perfectamente. En la portada están los cuatro iconos más representativos del disco:

1 - La pantera: Yours truly, ¡Bobby Nigeria aka Ergo prrrrrrr!

2 - Representación de San Cristóbal, el patrón de los viajeros: San Cristóbal es donde vivo, donde lo tengo todo. Es donde se desarrolla el universo de “Dogma”. Soy muy barrionalista en ese sentido.

3 - La hoja de marihuana: con la hoja quería representar el bajo mundo, el game, el menudeo, las historias y todo el rollo que está relacionado con la vida en los suburbios. Además de vez en cuando me gusta bailar con María.

4 - El libro: el libro representa el conocimiento y la sabiduría como algo fundamental para el desarrollo del ser humano. Y desde que empecé siempre he intentado dar conocimiento.

Jon: Queda más que claro que “Dogma” es todo una declaración de intenciones. Entendiendo el álbum como un pequeño legado, me gustaría preguntarte: ¿Cuál crees que es tu propósito en la música?

Mi propósito en la música es dejar mi historia para los que vengan. Hacer historia para cuando no esté, estar. Todo lo que venga después es bienvenido y lo agradezco.

Jon: Suena puro, la verdad. Por otro lado, en el álbum encontramos montón de colaboraciones y de gente muy diferente entre sí… Y tú pareces llevar esa bandera de fusión entre lo clásico y lo fresco. De hecho, alguna vez has dicho que tu sonido es “lo de antes, lo de ahora, y lo del futuro”. ¿A qué te refieres con eso? ¿Hacia dónde crees que va a evolucionar el rap, el trap y el resto de géneros urbanos?

Me he rodeado de hermanos y hermanas para este proyecto porque es muy personal. Sacar a Zazo, que nadie sabe que rapea, y a Candela que rapea que flipas es como aire fresco para esta historia.

Con mi música quiero evolucionar a un estado sin etiquetas donde la música que haga sea  vista como nueva, pero siendo conscientes de cuáles son las raíces. No quiero que se me etiquete de tal forma que no pueda salir de ese paradigma. A mí me flipan todo tipo de estilos y quiero que cuando la gente vea lo siguiente que está por salir lo aborden sin prejuicios ni cárceles mentales porque eso es lo guapo de la música. Y a donde yo creo que se dirige. Puedes tirarte una entonada sobre un ritmo drill como M Huncho o en un ritmo to’ neoyorquino, como hace ELCAMINO.

Jon: Te he estado viendo muy activo por las redes últimamente. Con todo lo comentado, esa inclinación política tan marcada, y sin pelos en la lengua… ¿Cómo vives tú el día a día en las redes hoy? ¿Eres de los que se desfogan en Twitter o de los que cada vez entra con más asco a estas plataformas?

50/50 jajajaja, me encanta Twitter, pero a veces odio leer lo que leo allí, al igual que en Instagram. Soy partidario de usar las redes con inteligencia emocional y si tengo que usarlo como herramienta de denuncia lo hago porque para eso está. No usaría las redes para hacer bullying o cosas así, pero sí que me quejo de situaciones injustas que veo que ocurren, ¿sabes?

Jon: ¿Qué podemos esperar de ti en un futuro próximo? ¿Has pensado en algo especial para la salida del disco? Tal como está de jodida la situación de los conciertos...

Os espera mucha música para disfrutarla, EPs, colabos, vídeos, etc.

Estoy ya con el físico para los amantes de los discos y estoy pensando en hacer unas pocas, vamos, pero eso solo lo estoy pensando. Que uno trabaja y no tiene todo el tiempo que quisiera para dedicárselo al rap.

Jon: ¡Muchas gracias por todo! Un abrazo enorme.

Gracias a ti, espero estar aquí pronto.

Fotografías de: MG Knowledge, Isthegat y Stepx

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Ergo Pro a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/6RGXMZ5gUtYKHpG3RQ9fM4?si=kxYLXPUCTuefGz4aiR6_IQ


Zheit

Zheit: Afortunado en el juego, desafortunado en el amor

Ya nadie dedica canciones, ni regala rosas, ni habla desde el corazón. Bueno, casi nadie. Tampoco quedan casi artistas puros, y dispuestos a sacar lo de dentro, sin otra pretensión.

Uno de los que sí quedan es Zheit, una de las promesas que el R&B en español está mostrando, poco a poco al público nacional. El cantante llega presentándose con un EP llamado “Mala Suerte”. Y solo tengo una cosa clara: si inviertes horas, y esfuerzos, y lágrimas en escribir un proyecto, en darle forma, en cuidarlo… Y lo llamas “Mala Suerte”, seguro que hay una gran historia detrás.

Por eso he decidido sentarme a charlar con él. Sobre su música, sus emociones… Sobre qué es Zheit y quién hay detrás. Disfrutadlo.

https://www.youtube.com/watch?v=uE5eGeOIDZo

Jon: ¡Hey Zheit! ¿Qué hay? ¿Cómo te encuentras?

Hey, muy buenas. La verdad que muy contento por estar en esta sección con vosotros y hablar un poquito sobre todo el proyecto y mi carrera.

Jon: La pregunta fija de los últimos meses: seguimos sumergidos en medio de una gran pandemia. ¿Cómo has vivido tú todo esto? ¿De qué forma crees que te ha afectado esta crisis?

En mi lado creativo ha afectado de manera positiva ya que, al tener mi propio estudio en casa tuve la facilidad de crear música sin ningún inconveniente.

Pero hablando del lado más personal, me duele el hecho de no poder tener la libertad que teníamos antes y tener que llegar a este punto para empezar a valorar las cosas que teníamos en segundo plano.

Jon: Muchos artistas estuvieron bloqueados durante la cuarentena, otros sí lograron sacar material… Tú ahora presentas un nuevo álbum llamado “Mala Suerte”. ¿Es algo que trabajaste durante la pandemia o un proyecto que ya venía de antes?

“Mala Suerte” fue creado antes de la pandemia y durante, ya que había temas escritos desde el año pasado los cuales nunca estuvieron pensados para meterse en un proyecto de tal importancia como es este EP.

Jon: ¿Y qué puedes contarme del disco? Sorprende que un artista dedique toda su vocación a un puñado de canciones, le de forma, junte a artistas… Y lo llame “Mala Suerte”, ¿qué hay detrás del concepto?

Este proyecto es un antes y después de mi carrera ya que en el hemos dejado claro que nuestro material es profesional, serio y ambicioso. El concepto se enfoca directamente en el desamor y la variedad de sentimientos reprimidos a partir de él. Al desprenderme de esta “Mala Suerte” con este trabajo, doy a entender que todo lo que venga a partir de ahora será de una vibra y color diferente.

Jon: A lo largo del EP encontramos las colaboraciones de Lino Leezy, durandeño, T. Dom, desde el Puerto de Sagunto, Ante Ciento Veinte -que creo que llega de Barcelona-... ¿Cómo surgen estas conexiones y qué esperabas que te aportasen esos artistas tan diferentes a tu creación?

Estas conexiones vienen a partir del descubrimiento en instagram y la vibra que nos hemos transmitido todos al momento de trabajar. El aporte que me esperaba de ellos en este proyecto es principalmente el sentimiento con el que hacen su música, quería tener esa esencia nostálgica en cada canción y que sepan conectar con el público. Y a mi parecer, lo hemos conseguido.

Jon: Al lanzamiento lo ha acompañado una serie de motivos, una estética. Espejos rotos, rosas deshojadas, una vestimenta muy fina y retro, ¿qué es lo que te inspira a ti y a todo lo que creas?

Como bien comentas, la estética del proyecto es la base fundamental de todo esto. Por lo tanto, ha sido inspirada en la plena esencia del R&B y lo que conlleva la “Mala Suerte” y sus supersticiones, que en este caso es el espejo roto, gato, etc. La mayoría de mi música está influenciada por artistas americanos como Giveon, 6lack y artistas de habla hispana como Rels B, Jesse Baez, etc.  Y como no, por experiencias personales.

Jon: No hace falta ser un genio para percatarse del intenso contenido emocional de tus letras. Los mejores ejemplos son ‘Duele’, ‘Punto y Aparte’... No tienes complejos para hablar de ti, de amor, de desamor… ¿Alguna vez has intentado escribir sobre algo que te haya echado para atrás?

Siendo sincero nunca me limito a expresar lo que siento. Creo que la esencia de mi música gira entorno a eso, por lo tanto, es algo que nunca me echaría para atrás.

Jon: Entonces, ¿hay alguna historia o vivencia que nunca enseñarías a tu público?

Si esa historia o vivencia le sirve a otra persona para aprender sobre la situación, ¿por qué no enseñársela? No, no me limitaría.

Jon: Se trata de una primera referencia seria, más enfocada a dejar claro al público cuál va a ser esa proyección que has dotado a tu carrera. Hacia dónde te diriges. Nosotros podemos percibir una gran variedad de estilos, esas ganas de traer de vuelta el R&B más musical… ¿Pero cómo definirías tú mismo este nuevo rumbo que tomarás? Háblame en un plano más musical y en otro personal.

En el plano musical podría decirte que es el paso que siempre he estado esperando para mi carrera, ya que es una visión diferente y que creo que me abrirá puertas para llegar a ser uno de los referentes de mi país. Y en lo personal, me siento realizado, feliz y más ambicioso que nunca.

Jon: Parece que la ola de Trap ya se marcha. Y muchos artistas están tirando hacia sonidos más pop y R&B, buscando una mayor musicalidad. ¿Consideras que un auge de estos géneros te beneficia para hacer visible tu material o te perjudica por sumergirte en un mar de nuevos artistas?

No veo competencia ya que cada artista tiene su esencia y al haber más gente consumiendo un producto como el nuestro, ayudará más a valorar este tipo de música y a posicionarla.

Jon: Algo que también es común en géneros que ya hicieron su gran camino en los 90’s en Estados Unidos, es la presencia de varios escritores en las canciones. En ‘Mala Suerte’ han participado Manu Oliva, Carlos Rojas… ¿En qué medida participan ellos en las letras? La gente sigue pensándose que es contar historias que cuentan otros, pero realmente es algo muy distinto...

Colaboramos con escritores para no resultar monótonos y que salga un proyecto más variado, creativo y fresco.  Lo bueno que tiene mi música es que sus letras se enfocan en situaciones que la mayoría hemos pasado, por lo tanto, no nos resulta difícil tener esa conexión a la hora de escribir en equipo.

Jon: Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es tu presencia en redes. Más concretamente en las stories destacadas de tu perfil. Hay una serie de vídeos guardados, muchos de C.Tangana, pero de varios artistas y se encuentran bajo el emoji del cerebro como título. Entiendo que son como clips que te inspiran a ti, ¿o algo así?

Exactamente, los tengo en esa colección para no perderlos de vista y recordarme habitualmente que ese es el pensamiento y ambición que hacen que todo resulte con éxito.

Jon: ¡Muchísimas gracias por este rato y tus palabras Zheit!

¡Muchas gracias a ti por contar conmigo, encantado!

Fotografías de: Sara Salmerón y Slow

Recuerda que puedes escuchar toda la música de Zheit a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/2wa9XNQ6RvXwD2WBKpLFsz?si=EV6ffeDQQveFuwyEjM0YTw


all.Carlito

all.Carlito: Rap, barras, ritmos contundentes y trabajo

En los últimos 3 años han vuelto a emerger un sinfín de joyas escondidas en el panorama hip hop nacional. Pocos son ya los que se alejan de esos sonidos primigenios del rap al uso. Los que presumen de buenas barras sobre ritmos de boom-bap. Pero el nivel de estos está volviendo a dispararse como no ocurría desde la edad dorada del género.

Uno de los artistas, que guardamos entre nuestras fronteras, y que parece encontrarse en plena forma dentro del juego es all.Carlito. El rapero ha venido compartiendo trabajo los últimos meses con otro peso pesado de las producciones: Vic Vega, a quien muchos conocimos de la mano de Elsso Rodríguez y la Left Coast Gang.

Ahora, ya con su ‘Constanza’ estrenado en todas las plataformas, me siento a charlar con ambos para conocer un poco más su referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=WlTS_8HZRpg

Jon: ¡Qué hay Carlos y Vic Vega! ¿Qué tal estáis?

all.Carlito y Vic Vega: En general, bien, que no es poco.

Vic Vega: ¡Todo Bien!

Jon: Creo que una pandemia es lo suficientemente importante como para fijar la pregunta en todas las entrevistas: ¿cómo habéis vivido toda esta situación? ¿En qué medida os ha afectado a vosotros esta crisis mundial?

all.Carlito: Pues yo la he vivido con mucha suerte. He podido teletrabajar desde casa y avanzar bastantes cosas que tenía atrasadas. No me ha afectado mucho y soy consciente de la suerte que he tenido. Sería injusto quejarme de estar encerrado en casa con todas mis necesidades básicas cubiertas sabiendo que hay otra peña en este país muchísimo más desprotegida.

Vic Vega: Aproveché el tiempo confinado para hacer un montón de música y dedicarle tiempo a todas esas cosas que uno siempre tiene pendientes en su cabeza. Pocas veces nos vamos a encontrar en la vida con una oportunidad como esa en la que el 100% del tiempo es para ti, e intenté aprovecharla. Por otra parte tuve bastante suerte y encontré trabajo antes de que mi situación económica fuese crítica.

Jon: Venís de presentar ‘Constanza’, un nuevo EP de 5 canciones, ¿qué puedes contarnos del proyecto?

all.Carlito: Te puedo contar que ha surgido desde la más absoluta naturalidad. Yo conocía el trabajo de Vic Vega y me flipaba. Me ponía su música para estudiar y trabajar y un día escuchando “Noir” me puse a escribir y salió un tema. Se lo mandé por probar, la verdad, sabía que era un trabajo instrumental y hubiera entendido a la perfección que él hubiera preferido que siguiera siendo sólo eso, pero fíjate, por lo que sea le encajó y me dio el visto bueno.

Desde ese momento me puse a currar a tope con eso y a contar con él para todo, era un proyecto a medias. Yo personalmente le estoy absolutamente agradecido a Javi por la oportunidad y la suerte de currar sobre ritmos suyos.

Jon: Algo curioso es que sigue la línea de tu anterior referencia “La Broma Infinita”, con únicamente 4-5 temas. ¿A qué se debe esto? ¿Crees que ha muerto esa forma de estrenar proyectos largos con 12, 13 o 14 canciones?

all.Carlito: Pues no es casual pero tampoco es un sello de identidad. Cuando escribimos “La broma infinita” Daniel Antelo, Deeaz y yo pensamos que lo ideal era hacer un trabajo corto y que mostrara nuestra forma de trabajar para poder plantearnos hacer cosas con otros productores y músicos así que esta vez fue algo similar. Quería hacer eso, cuatro o cinco canciones que mostraran lo que soy, cómo trabajo y qué nivel tengo y desde ahí plantearme hacer proyectos más largos y con más capacidad de desarrollarse.

Jon: Lo que sí, especialmente en este, descubrimos muchos conceptos poco comunes como “Kintsugi”, “Constanza”... ¿qué ha inspirado el proyecto y de dónde viene todo ese mundo de all.Carlito?

all.Carlito: Soy muy obsesivo. Tengo siempre miles de cosas rondándome la cabeza. Ideas, conceptos, frases, películas, personajes. Eso es mi mundo. En mis letras te puedo hablar de algo hípercotidiano o hacerte una referencia a una novela del siglo XIX pero intento que no se perciba como algo forzado, impostado, yo soy así y todo el material que consumo: cine, series, libros, cómics, documentales, al final acaba saliendo de una u otra forma.

El proyecto se llama así por George Constanza, el coprotagonista de Seinfeld. Cuando vi la serie me flipó el personaje porque me sentí muy identificado con él: es un tipo al que todo le sale mal por su culpa o por su mala suerte. Se lo planteé a Vic Vega y resulta que a él también le molaba mucho esa serie y ese personaje, así que, p'alante.

Jon: Algo que ha llamado MUCHO la atención es precisamente el videoclip de ‘Kintsugi’, con esa vibra old school que ha flipado a muchos. ¿De dónde nace la idea para el visual y quién se ha encargado de llevarlo a cabo?

all.Carlito: En el vídeo hemos trabajado y aportado ideas cuatro personas: Ana Pérez Gallego, David Díaz (ONZA Studio), Ana Terrón y yo. Lo grabamos entre agosto y septiembre de este año en Badajoz y Granada. Cada uno se ha encargado de una parte y ha aportado ideas para las demás. Ha sido una maravilla y una bendición trabajar con gente con tantísimo talento y creatividad.

El vídeo tiene esa esencia old school porque es lo que nos gusta. Hacer vídeos con mucha calidad, sin caer en ‘raperadas’ intentando mantener siempre esa esencia lo más inalterada posible. Hoy sabemos que por suerte o por desgracia lo visual es indispensable y ya que estamos ‘obligados’ a hacerlo pues lo hacemos lo mejor que podamos.

Jon: Antes lo mencionabas. Y quería preguntarte cómo es trabajar con un referente nacional, como lo es Vic Vega. ¿Cómo ha surgido esa química a la hora de trabajar juntos?

all.Carlito: Para mí ha sido, como te decía, una suerte. Poder trabajar con uno de tus productores fetiche pues es una suerte. La verdad es que el proyecto ha fluído de una forma muy natural y en cada aspecto hemos coincidido prácticamente a la primera.

Es verdad que la mitad del proyecto —la parte instrumental— estaba ya hecha y eso ha facilitado mucho las cosas. Me hubiera encantado hacer esto mismo pero totalmente desde cero… pero no se sabe, a lo mejor ocurre algún día…

Jon: Tendremos que rezar por ello, jajaja. Porque a ti Vic, siempre te hemos visto más cómodo trabajando de la mano de artistas muy concretos, y soltando álbumes instrumentales, más que repartiendo beats a quien sea. ¿Qué has encontrado en all.Carlito que te llamase a trabajar de su lado?

Vic Vega: No conocía sus anteriores referencias y cuando escuché una prueba de lo que había hecho con un ritmo mío supe que encajaba perfectamente con el rollo. A partir de ahí decidimos hacer más temas. Me gusta que los temas tengan conceptos trabajados pero que fluya de manera natural, sin quedar pesado. Creo que ahí Carlos se encuentra muy cómodo. Ahora que reviso los temas parece que hubieran sido hechos para él y ese tipo de conexión no suele ser frecuente.

Jon: A través de todo el EP, y especialmente En cortes como ‘Kintsugi’ que estrenaste en GRINDIN’, redescubrimos el hip hop clásico. Con melodías más propias de los 90’s. ¿Crees que va a vivir el rap una segunda juventud?

all.Carlito: Creo que es evidente que sí. Redo.Ls (de Hidden St.) me dijo una vez que nosotros teníamos que hacer nuestra movida, que aunque se pusieran de moda otros sonidos al final todo volvía y, joder, sólo hace falta fijarse en EE.UU. para darse cuenta de que el sonido más trap va perdiendo fuerza en favor de un sonido más clásico si lo quieres llamar así, más contundente.

Yo no sé si volverá el sonido de los 90, ni me gusta pensar en un segundo advenimiento de la Golden Era, no quiero actuar de profeta. Intento limitarme a hacer aquello que he hecho siempre, escuchar la música que he escuchado siempre y exigirme más cada día.

Jon: Tengo una reflexión. Con la llegada de las nueves ramas del rap se ganó mucha musicalidad, pero se perdió mucho la necesidad de tener una escritura cuidada. El contenido, o las barras. Aunque poco a poco, parece que se está retomando. ¿Crees que en la nueva oleada de rap volverá a tener importancia o que el género, como toda la música seguirá degenerando cada vez más hacia algo insustancial y vacío?

all.Carlito: Me asusta imaginarme un futuro así. Todo encontrará su sitio. La musicalidad está bien, le tengo mucha envidia —de la sana, como el Chino— a la gente que sabe cantar, que entona y entona bien, soy un negao para eso y hay gente que tiene letras increíbles y no pierden la musicalidad. Pienso en la gente de Space Hammurabi, en Dano, en Cruz Cafuné… esa gente son referentes y hacen eso que te digo.

Es verdad que cada vez más ves artistas que cuidan sus letras a un nivel muy alto: Ghostpell, Juli Giuliani, Natural Spittaz, Javier Laocoonte, Surekid… y por supuesto la gente que todos conocemos y que han cuidado sus letras siempre: Erik Urano, N Wise, Ihon, Elphomega… Ojalá las dos cosas se compatibilicen siempre y no olvidemos una por centrarnos demasiado en la otra.

Jon: La pregunta es obligada, para los dos: acabamos de vivir la retirada de Elsso Rodríguez, de la que se ha hablado mucho. El no querer formar parte del circo, alejarse del círculo mediático, falta de reconocimiento… ¿Qué pensamientos y reflexiones os trajo a vosotros la noticia?

all.Carlito: Pues a mí me ha jodido bastante, la verdad. Creo que es la despedida de alguien de la escena que más me ha dolido. Elsso Rodríguez y Elphomega son los dos artistas que más me han marcado musicalmente y que uno de los dos se retire me hace replantearme si la industria que estamos creando es lo suficientemente sana. El principal problema que tenemos —y no pretendo descubrir nada— es la inmediatez, hace dos semanas que salió Constanza y ya está antiguo. Ya está pasado. Mezclar el rap y el capitalismo para crear esa industria nos iba a traer esto: el Capital devora todo lo que puede y siempre quiere más y más. Todos las semanas un vídeo, todas las semanas un single, una colabo, un anuncio, una foto y cincuenta mil stories en Instagram. Esa forma de hacer las cosas no encajan con todos los artistas. De hecho con casi ninguno, esa exposición total y absoluta pasa factura, tío, puedes aguantar eso un año, dos años, pero más no, la cabeza se te va.

Elsso en una entrevista de 2014 dijo: “no quiero llegar a la gente, prefiero que la gente llegue a mi obra porque le interesa, me da igual si son cero, uno o un millón”. El cabrón puede estar tranquilo y contento porque el 100% de la gente que lo escuchaba le tenía como a un genio, de eso estoy seguro y creo que siempre fue fiel a sí mismo. Ojalá no se hubiera retirado pero lo ha hecho, ahora toca que los que nos quedamos hagamos una reflexión profunda y no echemos de menos las cosas cuando ya no están.

Vic Vega: Para mi no fue una noticia puesto que es algo que llevaba hablando con él desde hace bastante tiempo. Si te fijas en el “Factor Humano” deja ya bastantes muestras de un final inminente. Entiendo perfectamente su incomodidad con una escena en la que el contenido musical  cada vez vale menos. Generar contenido por las redes, cortoplacismo, falta de originalidad y legiones subiéndose a carros y bajándose a la misma velocidad que das like en Instagram. Por otra parte, su retirada ha provocado muchas más reacciones que cuando saco el “Factor Humano”. Y la mayoría de esas reacciones vienen de gente que ni ha leído lo que dice en la entrevista, porque nos quedamos solo en el titular. Retwiteamos algo que ni hemos leido. ¿Cómo encaja eso con un perfil de artista cuyo contenido se construye a través de muchas capas y se aprecia a través de las escuchas y el tiempo? ¿Habría espacio en España para un Kedrick Lamar español?

Hasta ahora hemos sido incapaces de construir una escena sólida que no se vea plenamente condicionada por los vaivenes de la industria mediática. Y eso es algo que deja en fuera de juego a mucha gente que en otras circunstancias quizá no llegaría a esos niveles de hastío como para decir: paso de la música.

Jon: Hay muchos que han esperado a que el trap, el reggaeton y demás sonido estén completamente asentados para probarse. Y antes lo hemos mencionado por encima, ¿qué te quita a ti de eso? ¿No son géneros que te llamen o te puede el qué dirán o algo similar?

all.Carlito: Básicamente lo que te decía antes: para mí esto no es cuestión de hacer lo que está pegando o lo que va a pegar. Creo que es más una cuestión de ser consecuente: si una artista o un artista se encuentra más cómodo en un estilo y es lo que se le da bien no tiene sentido para mí empezar a hacer otra cosa sólo por las cifras. Evidentemente esto no pasa casi nunca, pero aquella gente que llega a algo es porque se ha mantenido fiel a su personalidad. Está bien que hagas R&B si es lo que realmente te flipa, o trap, o reggaeton o boombap, da igual, la movida no es esa. La movida es que te arrimes al sol que más caliente sea cual sea. Yo de esa gente no me creo nada.

Pero contestando a tu pregunta: yo no lo haría. No por prejuicios ni por el qué podrían decir de mí sino porque no es lo mío. Si yo hiciera eso se notaría que está forzado, que no estoy cómodo. Puedo rapear encima de un ritmo con un sonido más trap pero, ojo, rapear, que es lo que sé hacer.

Jon: ¿Qué llegará después de la salida de ‘Constanza’?

all.Carlito: Antes de que saliera —la realidad es que estaba pensado para salir en abril pero por la pandemia y una serie de problemas con las pistas de los temas imposibles de solventar— yo ya estaba planeando un disco, quería que esto fuera una especie de adelanto, de presentación, de decir: cabrones, aquí estoy.

Así que eso: van a salir varios inéditos, descartes del disco, algún tema que tengo pendiente por ahí con peña y próximamente el disco que va a ser la apuesta gorda, vamos a hacerlo totalmente serio y profesional y que le llegue a quien le llegue. Rap, barras, ritmos contundentes, trabajo, trabajo y más trabajo.

Jon: ¡Muchas gracias a ambos por este rato Carlos, Vic Vega! Un placer.

all.Carlito: A ti siempre, gracias por el espacio, por hacer el programa, por dar visibilidad a la peña y enhorabuena. S/O to GRINDIN’!!

Fotografías de: Ana Terrón y Ana Pérez Gallego

Recuerda que puedes escuchar toda la música de all.Carlito y Vic Vega a través de su perfil en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/2fs5sO832bBln3WJWQ7G0V?si=x50HijtIRkKnsuNCz-18iQ